lunes, 18 de octubre de 2010

Los intelectuales y la izquierda

Gustavo Zelaya

Una de las formas de medir el desarrollo de un país considera la cobertura educativa, la calidad de la educación formal, la cantidad de graduados universitarios, la producción artística, el patrocinio que reciben los literatos, actores, pintores, cirqueros, poetas, dramaturgos, narradores, sean hombres o mujeres. Además, en ese desarrollo se toma en cuenta la importancia que se da a los llamados intelectuales y a su contribución crítica frente a los procesos de cambio. En el caso nuestro, el hondureño, al menos desde inicios del siglo XX, los portadores de pensamiento crítico, contestatarios o reaccionarios, han sido vistos como algo incómodo, estorboso, útiles en la coyuntura, pero poco fiables por esa manía de querer poner el dedo en la llaga en momentos en que se exige adhesión incondicional a la autoridad.  Sobre todo, cuando han querido participar en asuntos que supuestamente son propios de los políticos es cuando se les relega por sus “fantasías” elaboradas desde la supuesta comodidad de un sofá.  Es bueno aclarar que aquí sólo me refiero a los intelectuales que escriben y dan a conocer públicamente posturas ideológicas, que declaran su parcialismo a favor de las luchas por la justicia y en pro de los explotados de siempre; es decir, incluyo solamente a un grupo muy reducido de intelectuales, generalmente desligados del trabajo relacionado con  la producción material, pero que nacen dentro de un sistema económico y parecen estar más conectados con la formación de otras personas desde y a pesar del aula y principalmente desde su trabajo teórico. Tal actividad intelectual, teórica,  no tiene más forma de manifestarse que por medio de la escritura, suponer lo contrario es mantenerse en los niveles más rudimentarios del pensamiento humano  trasmitido oralmente, del que son tan aficionados algunos políticos y otros que les hacen coro o que aparentan saber del asunto.
Tal vez no sea casual que durante el gobierno de Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, surgido por la intervención del presidente de Guatemala,  Justo Rufino Barrios, se experimentó un cierto desarrollo intelectual obligado por la necesidad de acercar al país a los circuitos económicos del capitalismo. En su momento, esas personalidades representaron las ideas liberales positivistas,  muy avanzadas en aquella circunstancia nacional. Pero tal interés por la relativa participación del intelectual en asuntos públicos no tuvo   continuidad en los gobiernos siguientes. Siguieron considerados como instrumentos de ocasión y ello puede verse en el trato recibido por Juan Ramón Molina, Paulino Valladares, Salatiel Rosales, y en otros que se vieron en la necesidad de emigrar por razones económicas o políticas como Alfonso Guillén Zelaya, Ramón Amaya Amador, Jacobo Cárcamo y Rafael Heliodoro Valle. Incómodos, incluso para el mismo grupo político con que se identificaban. Esa situación de menosprecio al pensador que cuestiona y propone puede observarse también dentro de los partidos políticos nacionales de cualquier tendencia ideológica, en donde los líderes o los caudillos en turno, mantienen alejada la teoría y el estudio profundo, y por razones puramente estéticas se rodean de algunos intelectuales sin mayor iniciativa y que sirven como gendarmes al servicio del partido. Igual ocurre en las organizaciones sindicales  y gremiales. Aquí interesa contar con activistas que sigan al pie de la letra la línea prevista en los órganos de dirección en donde se ponen en práctica procesos dudosamente democráticos y que han debilitado a ciertas organizaciones populares.
El golpe de Estado contra Manuel Zelaya puso otra vez al descubierto qué tipo de actividad desempeñan los intelectuales en situaciones de ruptura constitucional, cómo se comportan y a qué intereses responden. Los más reaccionarios se pusieron camisas blancas y se instalaron en las filas  del golpe de Estado, sin ningún pudor se declaran orgullosos golpistas y han escrito extensos folios en defensa de la concepción oligárquica acerca de la democracia y los valores de esta cultura burguesa tan silvestre y decadente. Otros montaron un simulacro para presentarse como observadores, neutrales, supuestamente incoloros, progresistas, al margen de ideologías extremas y que en los hechos se convirtieron en vulgares comparsas de la ultraderecha. Con un estilo más elegante  se distanciaron del cinismo de los columnistas de la prensa golpista, desde sus incontaminados observatorios de la violencia y sus organizaciones de desarrollo  elaboraron estudios analíticos de los sucesos que sirvieron para retratarlos como otra forma de intelectuales de la derecha hondureña. Posiblemente sean los más hipócritas del pensamiento  golpista por su voracidad mercantil.
Tanto los cínicos como los hipócritas de común acuerdo y maliciosamente hicieron a un lado algunos hechos  que expresan nítidamente la esencia explotadora del sistema capitalista implantado en Honduras. Por ejemplo, el 25% de la población infantil comprendida entre los cinco y los catorce años tienen que trabajar para contribuir en la manutención de sus hogares; por causa de la mala alimentación el 29% de los menores de cinco años son de corta estatura; el 12% de los recién nacidos vienen al mundo con bajo peso;  los niveles de desempleo y subempleo afectan al 65% de la población económicamente activa; por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadísticas el 60% de  la población se encuentra en condiciones de pobreza, el 40% de los hondureños tienen un ingreso menor al costo de la canasta básica, es decir, su ingreso no llega a los 900 lempiras mensuales; en los últimos seis años más de 1400 mujeres han sido asesinadas; desde el mes de septiembre de 2009 en promedio se asesinan dos mujeres cada día; en un recuento efectuado por el CODEH, los homicidios ocurridos entre 1993 y el 2009 provocaron la muerte de alrededor de 61 mil personas y de ellas 15 mil son niños. Y no se vaya a creer que son datos propios de una situación de guerra en un país africano o del medio oriente, es la normalidad existente en el país y que no provocó ninguna preocupación en los abogados, sociólogos, economistas, historiadores, filósofos, literatos, médicos, sicólogos, periodistas y demás intelectuales al servicio de la oligarquía.
Aguijoneados por la bestial violencia del golpe de estado fueron emergiendo distintas expresiones gráficas, escritas, artísticas, literarias, teóricas, oponiéndose al golpe, producciones de gran calidad enfrentándose a las propuestas de los intelectuales de la oligarquía y denunciando la demencial represión; dando la cara y desde sus posibilidades han estado debatiendo contra ellos y proponiendo nuevas manifestaciones y formas de lucha en el campo de las ideas. No sería exagerado afirmar que la gran mayoría de esas producciones  fueron fruto de iniciativas personales, en muchos casos fueron resultado de un nivel de conciencia obtenido en las viejas militancias de la izquierda de la década comprendida entre 1968-1978; por conocer también la historia nacional y las ideas avanzadas de hoy en día; por no querer aceptar como algo normal los brutales atentados contra la vida humana y apegándose fielmente a los intereses de los explotados; sin pertenecer a ningún órgano de dirección gremial o política, sin pretender ser parte de esas instancias y sin recibir alguna indicación partidaria sobre qué escribir, qué decir y qué temas tratar. Totalmente desinteresados y por la  justicia; es decir, en el polo opuesto a los defensores del golpe de estado.
Aunque a muchos resulte difícil de aceptar así son los intelectuales del Frente Nacional de Resistencia Popular. Son los que hacen poesía, teatro, cine, pintan, esculpen, cantan y escriben sin que nadie les diga cómo hacerlo pero totalmente instalados al par y dentro del pueblo oprimido; luchando contra las tentaciones, los halagos y la corrupción que brota de todos los puros del sistema cultural de la lumpenburguesía que perpetró el golpe de Estado;  resistiendo los embates de la derecha y de algunos oportunistas que se identifican como de izquierda; comprometidos por una sociedad más justa y rebelándose contra cualquier práctica autoritaria. Son los eternos inconformes con los viejos y vigentes resabios caudillistas y con la incultura que aparece en el discurso y en las actitudes arrogantes de algunos  encargados de conducir la lucha popular.
La gran parte de los escritos publicados por los intelectuales de la Resistencia Nacional han tratado de apoyar esta lucha contra la derecha golpista y lo han hecho por medio del debate, de la discusión teórica y teniendo bien claro que su aporte puede contribuir a la práctica diaria con sugerencias, indicaciones, provocando la polémica y con opiniones más o menos fundamentadas, aspirando a iluminar los momentos que parecen oscuros, intentando cimentar la probable teoría de la Resistencia. Toda esa actividad de querer encontrar elementos racionales en el conflicto social, de mostrarlos y  ponerlos en discusión, no han dejado de lado la posibilidad de que la organización popular tendrá que recurrir en algún momento al recurso de la sublevación y la violencia contra la ultraderecha encabezada por algunos sectores de la empresa privada y como algo surgido de las exigencias internas de la lucha. Tampoco se ha dejado de insistir en la necesidad de la lucha pacífica y en la superioridad moral de los hondureños que resisten y se oponen con manos y uñas a este sistema inhumano; son aquellos que supieron que las reglas y el derecho de los burgueses no pueden ser incondicionales ni eternamente absolutos. En estas circunstancias es que han emergido los pensadores de la Resistencia y no como fenómeno casual sino como producto de viejas luchas, de antiguas reivindicaciones populares no satisfechas, seguros de poder participar de algún modo en la organización social y que realizan su labor teórica, creadora de nuevas formas de expresión, dentro y a favor del Frente Nacional de Resistencia Popular.

La Siguanaba y la dirigencia política y empresarial

Julio Escoto

Le salió la Siguanaba a la popósfera hondureña, es decir a la alta dirigencia política y empresarial, pues el mandatario de turno anunció sorpresivamente estar dispuesto a conversar en torno a la convocatoria de un parlamento constituyente. Y como dicen que acontece con los que asisten a presencia del feo personaje -me refiero a la Sucia desde luego- experimentaron las dos drásticas y opuestas emociones: admiración y terror. En 2009, cuando Zelaya impulsó la cuarta urna, espanto, histeria y azoro conmocionaron a los "líderes" de la materia y del espíritu en Honduras hasta hacerlos rasgarse las túnicas y halarse los cabellos en desesperación, como si los hubiera visitado el mitológico engendro.
Y hoy que el presidente nacionalista retoma el tema los mismos, como encandilados en arrobo y deleite, como si le estuvieran viendo las suaves tetas al aparecido monstruo, entonan la palinodia y bailan areitos de gozo en el más repugnante espectáculo de cinismo que haya presenciado la nación. Ah, ahora sí corrijamos plebiscito y referéndum para escuchar del "noble" pueblo su deseo y voluntad, pongámosle cláusulas para enhebrar la consulta, amarrémosle graciosamente el tamal…
Excepto que las condiciones no son favorables para otro engaño. El mayor error político de todas las épocas, el innecesario golpe de Estado, desencadenó un espontáneo movimiento de crítica y repulsa que fue paulatinamente condensándose y estructurándose hasta conseguir fácil y recientemente la firma pública y manifiesta de 1.3 millones de personas dispuestas a reclamar del Estado su derecho a refundar el país. Proyecciones de estudios discretos señalan que tras ellos existe de medio millón a setecientos mil más que aún no declaran, por privadas causas, adhesión al foco de resistencia pero que estarían dispuestos a prestarle su voto. Fenómeno histórico similar, en varios grados, a aquella enorme marea de reivindicación patria nominada Liga de la Defensa Nacional que se alzó en Honduras en 1913 contra el sumo riesgo de que se nos convirtiera en protectorado norteamericano.
Hoy como entonces el pueblo se salta las trincheras partidarias -es más, los partidos quedaron atrás de la marcha democrática- y el motor del cambio se fundamenta más en una veloz toma de conciencia popular que en factores ideológicos, en consensos de voluntad más que en necesidad de caudillos o agitadores. Es obvio que la población va muy adelante de sus conductores y que figuras como Manuel Zelaya, en este instante dirigente, serán sacrificadas en cuanto exhiban la menor debilidad. Esto, pues, ya no es una ola; es el mar.
De allí que la Siguanaba haya hecho estragos. Los asustados (que ocupan reconstituyente) han pretendido contener el impulso y fijarle limitaciones: que el referéndum sea así, que no trate sobre reelección ni sobre artículos pétreos, que administren la feria los mandrakes del TSE, que yo medio renuncio, que sea candidata mi mamá, etcétera. El propósito es volver a manipular el proceso, lo que no ocurrirá.
Pues además de todas esas materias, que se discutirán ya que al soberano nadie puede dictarle agenda restrictiva, se le entrará al más grave de todos los asuntos y que es el que la popósfera calla y busca maquillar, el del usufructo de los recursos terráqueos: minerales, agua y los ya científicamente certificados fondos de petróleo en costa Atlántica. Estoy suficientemente asesorado para afirmar que la explotación de hidrocarburos puede rentar a Honduras -según calidad de crudos, tecnologías de extracción e incluso refinado, así como fórmula de partición de utilidades (70% para la república, 24% para la transnacional)- de 30 a 70 y hasta 90 millones de dólares ¡diarios!...
Así que ya sí se entiende por qué es vital la nueva constitución -justos modos y reglas de experiencia humana local- y que la escribamos los hondureños con auténtica devoción de país. Como culmina su libro el Gabo, puede que sea nuestra última oportunidad sobre la Tierra.

Fuente: elheraldo.hn

Gobierno omite las muertes y violaciones a derechos humanos después del golpe en informe ante la ONU

Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF
Red Morazánica de Información
Tegucigalpa 18 de octubre del 2010. Honduras presentará el próximo 04 de noviembre, por primera vez su Examen Periódico Universal, ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas ONU, sobre la situación de los derechos humanos en el país, en el marco del primer golpe de estado del siglo XXI, con un gobierno calificado como de facto por la mayoría de la población.
Para el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos CIPRODEH, el informe que presentará el Estado de Honduras, es calificado como “eminentemente declarativo ya que en gran parte de su contenido se orienta a citar artículos constitucionales y de Convenios que hacen alusión” a los derechos humanos, olvidado por completo el objetivo del Estado que es la protección de la persona humana.
  El informe que llevara Honduras, es una “descripción que no hace mención de la recurrente violación a derechos civiles y políticos que ha caracterizado al país desde el golpe de estado”, mientras resalta supuestos logros como la creación de nuevas instituciones como la secretaría de Derecho Humanos o la Comisión de la Verdad y Reconciliación CVR.
En el informe el Estado hondureño se olvida, “que el objeto de todo Estado de Derecho y de sus instituciones, se centra en la pretensión de lograr una suficiente garantía y seguridad jurídica para los Derechos de la persona humana”, dice el abogado Celso Alvarado en representación del CIPRODEH.
La presentación del documento resulta contradictoria desde su inicio en la parte introductoria en donde se afirma que “Honduras es un Estado de Derecho”, omitiendo también que en Honduras ocurrió un golpe de Estado, que derrocó a un Presidente Constitucional.
El informe no menciona en ninguna de sus partes las muertes ocurridas después del golpe de Estado, ni la situación de los perseguidos políticos, que como el Presidente Zelaya se encuentran fuera del país.
“Una cosa es que un Estado posea un ordenamiento jurídico y otra es que por el hecho de poseerlo forzosamente sea un Estado de Derecho”, cuestiona el abogado Alvarado, al informe que presentará el gobierno.
El CIPRODEH,  cuestiona que es evidente la pérdida de la dimensión humana en el informe, “ya que los logros que se exponen se focalizan más en acciones abstractas como el impulso a normativas específicas, inversión en una que otra infraestructura, que se cuenta con institucionalidad así como la existencia de un marco normativo, evitando citar siquiera casos emblemáticos”.
El informe se esfuerza en presentar logros de hace mucho tiempo como si fueran actuales, como el otorgamiento de personería jurídica a los grupos de Lesbianas Bisexuales Transexuales y Bisexuales LGTB, ocurrido en el año 2004, la creación de la Fiscalía Especial de las Etnias y el Patrimonio Cultural también de 1994.
En el examen también se presentará como un logro el aumento al salario mínimo aprobado durante la Administración de Zelaya Rosales durante el año 2009.

Fuente: ResistenciaHonduras.net

Todo listo para la asamblea general de delegados del FNRP mañana

Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF
Tegucigalpa 18 de octubre de 2010. Los cincuenta y seis delegados del Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, y gran cantidad de organizaciones populares y políticas invitadas, se encuentran listos ya, para iniciar en las próximas horas la Asamblea General ampliada de Delegados.

El FNRP,  ha convocado a una Asamblea Nacional de Delegados, para responder al gobierno de Porfirio Lobo Sosa, sobre la invitación que girara al Frente, para “escuchar”, su posición sobre la Asamblea General Constituyente.

El pasado sábado el Comité Ejecutivo del FNRP,  se reunió por primera vez con el coordinador del Frente Manuel Zelaya Rosales, en la ciudad de Managua Nicaragua, hasta donde se traslado desde Republica Dominicana que permanece exiliado, debido a la persecución política que le impide regresar al país.

Zelaya fue nombrado coordinador general, en la primera asamblea realizada en la ciudad de Tocoa, departamento de Colon.

Miguel Navarro delegado por Olancho y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, afirmó que están listos para debatir en la Asamblea y darle una respuesta a Porfirio Lobo Sosa, sobre la invitación que les girara hace pocos días.

La reunión se llevará a cabo en las instalaciones del Colegio de Profesores de Educación Magisterial, conocido como Plaza COLPROSUMAH, en la ciudad de Tegucigalpa.

Hasta el momento todos los delegados han confirmado su participación, previo haber desarrollado asambleas departamentales para redactar propuestas que presentaran en la Asamblea General.

La Asamblea General de Delegados es la máxima autoridad del FNRP.

Fuente: ResistenciaHonduras.net

Invasión judicial

El Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo ha vuelto a la carga en el caso del Canal 8 de televisión, para favorecer a la empresa Teleunsa, invadiendo las competencias del Poder Ejecutivo y desconociendo facultades privativas del Poder Legislativo.

En efecto, el Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo ha ordenado a los operadores de cable sacar del aire a Canal 8, no obstante que no tiene facultades para otorgar frecuencias y canales del espectro radioeléctrico, propiedad del Estado, cuando esto es función, por ley, de CONATEL, dependencia del Ejecutivo.

Tampoco puede el Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo disponer de los canales del espacio radioeléctrico, tal como pretende hacerlo al ordenar la migración del Canal del Estado —Canal 8— al Canal 20, invirtiendo lo dispuesto en el decreto del congreso nacional de referencia, que, dicho sea de paso, puede considerarse como una concesión graciosa con el fin de de no dejar mal parado el fallo judicial equivocado que dio inicio a este conflicto.

Esta acción del Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo es, también, un atentado al Poder Legislativo  que emitió un decreto o ley que le otorga el Canal 8 de televisión al Ejecutivo como medio de comunicación del gobierno para informar al público, desde la perspectiva gubernamental, sobre los diversos temas que interesan a la nación.

El caso de Canal 8 es historia reciente que ha acaparado la atención de la ciudadanía hondureña por su incidencia en la comunicación social y la libertad de información, ya que el gobierno tiene la obligación de informar a la nación sobre sus actuaciones, proyectos y políticas de Estado. Para ello necesita sus propios  medios de comunicación social.

Asimismo, para garantizar en un sistema democrático la libertad de expresión y de información, es necesario que el Estado disponga de sus propios medios de comunicación exclusivos porque no puede obligar a los medios privados a publicar sus productos informativos si éstos no desean hacerlo.

El hecho de que el Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo persista en extralimitarse en sus competencias invadiendo las del Ejecutivo y las del Legislativo, y que, por otra parte, la Corte Suprema de Justicia ratifique estas viciadas actuaciones, denota la gravedad del descarrilamiento institucional y del caos existente en la relación entre los poderes en el Estado.

El decreto legislativo está vigente, y, por lo tanto, es ley. El Juzgado de lo Contencioso Administrativo no puede desconocerlo, y, por lo mismo, ese decreto solamente podría ser impugnado por medio de un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia si hubiera mérito para ello, que, dadas las circunstancias, no lo hay.

En fin, este acontecimiento desvela una situación cada vez más escandalosa en el interior del Poder Judicial y en la inter-relación de los poderes en el Estado que hace aún más frágil al actual régimen constitucional, dejándolo a la deriva en la ruta emprendida por el gobierno para lograr a plenitud la legitimidad.

Fuente: tiempo.hn - Vos el soberano

La dialéctica eje vertebral del cambio

Galel Cárdenas

“Creer en la juventud es ver en ellos la generación del mañana, una generación mejor que nuestra propia generación, una generación con muchas más virtudes y muchos menos defectos que las virtudes y los defectos de nuestra generación”
Fidel Castro
Discurso pronunciado en la clausura del
Congreso de la Asociación de Jóvenes Rebeldes,
Stadium Latinoamericano, 4 de abril de 1962.

No se puede abordar el tema de la juventud,  ya sea en sentido general o en un contexto especial, si antes no se repasan  brevemente algunos puntos de la dialéctica que nos permita entender el tránsito que significa la juventud y su rol histórico  en una realidad social determinada.
Juventud y sociedad son dos temas fundamentales para entender el decurso de la historia, los caracteres de la realidad y los retos que cada generación va planteando y solucionando de acuerdo con su propia visión de mundo.
Un elemento primordial para la comprensión de la sociedad y la naturaleza es la conciencia de que todo está en movimiento y que nada existe de manera estática. Existen axiomas clásicos que son fundamentales como piedras de arranque, como por ejemplo, asumir que nada permanece donde está, que nada continúa siendo lo que es.
Y he aquí que la asunción de un punto de vista filosófico ante la realidad, el mundo y la sociedad, es imprescindible a fin de no cometer errores que se vuelvan repetitivos a lo largo de la historia de un país.
No es lo mismo el momento de la conquista, al de la colonia, al de la época independiente y  la sociedad actual. Es más la historia nos enseña que en este proceso de cambio, la sociedad mercantil da paso a la sociedad capitalista y la sociedad capitalista a la sociedad socialista.
Tendiendo en cuenta estas premisas, nos podemos ubicar perfectamente en el tema de los cambios dentro de la realidad y de la sociedad, mismos que  están movidos por un motor especial llamado movimiento y que solamente puede ser estudiado por un método de  pensamiento que es el método dialéctico.
Nada puede estar sin movimiento, y el principal motor de este cambio es precisamente la energía que mueve a la tierra para que todos los procesos naturales y sociales estén en perpetuo movimiento.
Todo tiene una causa y todo tiene un efecto, pero antes que nada las causas y los efectos están delineados por unas interconexiones a veces invisibles o a veces completamente visibles. Cuando estas interconexiones entre los fenómenos se producen,  decimos entonces que nos encontramos ante un proceso, o sea ante una continuidad que liga a un fenómeno con otro.
Un ejemplo muy escolar es establecer el paso de la noche al día mediante un fenómeno llamado amanecer, alba, aurora, madrugada. En tales instantes ni existe una total oscuridad ni existe una completa claridad. El paso de la colonia a la independencia en cada país latinoamericano se produjo mediante un proceso de transición en unos más visibles y en otros apenas imperceptibles, y no todos  fueron uniformes, por que el movimiento dialéctico no es uniforme si no poliforme.
Los cambios entonces se producen como un proceso que en realidad es un encadenamiento de procesos. La palabra proceso viene del latín processus que significa acción de ir hacia adelante, o  transcurso del tiempo y también conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. Esto quiere decir que nada cambia de una sola vez, si no mediante procesos que van acumulando el tránsito de lo viejo a lo nuevo.
Ahora bien, nada puede en ese proceso desarrollarse en línea continua si no mediante un movimiento en espiral, a través de un hecho que se denomina auto dinamismo. Este desarrollo en espiral nos permite observar con claridad el paso de un fenómeno a otro, debido a que nunca los mismos fenómenos se producen de igual manera, o también debido a que los cambios se van produciendo poco a poco separándose del fenómeno inicial, de manera progresiva, hasta que el nuevo hecho social o natural se convierte en un fenómeno distinto completamente.
La distancia que se observa entre el cambio producido y lo que entraba al proceso de cambio, es muy grande en términos de calidad y en términos de cantidad. Pero, lo que ahora habría que explicar es que cada fenómeno está caracterizado por contradicciones internas que le permiten desencadenar una fuerza en la que  sus contradicciones chocan entre sí para presentar al término del fenómeno una nueva faceta de la realidad social o natural.
La vida biológica representa una verdadera contradicción por que el ser biológico nace, crece, se reproduce y muere. Pero la muerte está implícita en la nueva vida naciente, y al mismo tiempo esa muerte produce las condiciones de una nueva vida. Veamos el ejemplo de la planta que nace, se desarrolla, florece, produce frutos que se maduran en el árbol y caen al suelo para producir el nuevo proceso de nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte, todo en un ciclo que es eterno.
Cada cosa contiene en sí misma su contradicción.  En el interior del fenómeno existe una fuerza contraria que lo impele a desarrollarse. En realidad cada cosa se contiene a sí misma y contiene a su contrario. En esta fenomenología existe una fuerza que es antagónica de la fuerza original, produciendo de este modo fuerzas opuestas coexistentes. Así encontramos una afirmación de la cosa en sí y una negación de la cosa misma.
La lucha de contrarios al interior de la cosa es la que determina un movimiento dialéctico interno que se manifiesta a nivel externo del fenómeno.  Marx decía que toda burguesía produce sus propios sepultureros. Así también podemos afirmar que todo gobierno represor produce su propia destrucción que puede suceder tarde o temprano. Una historia de cada una de las dictaduras famosas latinoamericanas nos refleja como desde su propia esencia se desarrolló una fuerza contraria que dio al traste a cada una de ellas en la época en que se desarrollaron.
Si existe una afirmación en la cosa, también existe una negación, la cual produce su propia negación. Esta negación de la negación es lo que produce el cambio dialéctico en la naturaleza y en la sociedad. La afirmación se identifica como tesis, la negación como antítesis y la negación de la negación como síntesis.
Georges Politzer expone el ejemplo siguiente: “El socialismo será la negación del capitalismo; el capitalismo es la negación del feudalismo y el feudalismo fue la negación de la época esclavista.”
En el plano literario, por ejemplo, ante el movimiento romántico, surge el realismo como contradicción de tal corriente estética, entonces la negación del romanticismo es el realismo. Ante el realismo que todo lo ve objetivamente dado, aparece el modernismo como negación de aquella negación, por último surge el vanguardismo que sigue siendo la negación de aquel movimiento comandado por Rubén Darío. Este proceso literario es cabalmente un proceso dialéctico estético.
Tal vez lo importante acá sea la perspectiva de intuir, saber y comprobar que la dialéctica del movimiento es aplicable tanto a la naturaleza como a la sociedad. Ese mismo método de pensamiento nos indica que existe además la lucha de contrarios y que toda cosa es eso precisamente una lucha de antinomias, contrastes, oposiciones, discordancias. Un ejemplo vivo en la naturaleza es la concepción que da origen al embarazo humano. Los miles de espermatozoides luchan denodadamente entre sí  por llegar al óvulo para fertilizarlo y  sólo uno llega a la meta correspondiente, pero en el óvulo ambos se convierten en una unidad para dar inicio a la nueva vida, en este momento se produce la unidad de los contrarios, según la teoría dialéctica.  Las antítesis tienen un valor relativo, y que lo que hoy mantenemos como verdadero que posee un lado falso, y  que lo encontramos oculto hoy, más tarde o más temprano,  lo falso de hoy será verdadero mañana. La historia está plagada de ejemplos.
En el enmascaramiento de la política imperialista y oligárquica hondureña, lo que ayer fue negado como golpe de Estado, y que se manifestaba como sucesión presidencial, los mismos autores del golpe reconocen en este momento que fue verdaderamente un golpe de Estado, y más tarde, después de algún tiempo saldrá todo a la luz, cuando se sepa con detalles impresionantes el plan de separación del poder político nacional.
En esta categoría dialéctica denominada lucha de contrarios encontramos varias formas del fenómeno descrito, por ejemplo sabemos que coexisten los contrarios , ya que no se excluyen entre sí, dado que uno y otro se presuponen y por otro lado existe independientes uno de los otros. Y coexisten porque en la  misma realidad, fenómeno o hecho social y natural cada uno de ellos  se plantea como antagonista y protagonista. En este caso las oposiciones determinan en sí la lucha de los contrarios como expresión de unidad de los antagonismos. Por ejemplo coexisten en la sociedad capitalista los burgueses y los proletarios, los jóvenes y los viejos, los civiles y los militares, explotadores y los explotados.
Esta lucha de oposición es realmente la fuente del desarrollo ya sea natural o social.  La semilla es una forma y la germinación es otra, pero esta germinación nace de la semilla, la germinación crece y desarrolla la planta, luego aparece la florescencia y sus frutos, para luego darle paso a la semilla. Cada una de las fases de las que hablamos son oposiciones de la fase antecesora.
También podemos encontrar lo que se conoce como equilibrio de los contrarios. En la fase del desarrollo social o natural hay un momento en que los  antagonismos, los procesos antagónicos logran ponerse en equilibrio hasta que una de las fuerzas vence a la otra. Nada más que este equilibrio se torna relativo debido a que nada permanece inmóvil, no existe un equilibro permanente.
Así mismo  podemos captar la interacción de contrarios, hay una fuerza que interviene en la  atracción y la repulsión. De este modo, y en otro orden de pensamiento,  podemos afirmar que surge una forma de la interacción de los contrarios  denominada hegemonía que consiste en  una preeminencia de un fenómeno sobre otro, y que a lo largo de las luchas sociales se puede observar cuando se enfrentan las fuerzas antagónicas, en las que una vence a la otra. La historia está plagada de ejemplos ilustrativos.  Ejemplo de Morazán cuando en la época de sus triunfos constituía la fuerza hegemónica militar y civil en Centroamérica, luego, después de su fusilamiento en 1842, las fuerzas conservadoras comandadas por Rafael Carrera y el clero en general, asumen el control del poder político y militar por mucho tiempo hasta que el reformismo regional  de 1880 logra incidir en el Estado para transformarlo de una economía hacendaria en  una economía mercantil y luego capitalista, gracias a las aperturas del Estado a las transnacionales bananeras y mineras de la época, todas de origen norteamericano.
Las contradicciones pueden ser además de  tipo  externo o interno.  Es común en la lucha de clases contra el enemigo común, padecer dentro del movimiento obrero y campesino, luchas internas que inciden en la debilidad de la clase explotada.  Es difícil superar  las contradicciones internas, para solucionar este problema se hace necesaria la presencia de un liderazgo maduro, inteligente y capaz de comprender que el antagonismo de clase es un eje sustancial en la lucha por las grandes metas políticas, y que las contradicciones menores internas deben ser rebasadas mediante una estrategia política adecuada a las circunstancias contextuales en aras de implementar el proyecto fundamental de transformación de la sociedad nacional.
Las contradicciones son factores necesarios para orientar el desarrollo de la lucha clasista en los  movimientos de amplio espectro, de resabios megalómanos e inmadurez doctrinaria. Sólo el liderazgo efectivo y audaz puede en su momento salvar las contradicciones internas de clase para enfrentar la contradicción antagónica mayor correspondiente.
Las contradicciones antagónicas y no antagónicas constituyen el motor de la lucha clasista. Los campesinos, obreros, la pequeña burguesía y demás manifestaciones  de la clase explotada por la burguesía nacional e internacional, se enfrentan cotidianamente en el plano laboral, económico, político y cultural.
La institucionalidad del sistema capitalista neoliberal se estructura dictatorialmente bajo las normas y visión de mundo explotador, apoyándose en el poder mediático para disfrazar sus mentiras en formas de medias verdades o medias mentiras dirigidas a una población que en su mayoría es analfabeta plena o analfabeta funcional. Mediante  estas contradicciones antagónicas la clase dominante trata de maquillar todo su aparato ideológico mediático a fin de neutralizar las voces que denuncian sus artimañas e injusticias institucionales la mayoría de las veces atentatorias contra la dignidad del género humano.
Hay además contradicciones fundamentales y no fundamentales, mismas   que se caracterizan por el ejercicio de un papel determinante y decisivo en el desarrollo de los intereses de las clases en pugna, ante cuyo fenómeno es prioritario descubrir con la certeza necesaria la contradicción esencial.
De acuerdo con los hallazgos pertinentes de las contradicciones fundamentales, y desde la perspectiva del análisis coyuntural clasista, se identifican los problemas y se plantean las políticas adecuadas para organizar el frente ideológico – político  que corresponda.
Así llegamos también a otras categorías del método de pensamiento dialéctico, en este caso nos referimos al proceso del tránsito de la cantidad a la calidad.
Las cosas y los fenómenos en general se distinguen por sus caracteres de cualidad y no por su fenomenología de cantidad. Cada paso o movimiento histórico representa un avance cualitativo, y por lo general en las luchas sociales la cantidad está representada por la acumulación de factores, circunstancias y hechos imputables a la lucha clasista que se protagoniza en determinada sociedad.
Por ejemplo la independencia política centroamericana se logró gracias a la suma de varios movimientos regionales. En 1808 y 1810 en Guatemala, los criollos formaron la Junta de patriotas para deponer al Capitán General  y así declarar la independencia. Muchos independentistas fueron encarcelados. El poeta Simón Pergeño y Villegas  fue encarcelado y enviado al Castillo El Morro en la Habana.
En 1810 se produjo la elección de diputados para las cortes de Cádiz  (Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz (Andalucía) hasta 1814 durante la Guerra de la Independencia Española. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) las revueltas populares desembocan en la creación de Juntas Locales y Regionales de Defensa. Estas Juntas tienen como objetivo defenderse de la invasión francesa y llenar el vacío de poder ya que no reconocían la figura de José I. Estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, funcionarios y profesores, todos ellos conservadores. En septiembre otorgan la dirección suprema a la Junta Suprema Central. (Wikipedia, Google).
En esta oportunidad el diputado patriota a las cortes de Cádiz  fue Antonio Larrazábal, quien fue instruido por el movimiento independentista para que presentara la propuesta patriótica que consistía en solicitar a las instancias correspondientes lo siguiente: que se evitara el despotismo que oprimía a los pueblos, que se instituyera una Constitución  formal donde se consignaran los derechos de los pueblos a la república, y que se produjesen leyes  para que las Américas poseyeran derechos y libertades ciudadanas tal como se tenían en la península.
En 1811 en El Salvador estalló un movimiento insurgente contra el gobierno de la colonia, cuyo máximo dirigente era Manuel José Arce. Los rebeldes atacaron la sala de armas del ejército y se adueñaron de 3000 fusiles, depusieron al intendente  y realizaron cambios en algunas ciudades. La iglesia a manos del obispo Casauss envió instrucciones a los curas de El Salvador a fin de que predicase en contra de los sublevados y simpatizantes.

En Granada en el mismo año hubo una insurrección que exigía la deposición del gobierno  español.  Inmediatamente el Capitán General Bustamante organizó un ejército compuesto por olanchanos  quienes pusieron sitio a Granada, capturando así a los sublevados y sometiéndolos a medidas coercitivas carcelarias.

En 1812, Tegucigalpa fue protagonista de una insurrección que impidió el nombramiento de las autoridades locales municipales, el pueblo se armó de palos y machetes para impedir que se nombraran europeos en las autoridades del ayuntamiento. Cuestión que fue lograda gracias a la intervención de Fray Francisco Márquez.

En 1813 en Guatemala, grupos de personas se reunían clandestinamente para nombrar las juntas patrióticas  con el propósito de deponer al Capitán General y declarar así la independencia. Los conjurantes fueron capturados y encarcelados y fueron puestos en libertad cinco años más tarde.

En 1814, nuevamente en El Salvador se produce  otra acción insurreccional comandada esta vez por Manuel José Arce y  el fray Nicolás Aguilar, el pueblo nuevamente armado con palos, machetes y algunas armas se enfrentó a la armada colonial.  Fue una dura lucha sin cuartel hasta que fueron vencidos por las tropas reales. Capturaron a los líderes incluyendo a José Manuel Arce, fueron encarcelados por cinco años.

El proceso independentista constituyó una lucha de clases muy arraigada entre los criollos en su papel de burguesía americana naciente  y los españoles que detentaban el poder político militar auxiliado por los criollos conservadores en calidad de  funcionarios públicos.

El clero y su ideología constituyeron una de las herramientas políticas poderosas con las cuales se desinformaba al pueblo, cuyo catolicismo enajenante constituía un verdadero peso negativo en contra del proceso independentista.

El Papa Pío VII y León XII enviaron encíclicas condenatorias contra los patriotas y en ellas se les pedía a los curas tomar acciones pragmáticas de combate  hacia las ideas de independencia y sus protagonistas.

“Hemos creído propio… no perdonar esfuerzo para desarraigar y destruir completamente la cizaña de alboroto y sediciones que el hombre enemigo sembró en esos países”, dice la encíclica del santo Papa Pío VII, 1816.

El otro Papa, León XII, en 1824, calificaba como malvada la propagación de libros y folletos  incendiarios y ordenaba a sus sacerdotes a que defendieran la monarquía en toda su extensión y obra.

Otro factor que se sumó a la cantidad de hechos sociales acumulados desde 1808, fue el proceso histórico de la independencia de México   protagonizada por Iturbide que propuso una constitución monárquica moderada,  el 24 de febrero de 1821 a través del  Plan de Iguala, como una maniobra de los conservadores y seguidores de la Corona.

Otro hecho que se suma a este que hemos descrito, es la invasión de los franceses a España para deponer la monarquía e implementar otra. Eso produjo un profundo movimiento popular español en derredor de la defensa de su soberanía quienes debieron proceder a formar juntas patrióticas y llamar a las Cortes de Cádiz para defender su soberanía.

El 24 de septiembre de 1810 se instaló en San Fernando, la Asamblea Constituyente conocida como Cortes de Cádiz, misma que posteriormente pasaría a Andalucía en 1814.

Durante el proceso de  la Guerra de la Independencia (1808-1814) el pueblo mediante revueltas populares  desembocó el establecimiento  de Juntas Locales y Regionales de Defensa ante el invasor francés, comandado por Napoleón. Eran juntas constituidas por funcionarios, representantes del clero y profesores conservadores. En septiembre otorgan la dirección suprema a la Junta Suprema Central.
En estas juntas  se promulgaron los decretos relativos a la Soberanía Nacional, la división de poderes, la igualdad y la legalidad o la libertad de imprenta. Estas acciones provocarían  las bases del Estado Democrático y de Derecho, pondría fin al antiguo régimen absolutista.
Estas disposiciones jurídicas y constitucionalistas  sirvieron como modelo y base de numerosas Constituciones europeas posteriores. A estas cortes los americanos enviaron sus propios representantes.
Además como hecho más cercano a los deseos de independencia de Centroamérica, la provincia de Chiapas ya había declarado su independencia. Las autoridades monárquicas guatemaltecas temiendo una revuelta de proporciones mayores, convocaron a una Junta General, en las que participaron diputados provinciales, miembros del ayuntamiento, representantes de las organizaciones civiles, la iglesia y las autoridades militares. Toda la estructura colonialista española hizo lo mismo en varios países del continente, convocó a juntas manipuladas, antes que la insurrección con su ejército organizado ganara la guerra militar como sucedió en América del Sur bajo el mando del libertador Simón Bolívar. Así que hubo un gran revuelo el 15 de septiembre en las afueras del Palacio de los Capitanes, todo ello  después de haber concluido que la independencia se declaraba en contra de España y de México, por eso hubo gritos populares, y estallido de cohetes. En el ayuntamiento se encontraban los hombres más destacados de la nueva patria centroamericana, tanto conservadores como independentistas.
Conclusión de este fragmento de historia es aproximadamente lo  siguiente: el tránsito de la cantidad a la calidad como salto cualitativo se produce tras la suma de muchos acontecimientos que permiten más tarde el salto cualitativo que describe la filosofía dialéctica. Estos saltos pueden ser lentos, paulatinos, graduales, históricos y producen otros fenómenos denominados procesos de desarrollo y cambio cualitativo de la acumulación de las fuerzas históricas de los pueblos. También conocida esta categoría como el tránsito de lo viejo a lo nuevo. Nuevas ideas, nuevos conceptos, nuevas generaciones se fueron sumando hasta producir el fenómeno social llamado independencia centroamericana.
Los principios del método de pensamiento dialéctico nos permiten  llegar a conclusiones capaces de hacernos ver lo esencial de lo superficial, la forma y el contenido de tales fenómenos, la causa y el efecto de ciertos hechos históricos, la posibilidad y la realidad como perspectivas de la acción de los hombres que luchan por una vida justa, equitativa y fundamentalmente, liberadora. Pero, sobre todo, podemos entender una categoría extraordinaria y dialéctica, el principio de la necesidad y la libertad.
El principio de la necesidad es  ineluctable, es decir, algo contra lo cual no puede lucharse.  En la historia a veces los nexos y sus relaciones concatenadas producen fenómenos que no se pueden parar. La independencia es en este caso un proceso ineluctable en América Latina. Es decir fue un hecho político que ninguna fuerza pudo parar. Así como la independencia es ineluctable, así también la muerte del capitalismo es imposible de detenerla.
La libertad es también ineluctable,  es imposible de atajarla, interrumpirla o paralizarla. Los países dependientes hoy mañana será independientes, los hoy esclavos mañana será libres, los hoy reprimidos mañana serán reconocidos por su lucha. Nada puede detener el ritmo de la historia, el ritmo de la justicia social, el ritmo de la libertad incondicional, equitativa y justa. La necesidad histórica la marcan los pueblos en lucha permanente y sistemática para alcanzar la libertad. La libertad es consecuencia histórica de hechos concatenados unos y otros, grandes y pequeños, hasta producir una nueva realidad política.
El ascenso de Evo Morales al poder político de Bolivia es fruto de la necesidad y la libertad, el ascenso de Fidel Castro a la conducción de la revolución cubana es una necesidad y una libertad. Morazán constituye el ejemplo de la necesidad histórica para liberar a Centroamérica de las garras de la oligarquía criolla. Su muerte sólo representa un intento por detener lo que vendrá: la gran revolución nacional y centroamericana. Los procesos podrán ser lentos y hasta parecer estancados, pero, van caminando hacia el sendero propicio que marca la necesidad histórica.
La nueva independencia es una necesidad y una aproximación hacia la libertad como totalidad de las sociedades trascendentes en su lucha por la conquista de una nueva calidad de vida, una nueva visión del mundo donde el ser humano, finalmente,  rescate su esencia y  su destino.
La juventud está obligada en este caso a presentar en sus visiones de pensamiento y acción una estructura dialéctica que se haga acreedora del concepto referente a la necesidad de  creer en la juventud como una generación posterior que posea más virtudes, menos defectos que los presentados por nuestra generación  a la cual pertenecimos aquellos que ahora entregamos una estafeta de pensamiento y conciencia social.
La dialéctica nos muestra con claridad el decurso de los hechos y por ende el sentido de la historia, sobre ese sentido habrá que actuar hoy y mañana.

Zelaya, Porfirio y la Resistencia

Andrés Pavón

De Porfirio se dice que es una persona bien intencionada y otros/as dicen que es de doble moral, que trabaja con una agenda externa impuesta por los organismos internacionales, dicen que lo que hace es llenar requisitos que permitan garantizar el retorno del Estado de Honduras a la OEA, se escuchan comentarios, más que análisis, que la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos se da en el marco de un sistema en crisis en esta materia y que la misma se ha creado en vista de que se encuentra próximo el Examen Periódico Universal (EPU) en Naciones Unidas.

Cuando Porfirio reconoció, por un medio de comunicación durante estaba de visita en España, que lo que había pasado en Honduras era un golpe de Estado y que eso nadie podía negarlo, provocó sorpresa y particularmente en mi persona, pensé que era oportuno convocar a las masas y hacerle un recibimiento en el aeropuerto Toncontin que le generará la confianza y el apoyo para manifestar, en su proclama, que este pueblo se encamina al retorno del orden constitucional mediante la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, pues es de todos/as conocido, e incluso de quienes están medianamente informados, que un golpe de Estado trae como consecuencia una Asamblea Nacional Constituyente que convoque al soberano
a la firma de un pacto nacional que restituya el orden constitucional y sobre todo el control del pueblo organizado sobre un Estado anarquizado.

Lo expuesto en los diez últimos renglones del párrafo anterior las masas y los/as llderes lo observaron con sorpresa, más que con precaución estratégica, y no la finalidad que quizás perseguía pues la respuesta fue contundente “que fue golpe de estado porque fue golpe de estado”.  La duda en el marco de la unidad, rota por cierto, por el golpe de estado militar y la lucha de contrarios nos honobiliza el pensamiento estratégico que limita negar, estratégicamente, a los actores del conflicto que actualmente nos indica: negación estratégica de sus actos, negación estratégica de su escuela de pensamiento liberal (doctrina) negarlos para construir estrategias que impulsen los cambios cualitativos hacia los cambios cuantitativos o viceversa para definir alianzas de acción política que nos permitan conducir el proceso hacia lo posible que señala el contexto actual.

Quienes sí entendieron la necesidad de desafiar a Porfirio fueron los aliados estratégicos del conservadurismo que otrora nos ha causado tanto daño y sin pensarlo ofrecen las pijamas como un simbolismo a la barbarie que les permite, por ahora, tener el control de la voluntad política de un pueblo que exige constantemente su libertad; libertad para pensar, libertad para opinar, libertad para proponer, libertad para cambiar sobre todo libertad para decidir su destino.

“La constituyente, a esa no le tengo miedo, quien dice que le tengo miedo”, así le contestó al campesino académico que le grito, desde el zaguán de la ruinas del Castillo de San Fernando en la ciudad de Trujillo, varios meses después decide convocar a un diálogo a varios líderes del FNRP y líderes de la derecha blanca, del lado nuestro fue un rechazo inmediato a tan ligero atrevimiento, nosotros/as hablamos de la Constituyente originaria, se entiende el origen etimológico de la palabra constituyente, pero al ser adjetivada por el concepto “originaria” a que le llamamos originaria, que es esto, creo que deberá explicarse, ya que la originalidad ha de referirse al rechazo de la intervención foránea, o al manejo conceptual constituyente boliviano, de ahí no encuentro la razón de la adjetivación; una constituyente en el siglo XXI deberá ser incluyente, con flexibilidad ideológica que permita la universalidad del pensamiento, la opinión, la propuesta y sobre todo la participación del soberano.

La izquierda entiende que el socialismo no puede construirse de un pestañazo, este es un proceso de largo plazo y puede darse si le ponemos atención a la idea de Zelaya cuando proclama: “liberalismo pro socialismo”, queda claro que si seguimos su pensamiento nos está llevando a rescatar los valores del liberalismo universal (doctrina abandonada por los constructores de la barbarie) para alcanzar un sistema de equidad social, de distribución justa de los recursos, de igualdad social o sea igualdad en materia de salud, educación, vivienda etc. Lo que construirá, varios años adelante, el escenario para la construcción del socialismo, si así lo quisieran las masas, pero no imponerlo mediante una constituyente, que cambie de actores/as y los mecanismos de opresión, un sistema social no es un documento constitucional.

Porfirio manifestó que iba a ir a traer a Zelaya a Santo Domingo y movió las fuerzas conservadoras responsables del golpe, hicieron de sus medios de comunicación trincheras de resistencia frente al peligro que representaba Lobo con esta posición, los críticos/as dijeron que era gobierno débil, errático, poco firme, pero Lobo a continuado con sus desafíos, al parecer hay una alianza con el Legislativo, ha sido el propio Juan Orlando que ha manifestado que hay que ir a la reforma, y ha impulsado una Comisión que revise el articulo cinco de la quebrantada Constitución para hacer la reforma que permita ampliar el alcance del referéndum y el plebiscito, el diputado Soto dice que se puede hacer una nueva Constitución en 98%, o sea que de la quebrantada habrá que rescatar un 2%, en ese dos por ciento está la subyugación del soberano al poder oligárquico, el diputado Soto induce a la reforma para que la oligarquía se libere de la amenaza de la masas organizadas que se conducen al poder, y ofrece sus conocimientos como fiel vasallo del poder oligárquico que lo adula.

Es probable que mediante este mecanismo se logré convocar una Asamblea Nacional Constituyente, pero es este mismo mecanismo que le estaría generando legalidad y legitimidad al instrumento constitucional quebrantado; lo que tendrá que revisarse es si para llegar a una Constituyente es necesario legitimar el instrumento quebrantado, burlado, prostituido y sobre todo manchado en sangre; si nuestra estrategia es La Constituyente y estamos trabajando para ello, no vasta arengar a la masas exacerbado el odio y la venganza ante la afrenta que nos han provocado, hay que ir mas allá de ello y no quedarnos viendo pasar el viento, hay que elevar las alas y “volar y volar tan lejos” así como dice la canción, donde nadie esclavice el pensamiento. “Hay que traer a los/as que están afuera del país” así manifestó Porfirio, de nuevo despertó al ignominioso y perverso agresor, la Tribuna, periódico oficial de la oligarquía advenediza, caricaturizó este episodio en tres ediciones, el Fiscal Luis Alberto Rubí, con denuncia por traición a la patria desde el 14 de mayo de 2009 y uno de los principales hombres de la oligarquía que recibió la orden de dirigir la agresión criminal contra la patria, no se quedó callado y manifestó: “el Presidente Lobo no es abogado para que opine sobre aspectos de derecho” al siguiente día la prensa oligárquica manifestaba que Zelaya podrá venir cuando quiera pero la acción penal continuará.

Rubí, criminal impune, al frente de una de las instituciones más importantes en la administración de justicia, es la piensa fundamental en este calvario que conduce al pueblo al cadalso, ¿puede el Estado separarse de tan oprobioso criminal?, si puede y el pueblo no lo ignora, este depende del Congreso Nacional quien debe interpelarlo y ponerlo a disposición de la justicia para que las heridas empiecen a cicatrizar.

Porfirio ha provocado que el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, llegue al Congreso Nacional y pida un plebiscito para que el pueblo califique si debe seguir en ese puesto o lo contrario, habrá que recomendarle que se anuncie por una de las encuestas controladas de Abriendo Brecha y estoy seguro que tendrá larga vida el rey, por lo que concierne al Congreso, hay que recomendarle que si los fondos saldrán del pueblo que lo mejor sea que lo interpele y tome la decisión más acertada que sea vinculante a la intención que el mismo Comisionado pretende inducir, es probable que este Comisionado pretende una estadística manipulada para revertir la percepción que actualmente tiene el mundo sobre esta institución.

La presencia del Frente como fuerza orgánica es casi nula en el debate que desde aquí pretendo inducir, es instrumento de la contradicción pero no desarrolla contradicción dialéctica hacia fuera, la genera hacia adentro, lo que es razonable teniendo en cuenta que no es una fuerza surgida de un proceso sistemático y calculado de lucha de clases, es una fuerza social espontánea resultado de las contradicciones de los otrora grupos de poder, que es resultado de una crisis coyuntural de la oligarquía criolla y la advenediza o parasitaria.

Es en este desafío dialectico de construir hacia fuera que hay una debilidad del Frente y para superarla, supongo, debe actuar de manera orgánica y no amorfa, la estructura actual del frente es amorfa, de esto se desprende su accionar panfletario, agitador e impreciso, para salvar esta experiencia movilizadora hay que darle estructura orgánica, si hay organizaciones que lo integran, deberán ser visibles en los escenarios donde se mueven, lo que no creo que se dé teniendo en cuenta que los líderes no comprometen el quehacer de sus organizaciones de base con el quehacer del Frente.

Las estructuras de base del Frente aceptan a Porfirio como un referente válido para sus conquistas micros, gremialistas y no lo aceptan para el desafío de la toma del poder político, un análisis rápido demuestra este extremo: Zelaya le llama Presidente y trata con él su exilio conducido, los maestros/as tratan sus asuntos gremiales, los obreros discuten el salarió mínimo desde antes del 27 de enero de 2010, los cafetaleros firman acuerdos financieros, los campesinos tratan el conflicto agrario y aceptan títulos de propiedad de manos del director del INA, los organismos de derechos humanos tratan medidas cautelares, Zelaya acepta su diputación al PARLACEN, y los/as lo responsabilizan de ser el continuador del golpe; con la ilustración de estos hechos considero una de las razones más fuerte por la que el Frente no asumirá una plataforma orgánica, seguirá siendo amorfa en tanto algunos líderes sigan usando la maza como su refugio desde el que ensayarán la arenga para manipular la angustia de un pueblo que aspira a la emancipación.

Se debe construir la propuesta desde las organizaciones de base del Frente, desde la disidencia del partido liberal aglutinada en el Frente de Liberales en Resistencia, desde el movimiento magisterial, las dos fuerzas de maza más significativas en el Frente, las que hasta hoy, no han presentado propuesta que conlleve a la construcción critica de un espacio que movilice hacia el poder político y no hacia el desafío electorero o deconstrucción gremialista con ausencia de construcción política.

Si lo que buscamos es resolver la crisis de gobernabilidad esta no se podrá resolver ignorando a Zelaya y a Porfirio, los dos son los referentes oportunos en el debate por encontrar posicionamiento estratégico que genere líneas de acción política que conduzcan la voluntad de la masa a este desafío y sobre todo no ignorar un pueblo que ha encontrado en el Frente una forma de organización de base.  Lo contrario es sostener la crisis, arrastrarla hacia el conflicto y resolverlo mediante la insurrección o la revolución, lo que no es posible pero no hay nada que indique que se trabaja para ese propósito, lo más visible es arrastrar la crisis hasta el escenario electoral, donde surgirá la bestia oportunista que habrá acabado con este bonito esfuerzo de las masas; por ultimo soy del criterio que para no ignorar a Porfirio algunos líderes del frente deberán incorporarlo como un referente valido en el desafío y Porfirio deberá imponer su liderazgo para que Zelaya llegue al país sin riesgo visible y debatir la agenda bajo la que fundemos la patria de Morazanica, y así hacer volar el sueño del máximo líder de la América central, el de sombrero jipijapa.

Finca Tila Sur, aldea el Paso Real, La Venta, Francisco Morazán
16 de octubre de 2010

“Los jóvenes denuncian las violaciones de los derechos humanos, no están indiferentes”

Entrevista a Lorena Rubí, Procuradora de Derechos Humanos del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH)


Defensores en línea/Rebelión


En entrevista con defensoresenlinea.com Lorena Rubí, Procuradora de Derechos Humanos, habla de la Red Juvenil del COFADEH: “Encontramos jóvenes que trabajaron con nosotros durante el desarrollo del programa de Prevención de Violencia y que llegaron a formarse como Promotores Juveniles, precisamente son ellos los que han logrado mantener el grupo y los que inspiran a otros jóvenes a trabajar. Muchos de ellos expresaron sus experiencias vividas y lo que han aprendido en este tema y cómo los jóvenes ya no se sienten indiferentes ante las violaciones de los derechos humanos que sufren otras personas, los jóvenes buscan la forma hacer del conocimiento del COFADEH las denuncias por violación a los derechos humanos”. MC.- ¿Cuál fue el resultado de la gira por la Colonia Nueva Suyapa para reactivar la Red juvenil de COFADEH?
LR.- Los jóvenes hicieron un calendario para las reuniones hasta fin de año y se comprometieron a llevar -como mínimo- otro invitado cada uno, para animarlos a participar de la Red e incrementarla. Las y los jóvenes elegirán a 4 delegados en el taller de Formación política y buscarán a 4 candidatos para participar en la capacitación que se les brindará desde el Área de prensa del COFADEH, para formar a los comunicadores juveniles. Quedaron en planificar charlas -entre ellos- para que puedan informar a los nuevos integrantes sobre lo aprendido durante el desarrollo del proyecto de Prevención de Violencia. Y organizar un video foro con documentales o películas.
MC.- ¿Qué propuesta de trabajo presentaron a los jóvenes de Siguatepeque?
LR.- Que se coordinaran para desarrollar una actividad cultural , que podría ser un Kiosco informativo, ya sea en la Plaza pública o en los centros educativos. También se invitó a 4 jóvenes para un taller de Formación política y para recibir una capacitación del Área de prensa de COFADEH, y exponerles cómo funcionan los medios de comunicación y cuál es la metodología que se implementa y su cobertura.
MC.- ¿Qué denuncias encontraron entre las y los jóvenes de Siguatepeque?
LR.- Finalizada la reunión con los jóvenes, atendimos a las alumnas: LJ, JC y KN del Instituto Genaro Muñoz, acompañadas por delegados del Gobierno Estudiantil y un representante de la Sociedad de Padres de Familia. Nos informaron de las acciones que se han realizado ante el acoso sexual del profesor Efraín Duarte, por lo que el colegio ha permanecido tomado, como forma de presionar para que este maestro sea sancionado. COFADEH les aconsejó presentar una acción penal -por el delito de Acoso sexual y Lujuria- y se les informó que era necesaria la intervención de sus padres, porque las 4 víctimas son menores de edad.
MC.- ¿Hay apertura en las comunidades para invitar a los jóvenes en actividades de mayor responsabilidad?
LR.- Sí, por ejemplo en Siguatepeque, los Representantes de la Red Comal nos informaron que no trabajan directamente con jóvenes, pero están dispuestos a invitar a los jóvenes de la Red conformada por COFADEH; para que participen en actividades que desarrollan en la zona e iniciaron invitando a las chicas y chicos a una jornada de fin de semana de reforestación, la que consiste en una charla de concientización, luego proceden a sembrar los árboles y finalizan con un almuerzo como parte de la convivencia; la Red Comal encontró interesante el trabajo de los jóvenes y le gustaría interactuar más de cerca con ellos.
MC.- ¿Qué tipo de gestión era necesaria en la Red del Valle de Sula-Chamelecón?
LR.- Hicimos una pequeña ronda de presentaciones con los nuevos asistentes, luego fueron informados por los promotores el motivo de la visita del COFADEH y saber cuál era el compromiso de cada uno de ellos, para continuar el trabajo en la zona por lo que resta del año, repetimos la metodología: elegir a 4 delegados para un taller de Formación política, la planificación de Kiosco informativo -dentro de una institución educativa o en alguna plaza de la zona- y la capacitación de comunicadores Juveniles, para participar activamente para los medios del COFADEH: Defensoresenlinea.com y Voces contra el olvido.
MC.- ¿Las y los jóvenes se co mprometen ante la inminente carga de trabajo comunicacional o en la defensoría de los derechos humanos?
LR.- Sí, se entusiasman al calendarizar sus reuniones, delegan responsabilidades, piden asesorías a los profesores, transmiten sus acuerdos a los procuradores juveniles de Tegucigalpa, ellos eligen a su representantes para los tallares de Formación política y para la capacitación de los comunicadores juveniles. Cumplen con todas sus tareas: las culturales y la de promoción entre nuevos jóvenes para incorporarlos a la Red del Programa de prevención de la violencia y desarrollo integral de las y los jóvenes.
MC.- ¿ Qué dificultades enfrenta una Red juvenil, en el ámbito operacional, por ejemplo los jóvenes de la aldea La Guacamaya?
LR.- La mayor dificultad que están atravesando es con el servicio de Internet, ya que se los cortaron porque durante la huelga magisterial no tuvieron demanda y por lo tanto no lo pudieron pagar, están trabajando y tienen algunas actividades planificadas a desarrollar durante la Feria de la Aldea para agenciarse algunos fondos y poder tener nuevamente el servicio de Internet en la Biblioteca. La dinámica es muy parecida al resto de las Redes del COFADEH, con la diferencia que en la aldea La Guacamaya los jóvenes elegirán a dos participantes para la actividad de la Plataforma y del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) que se llevará a cabo en La Esperanza, Intibucá.
MC.- ¿Cuál es la importancia de formar Procuradores de Derechos Humanos entre los jóvenes de Honduras?
LR.- En todas las zonas encontramos nuevos jóvenes, pero sobre todo encontramos jóvenes que trabajaron con nosotros durante el desarrollo del programa de Prevención de Violencia y que llegaron a formarse como Promotores Juveniles, precisamente son ellos los que han logrado mantener el grupo y los que inspiran a otros jóvenes a trabajar. Muchos de ellos expresaron sus experiencias vividas y lo que han aprendido en este tema y cómo los jóvenes ya no se sienten indiferentes ante las violaciones de los derechos humanos que sufren otras personas, los jóvenes buscan la forma hacer del conocimiento del COFADEH las denuncias por violación a los derechos humanos.
MC.- Finalmente, ¿qué recepción tienen los jóvenes ante las nuevas propuestas de COFADEH?
LR.- Les pareció novedosa e interesante la propuesta de COFADEH de formar comunicadores juveniles, prometieron buscar los candidatos idóneos para hacer realidad esta idea. Finalizamos en cada zona de trabajo con el compromiso de que se reunirán periódicamente, para echar andar los acuerdos adquiridos y mantendrán una comunicación fluida con -nosotros- los promotores.
Fuente: http://www.defensoresenlinea.com

Zelaya al pueblo brasileño: votar por Roussef es un deber ineludible, crucial para Latinoamérica

Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF
Red Morazánica de Información
Tegucigalpa. 17 Octubre 2010. El presidente hondureño en el exilio forzado, Manuel Zelaya, expresó, este domingo, en una carta dirigida al Pueblo de Brasil que,  “votar por la compañera Dilma Roussef, es un deber ineludible que cuenta no sólo para ese valiente pueblo”, sino que también, “es crucial” para los  latinoamericanos.
Zelaya valora de esa forma el voto para Dilma Roussef,  en consideración a que,  en América Latina, “no  dejamos de asombrarnos ante la perfidia de las derechas, que parecen no tener límites en su sed de riquezas y de sangre”.
Pide  a “los hermanos y las hermanas brasileñas”,  a “no dejarse confundir, en esta hora crítica para todos los pueblos del mundo, que luchan por la supervivencia de la especie humana”.
Les recuerda que el ejemplo de  lo que, en Honduras, “nos ha tocado enfrentar, debería servir como guía para todos y todas en este continente americano”.
Zelaya prosigue, en el texto de su nota, argumentando que “aunque muchos no lo perciban” todavía,  es en este continente  donde  “se juegan la libertad y el futuro de la humanidad entera”. 
Reitera y exhorta  a no olvidar que “el voto por Roussef es un voto por la historia y por el derecho de los pueblos por convivir en una tierra llena de heroísmo, libertad, socialismo y justicia”.
Manuel Zelaya, quien es, además, el  Coordinador General del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP),  envió también su  “respaldo fraterno e inagotable” al   presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, al igual que a su Partido de los Trabajadores y a la candidata Dilma Roussef . 
Zelaya,  observa que la “estabilidad política” latinoamericana ha sido “fuertemente afectada” por acontecimientos  que “amenazan con  detener los avances  y hasta [con] destruir la democracia en nuestro continente”.
Señala que el pueblo hondureño ha vivido  “muchos días y noches”, sometido “bajo la bota represiva de un régimen feroz”, que, asegún afirma  Zelaya, ha sido afianzado,  con el apoyo de “las derechas más extremas con sus tentáculos que  se extienden  desde Washington”.
Destaca que su sobrevivencia a los días en los que  fue mantenido “bajo sitio” en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, sólo fue posible gracias al “respaldo decidido y firme de la administración del Presidente Lula y de su valeroso pueblo”.
Zelaya sostiene que, desde su destierro,  todavía se enfrenta  a la “asquerosa maquinaria propagandística que pretende ignorar que, en Honduras,  permanece la más absoluta impunidad frente a  todos los crímenes cometidos”.
De acuerdo con un sondeo realizado por la televisora Globo  y el Instituto de Pesquisas Datafolha,  creado por el Grupo Folha de São Paulo, y ahora independiente,  muestra que la aspirante del Partido de los Trabajadores (PT)  tiene el 54% de las intenciones de voto.
La encuesta  indica que Dilma Rousseff ganará las elecciones del próximo día 31, con una ventaja de siete puntos sobre el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), José Serra, y será la primera presidenta de Brasil.

Fuente: ResistenciaHonduras.net