Berta Cáceres
Los pueblos indígenas y negros de Honduras están luchando por conservar viva su riqueza cultural, pero para ello se enfrentan a grandes intereses económicos y políticos que buscan desarrollar proyectos que, en vez de involucrar a la comunidad indígena, los hacen a un lado y los expulsan de sus tierras que por años les han pertenecido.
Honduras cuenta en su territorio con la presencia de pueblos indígenas y afro descendientes como Lencas, Miskitos, Tawahka, Pech, Maya- Chortí, Tolupan, Garífuna, Creole, y Chorotega.
El 20% del total de la población hondureña es culturalmente diferenciada, eso quiere decir que 2 de cada 10 hondureños y hondureñas pertenecemos a los pueblos indígenas y el resto, aunque estos sean mestizos, tienen sus raíces ancestrales en el país.
Invadidos por mili tares En el 2010 se cumplen 518 años de la llegada del imperialismo militar de la corona española. Pero no sólo con ese imperialismo se ha tenido que luchar.
La comunidad indígena enfrentó al imperialismo militar de Iturbide de México, el imperialismo militar inglés con el general Xatruch y actualmente al imperialismo militar estadounidense, dando golpes de Estado, haciendo guerras a los países e instalando bases militares para controlar la política interna.
“La instalación de bases militares gringas sirven para imponer terror en las comunidades” expresa Berta Cáceres, miembra del Consejo Cívico de Organizaciones Populares indígenas de Honduras, COPINH.
Lucha por la sobrevivencia Para poder seguir existiendo como pueblos, los indígenas y negros de Honduras se tienen que enfrentar a grandes empresas transnacionales que se instalan en sus territorios para adueñarse de sus recursos naturales.
Por su parte José Ernestino Amaya, habitante de las montañas del departamento de La Paz, describe como principal tarea de los pueblos indígenas “la lucha por la recuperación de la tierra y una vez logrado ese objetivo vamos a cuidarla y amarla como una madre que es para todo ser viviente. Vamos por una Ley Agraria positiva y popular, los ricos nos quitan las mejores tierras y a nosotros nos tiran a las orillas de las carreteras”.
Grandes consorcios turísticos quieren las tierras del Caribe, otros grupos de empresarios quieren las tierras más fértiles para sembrar caña, maíz y palma africana con el fin de producir biodiesel.
No sólo son el agua y la tierra las que están en peligro, también hay serias amenazas de destrucción del medio ambiente por medio de la instalación de empresas mineras. “Cinco concesiones petroleras gringas hay en Caratasca, en la Mosquitia, esas son amenazas para la sobrevivencia del pueblo Creole, contra los nativos de la Isla de Guanaja”, aseguró Berta Cáceres.
Tradici ones “No debemos olvidar la tradición indígena de orar por la tierra para cultivarla, para sembrar los granos básicos y para la recolección de sus frutos”, pide Ernestino Amaya. “Nosotros hacemos la ceremonia de la compostura de la madre tierra, y hacemos bendiciones del agua, pedimos al Dios de los truenos.
Siempre debemos dar gracias por el sol, porque el sol es la vida y la salud. Damos gracias por las montañas, aquí somos ricos con los recursos naturales”, nos describió doña Pascuala.
Las comunidades indígenas quieren conservar por siempre sus tradiciones y que sean traspasadas de una generación a otra. El modelo imperialista actual busca destruir todas las expresiones culturales criollas e imprimir pensamiento único, productos únicos por medio de los transgénicos. La transgenización está impactando en la identidad cultural y alimentaria de los pueblos.
Anhelos
Las luchas de los pueblos indígenas y negros tienen como objetivo lograr ser reconocidos por los gobiernos que hasta ahora les han saqueado sus riquezas. Los anhelos de doña Pascuala Vásquez es que “en Honduras haya verdaderos cambios, que ya no haya golpes y que los gobiernos vean por los pobres”.
Pero la situación no es tan fácil, a pesar de ser pisoteadas por los poderes económicos y políticos, las comunidades indígenas y negras no siempre caminan juntas, hace falta mayor unidad. “Hay comunidades aisladas, nos cuesta juntarnos y uno de los obstáculos son los costos, somos pobres económicamente hablando, además hay pueblos indígenas débiles en su dirigencia ya que ha sido acaparada por los gobiernos y los organismos internacionales”, aseguró Berta Cáceres.
Honduras está obligada a reconocer que es culturalmente diferenciada, que en el país ya no se puede hablar de grupos, de tribus, sino de pueblos. Nuestros indígenas están pasando de una dimensión folclórica y entrando a la política, están saltando del folclore a sujetos políticos.
Honduras se define pluricultural, multiétnico y multilingüe, se debe reconocer su lengua como idioma y no como dialecto, dijo Bertha Cáceres.
Secretaría de las Etnias.
El régimen que preside Porfirio Lobo Sosa anunció la creación de la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afro hondureños y promoción de políticas de igualdad racial, SINAFOPIR. El objetivo de la nueva dependencia será el desarrollo a estos sectores en todo el país.
El anuncio fue hecho por el gobierno mientras sostenía una conversación con el presidente de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario, ODECO, Celeo Álvarez Casildo, los diputados al Congreso Nacional, Lorena Herrera, Maylo Wood y la presidenta del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, Lencas de Honduras, Gloria López.
Celeo Álvarez Casildo calificó como una acción histórica la decisión Lobo Sosa. “Esta acción denota una voluntad política para corregir más de 500 años de ausencia de los pueblos indígenas y afro hondureños, dentro de la institucionalidad del país”.
Por su parte, Miriam Miranda de de la Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH, calificó la decisión de Lobo Sosa como absurda. “Los grandes problemas de los indígenas y negros no los resuelve una secretaría de las etnias”, recalcó Miranda. “Nos quieren invadir las aguas, los bosques, las tierras y todos los recursos que tenemos”, dijo con preocupación doña Pascuala Vásquez de la comunidad Plan de Barrios en la sierra de Opalaca en Intibucá.
Las tradiciones del pueblo Lenca están presentes en cada una de sus acciones comunitarias.
Berta Cáceres, Coordina el COPINH. Pascualita símbolo de la mujer lenca.
Resistencia indígena
Fuente: Vos el soberano
No hay comentarios:
Publicar un comentario