sábado, 11 de septiembre de 2010

Sindicalistas del SITRAUNAH son enviados a prisión por defender sus derechos laborales

Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF


Tegucigalpa 11 de septiembre de 2010.
Por defender sus derechos y los de sus compañeros, la juez Laura Casco de los Tribunales Unificados de Francisco Morazán, envió a prisión a tres miembros del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras SITRAUNAH, acusados penalmente por la rectora universitaria.

Cristian David Durón y Allan Junior Pavón y Antonio López Mendoza, los dos primeros también estudiantes universitarios, fueron enviados a la Penitenciaria Nacional el principal centro de detención del país, mientras el último permanecerá en arresto domiciliario por ser mayor de 70 años.

La acción penal es contraria a lo que establece la constitución, cuya vigencia ha sido forzada por las diferentes autoridades públicas incluidas las universitarias, que establece en el articulo 134, “quedan sometidas a la jurisdicción del trabajo, todas las controversias jurídicas que se originen en las relaciones entre patronos y trabajadores”.

Los tres sindicalistas son acusados de los delitos de sedición, daños agravados y usurpación en contra de la UNAH, por la rectora Julieta Gonzalina Castellanos, quien ejerce la acción penal contra el sindicato a través de un acusador privado, más las acusaciones de los fiscales del Ministerio Público MP.

Como se tratase de peligrosos delincuentes la jueza los ha enviado a prisión, sin más delito que las acusaciones de la rectora universitaria.

Después del golpe de Estado el Ministerio Publico se ha encargado de perseguir judicialmente a los movimientos sociales y todo aquello que huela al Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP.

El MP, ha emitido órdenes de captura en contra de toda la junta directiva del SITRAUNAH, en total son 22 órdenes de captura sobre igual número de trabajadores, entre los que destacan las principales dirigentes de la organización.

Según versiones de algunos miembros del sindicato, el objetivo no es solo encarcelar a los dirigentes sino también descabezar la organización y formar un nuevo grupo favorable a los interese de la rectora.

Algunas mujeres del sindicato de las que no mencionaremos sus nombres por protección, han expresado que detrás de esta acción estaría el ex dirigente obrero Héctor Hernández junto a Áyax Irías, con quienes la rectora ha mantenido reuniones con el fin de deshacerse de los miembros del sindicato.

La policía desalojó el domingo pasado a dos sindicalistas en huelga de hambre y se llevó detenidos a 28 trabajadores de la Alma Mater, en su mayoría empleados de seguridad, los trabajadores se mantienen en protesta desde el pasado 27 de abril, porque la rectora, destituyó a los 124 sindicalistas.

Coordinadora de tribunales suspende garantías constitucionales de facto

La coordinadora de los Tribunales de la Corte Suprema de Justicia, Emily Page esposa del diputado nacionalista Rolando Dubón Buezo involucrado directamente en el golpe de Estado, ordenó “coartar el derecho a la información de los comunicadores sociales que a diario cubre dicha fuente informativa” según informa diario la Tribuna.
La acción tomada por la coordinadora de los tribunales no es vista ni cuando son presentados ante los jueces los más peligrosos asesinos o narcotraficantes capturados por la policía.
La Libertad de Expresion es un derecho grantizado por la constitucion y por tratados internacionales suscritos por el Estado de Honduras.

Para recibir a los tres sindicalistas los tribunales fueron militarizados por orden de page.

Las instalaciones de la ciudad universitaria cumplirán ocho días mañana de estar militarizadas por órdenes de la rectora.

Fuente: ResistenciaHonduras.net


Fallo Tribunal de Sentencia Expediente 1617-2010 A favor de Mujer Trans

COMUNICADO

Red Lésbica Cattrachas


Un logro de los intensos esfuerzos por parte de la Comunidad de la Diversidad Sexual es el de haber dado a tientas un pequeño paso en esta deficiente mampara democrática del aparato estatal, y haberle demostrado al régimen que en solidaridad y con muy buena plataforma de apoyo y experticia se le puede arrebatar la impunidad al hetero-patriarcado indeleblemente normativo.

La sentencia obtenida para el “detractor de vidas”, policía, Amado Rodríguez Borjas, fue por homicidio en grado de ejecución que le adjudica la privacidad de su libertad de 10 a 13 años, enjuiciado y sentenciado en la misma zona donde cometió su crimen de odio.

Es hora de socializarle al mundo entero que la lucha mano a mano de nuestra comunidad de diversidades sexuales radica en invalidarle al sistema oligarca, fascista su impunidad detractora de vidas por la expresión e identidad de género como lo fue el caso de nuestra compañera trans denominada testiga protegida “E”, que no solo interpuso la denuncia sino que se atrevió a arrancarle su dignidad y vida misma a la impunidad, no es con dinero que se compra la libertad de los pueblos, ni el valor de una vida.

En Honduras existen múltiples violaciones a los DDHH hacia las personas de la comunidad LGTTBI, estas sin menoscabo de otras investigaciones se encuentran denunciadas en las investigaciones de Human Right Watch “No vales ni un centavo”, que manifiesta el asesinato de diecisiete mujeres trans de 2004 a enero de 2009. “Investigación sobre crímenes de odio contra las personas LGTB en Honduras” Arcoiris y CIPRODEH de 2005 a 2009 que denuncia 168 casos de violaciones a los DDHH. “Orientación Sexual e identidad de genero en época de crisis política”, “Muertes de la comunidad LGTTBI en el Contexto del Golpe de Estado” Red Lésbica Cattrachas que ha registrado y denunciado 30 asesinatos de personas de la comunidad LGTTBI de junio 28 de 2009 a agosto de 2010.

Las organizaciones de la comunidad LGTTBI le exigimos justicia y respeto a los Derechos Humanos directamente al aparato estatal y gubernamental, pues es en estos puntos donde se avala la impunidad, y es en esta misma impunidad donde se esconde la corrupción.

Agradecemos a los entes investigativos, a la Fiscalia de Derechos Humanos, a las organizaciones internacionales defensoras de Derechos Humanos (HRW, CEJIL, Amnistía Internacional), Embajada de Holanda, Consulado de España, al Fondo de Acción Urgente y especialmente a las y los miembros de la Comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transgénera, Travesti e Intersex de este planeta diverso.

Tegucigalpa, M.D.C., a los 09 días del mes de septiembre de 2010.



CDM presenta decálogo para el tratamiento de la violencia contra las mujeres

Red Morazánica de Información

Tegucigalpa 10 de septiembre de 2010. El Centro de Derechos de Mujeres CDM, presentó hoy un decálogo para el abordaje de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación. En el trato ha

Claudia Hermandosfer del CDM, expresó que la violencia contralas mujeres por razones de género, es producto de las desigualdades en el trato hacia las mujeres, que tienen su manifestación en los medios de comunicación.

Con el lema de “usa las palabras adecuadas” el decálogo, son diez sugerencias respetuosas de los periodistas y los derechos de las mujeres, para tratar de eliminar de las redacciones titulares como “crimen pasional” o referencias personales de las victimas como la identificación de su trabajo, dando e entender que por ello sufre la violencia.

Las mujeres se quejan que hay informaciones que pueden perjudicar a las víctimas y su entorno, tales como la utilización de diminutivos, apócopes o apodos.

Las mujeres establecen que la violencia contra las mujeres, además de ser una violación de un derecho humano, es un delito penado por las leyes hondureñas.

La violencia de género es un problema social que va en contra del derecho a la vida, la dignidad física, la integridad de las mujeres y de la familia.

El CDM, anunció la entrega de un premio periodístico para el mes de noviembre, en el marco de la celebracion del dia internacional de la no violencia contra la mujer, para los y las periodistas que mas utilicen el decálogo presentado hoy ante la prensa.

El premio será un reconocimiento al esfuerzo de los comunicadores por evitar la promoción de la violencia desde los medios para los cuales trabajan.

A partir del golpe de Estado se ha incrementado la violencia contra las mujeres, registrando un aumento del asesinato de mujeres de 186 mujeres asesinadas pasó a 286 en el 2009.

Fuente: Red Morazánica de información
10092010


Nuestra Niñez


Fuente: Radio Progreso

Exigen en Honduras protección efectiva para Gladys Lanza

Enfrenta defensora de DH riesgo por amenaza de muerte

Por la Redacción

México, DF. 10 sep. 10 (CIMAC).- Luego de que el pasado 3 de septiembre la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIHD), otorgó medidas cautelares a la defensora de derechos humanos (DH), Gladys Lanza Ochoa, organizaciones hondureñas exigieron a las autoridades de su país que las implementen de manera efectiva, pues hasta el momento han sido insuficientes.

En un comunicado, el Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), exhortaron al Estado hondureño cumplir la resolución de la CoIDH que exige implementar medidas que garanticen la vida e integridad de Lanza Ochoa.

Las organizaciones pidieron que se permita a la también coordinadora del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” -principal impulsora de la campaña regional por el acceso a la justicia para las mujeres, que se ha pronunciado en contra del feminicidio en ese país-, continuar con su labor, libre de temores, obstáculos y restricciones indebidas.

Denunciaron que desde el 24 de julio de 2009 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado hondureño proteger a la defensora; no obstante, los incidentes no cesaron pese a la adopción de las medias cautelares. Por esta razón, el 23 de julio, el Cofadeh y Cejil pidieron CIDH que solicitara la intervención de la CoIDH, quien ya ordenó medidas de protección.

De acuerdo con estas organizaciones, desde el golpe de Estado en Honduras, el 28 de junio de 2009, la CIDH adoptó alrededor de 200 medidas cautelares (algunas individuales y otras colectivas), pero la mayoría de ellas no han sido cumplidas de manera eficaz por el Estado hondureño.

En el comunicado subrayaron que en el contexto actual del país, Lanza Ochoa se encuentra en situación de riesgo, ya que vía electrónica ha recibido amenazas de muerte y persecución, motivos por los cuales Amnistía Internacional y la organización Feministas en Resistencia, han exigido al gobierno de Honduras tomar medidas de protección que garanticen su vida.

Esta no es la primera vez que las organizaciones se manifiestan contra actos de hostigamiento; el pasado 5 de agosto, la Red hondureña Feministas en Resistencia también exigió garantías mínimas de seguridad para las activistas que han denunciado agresiones contra mujeres, niñas y niños.

Fuente Prensa Latina - 10/AGM/LR - Vos el soberano


“Inaceptable el regreso a clases” con la presencia militares y policías en el campus universitario

Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF

Estudiantes docentes y padres de familia

Tegucigalpa 10 de septiembre de 2010.
Los estudiantes, docentes, obreros universitarios, padres de familia y vendedores, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, declararon hoy como “inaceptable el regreso a clases con la presencia en el campus universitario de las fuerzas represivas del Estado -Policía Nacional y Ejército de Honduras- convocados por la Rectora Julieta Gonzalina Castellanos”.
El pasado cinco de septiembre la rectora universitaria ordenó la militarización de la UNAH, así mismo ordenó suspender las clases por toda la semana.

Los padres de familia, docentes, alumnos y otros actores de la problemática universitaria, se reunieron en la sede del Sindicato de la Industria de la Bebida y Similares STIBYS, denunciaron que con la militarización de las aulas universitarias, se intenta amedrentar las posiciones políticas del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras SITRAUNAH.

El Frente de Resistencia Universitaria, junto con otros sectores independientes que defienden la autonomía universitaria, expresan que las acciones de la Castellanos son producto de la demostrada incapacidad en la gestión al frente de la máxima casa de estudios.

Veintidós miembros del SITRAUNAH, se encuentran con orden de captura con acusaciones de la rectora universitaria, tres de los cuales ya se encuentran guardando prisión, acusados en los tribunales de lo penal, contrario a lo que establecen las leyes laborales.

Los inconformes demandan una “inmediata solución política en el marco del diálogo y la negociación con el SITRAUNAH, y el respeto a las conquistas laborales de los trabajadores, la libre sindicalización y exigimos se suspendan las ordenes de captura contra los dirigentes sindicales”.

Acordaron el Establecimiento de manera permanente de “un encuentro amplio de sectores democráticos, progresistas y revolucionarios hasta lograr el completo adecentamiento de la administración de la educación superior y su participación activa en la soluciones de los problemas políticos, económicos y sociales que enfrenta nuestro país.

Finalmente “Convocamos a todos los sectores universitarios a una asamblea amplia este lunes 13 de septiembre a las 9:00 am en el Auditorio Central en la que se debatirá el respeto a la autonomía y las acciones que la comunidad universitaria tomará para defenderla en el marco de la ley”, concluye el Frente de Resistencia Universitaria y sectores pro autonomía universitaria en un comunicado.

Fuente: ResistenciaHonduras.net


US Interference In Venezuelan Elections

September 9, 2010 By Eva Golinger

In 2002, the US Agency for International Development (USAID) arrived in Venezuela with a mission: Remove Hugo Chavez from power

A report commissioned by the National Endowment for Democracy (NED) and published in May 2010 by the Spanish Foundation for International Relations and Foreign Dialogue (FRIDE) revealed that this year alone, international agencies are investing between $40-50 million in anti-Chavez groups in Venezuela. A large part of those funds have been channeled to the opposition coalition, Democratic Unity (MUD), and its campaign for the upcoming legislative elections on September 26.

A majority of funding comes from US agencies, particularly USAID, which has maintained a presence in Venezuela since 2002 with the sole intention of aiding in President Chavez’s removal from power. For the past eight years, USAID has channeled millions into political parties, organizations and private media entities linked to the opposition, helping them to grow and unify, and providing strategic advice, support and resources for their political campaigns.

Unlike in other nations, USAID has no formal agreement or authorization from the Venezuelan government to operate in the country. As an oil-wealthy nation, Venezuela does not qualify for economic aid from the United States. Nonetheless, USAID has been operating in Venezuela unauthorized through its political office during eight years, funding and helping to design and plan anti-Chavez campaigns and feeding an internal conflict with millions of US taxpayer dollars.

USAID’S BEGINNINGS IN VENEZUELA

In a confidential memorandum dated January 22, 2002, Russell Porter, head of USAID’s Office of Transition Initiatives (OTI), revealed how and why USAID set up shop in Venezuela. “OTI was asked to consider a program in Venezuela by the State Department’s Office of Andean Affairs on January 4…it became clear there is growing concern about the political health of the country. OTI was asked if it could offer programs and assistance in order to strengthen the democratic elements that are under increasing fire from the Chavez government”.

The Office of Transition Initiatives is a division of USAID that works exclusively with political matters to further US government objectives abroad. OTI provides short-term, rapid and flexible assistance to aid “political transitions and stabilization efforts” in countries of strategic importance to Washington.

Porter visited Venezuela on January 18, 2002 and held nine meetings in Caracas with representatives from opposition political parties and organizations. “There is a belief among nearly everyone I spoke with that Chavez will not finish out the year as president”, wrote OTI’s chief, noting, “Rumors of a coup are pervasive…The next election is four years away. Given the situation now, Chavez will not likely be around to participate in it”.

To ensure Venezuela’s political destiny would be favorable to US interests, Porter commented, “For democracy to have any chance of being preserved, immediate support is needed for independent media and the civil society sector…One of the large weaknesses in Venezuela is the lack of a vibrant civil society…The National Endowment for Democracy (NED) has a $900,000 program in Venezuela that works with NDI, IRI and the Solidarity Center to strengthen political parties and the Unions…This program is useful, but not nearly sufficient. It is not flexible enough, nor does it work with enough new or non-traditional groups. It also lacks a media component”.

“Civil society needs to be strengthened in order to reduce social conflict and begin to rebuild the democratic infrastructure. While OTI is not the right office to rebuild long-term democratic infrastructure, it is the office that can best reduce social conflict by working with the media and civil society. In addition, with no USAID Mission in Venezuela, OTI is the natural office to start a high-impact program quickly. Success, however, is far from guaranteed. No matter how good the program, anti-democratic forces may well overrun democracy, but then OTI will need to be there to pick up the pieces and strengthen those democratic elements that remain”, elaborated Porter, evidencing the extent of US intervention. He concluded, “I recommend OTI send an assessment team to Venezuela as soon as possible with a prejudice toward starting an active program to support civil society and the media”.

ELECTORAL INTERVENTION: RECALL REFERENDUM

After the failed coup d’etat against President Chavez in April 2002, OTI formally established its office in Caracas with a clear objective: facilitate a recall referendum against the Venezuelan President.

Another confidential memo dated October 2003 from OTI outlined the strategy: “The most immediate program objective…is the realization of a successful referendum, followed by the restoration of stable democratic governance”.

USAID defined its strategy with “two distinct, but closely interrelated components”. “The first of these is the faciliation of a successful and legitimate recall referendum process…The second component is support for fostering an inclusive reconciliation process”. First, they would have to recall Chavez’s mandate, and then, implement a “transition and reconciliation government”. To achieve the first objective, USAID channeled more than $750,000 to a “public information campaign” in Venezuelan media. “The purpose of this assistance…will be to help the population better understand the procedure and what is at stake…”

Through USAID and NED support, Sumate, a Venezuelan organization, was created to provide “domestic observation/quick count” and “electoral education campaigns”, all of which were directed against President Chavez. From that time on, Sumate has maintained the same role in all subsequent electoral campaigns. Sumate’s founder, Maria Corina Machado, met personally with President George W. Bush in the White House in May 2005 as a sign of support for the Venezuelan opposition. Today, she is a candidate in the upcoming National Assembly elections.

For the recall referendum process, USAID additionally invested $1.3 million into opposition “political party strengthening” to aid in “campaign organization and structure, message development and grassroots campaigning”.

As evidence to the close relationship maintained between US agencies and opposition groups in Venezuela, the confidential memo revealed, “OTI will hold regular coordinating meetings with the grantees funded directly through USAID in both Caracas and Washington to ensure…implementing partners are achieving the objectives of the program”.

OTI field offices usually do not extend beyond a time period of 2-3 years. However, in the case of Venezuela, USAID anticipated an exception. “The US objective in Venezuela is the continuation of a stable, free market-oriented democracy. Regardless of the result of the referendum process, given the continued potential for conflict and volatility, the OTI program should probably continue into FY ’05…If instability and volatility continue, the eventual restoration of stability in Venezuela is important enough to USG interests for consideration of reintroducing a longer-term USAID program”.

After the recall referendum was won victoriously by the Chavez camp, USAID opted for a greater investment and expansion of the agency’s interventionist activities in Venezuela.

INTERVENTION IN LEGISLATIVE ELECTIONS – 2005/2010

A declassified cable sent in April 2005 from then US Ambassador in Caracas, William Brownfield, to the Secretary of State and the National Security Council outlined the work the National Democratic Institute (NDI) and the International Republican Institute (IRI) were pursuing “to facilitate the renovation/transformation of Venezuela’s political parties”. “They are working with opposition parties to help them focus on their survival as relevant political institutions”, revealed the cable.

“In January 2005, NDI began implementation of a year-long $500,000 project focusing on party transformation…Of primary importance will be the mobilization and engagement of reformist forces (e.g. young leaders, women, civil society) so that necessary change does indeed occur” in the legislative elections.

Brownfield indicated how “experienced trainers/political consultants” were brought from the US to aid opposition parties in the “development of strategies and messages that address the aspirations of low-income voters”, which the US Ambassador considered a “high priority”, considering it’s the base of hard-core Chavez supporters. And although opposition parties AD and COPEI appeared as principal beneficiaries of these programs, the cable also revealed support to Primero Justicia for “modern techniques of message development and diffusion”.

In January 2005, IRI also received $500,000 to continue its program of “campaign schools” for opposition candidates. According to the document, “Topics to be covered in the campaign schools include: campaign strategy and organization, message development, outreach, fundraising, public relations, get-out-the-vote techniques, and candidate selection”. Not only were US agencies funding and training opposition candidates, but they were involved in selecting them as well.

In the end, the opposition chose to boycott the legislative elections instead of facing a severe defeat at the polls.


2010

Five years later, the funds opposition parties are receiving have multiplied by the millions, as have the hundreds of new anti-Chavez organizations created in Venezuela under the façade of NGOs.

In 2003, USAID funded 66 programs in Venezuela. Today, this figure has grown to 623 with more than $20 million. USAID’s original objective of “strengthening civil society” has been achieved.

There remains no doubt the Venezuelan opposition – in all its manifestations – is product of the US government. US agencies fund and design their campaigns, train and build their parties, organize their NGOs, develop their messages, select their candidates and feed them with dollars to ensure survival.


Source: zcommunications.org

Crónica de una tragedia organizada

Gabriel García Márquez

1973
Reproducido en
Rebelión, 20 de setiembre de 2002

Allende

A fines de 1969, tres generales del Pentágono cenaron con cuatro militares chilenos en una casa de los suburbios, de Washington. El anfitrión era el entonces coronel Gerardo López Angulo, agregado aéreo de la misión militar de Chile en los Estados Unidos, y los invitados chilenos eran sus colegas de las otras armas. La cena era en honor del director de la Escuela de Aviación de Chile, general Carlos Toro Mazote, quien había llegado el día anterior para una visita de estudio. Los siete militares comieron ensalada de frutas y asado de ternera con guisantes, bebieron los vinos de corazón tibio de la remota patria del Sur donde había pájaros luminosos en las playas mientras Washington naufragaba en la nieve, y hablaron en inglés de lo único que parecía interesar a los chilenos en aquellos tiempos: las elecciones presidenciales del próximo septiembre. A los postres, uno de los generales del Pentágono preguntó qué haría el ejército de Chile si el candidato de la izquierda. Salvador Allende, ganaba las elecciones. El general Toro Mazote contestó: «Nos tomaremos el Palacio de la Moneda en media hora, aunque tengamos que incendiario». Uno de los invitados era el general Ernesto Baeza, director de la Seguridad Nacional de Chile, que fue quién dirigió el asalto al palacio presidencial en el golpe reciente, y quien dio la orden de incendiarlo. Dos de sus subalternos de aquellos días se hicieron célebres en la misma jornada: el general Augusto Pinochet, presidente de la Junta Militar, y el general Javier Palacios, que participó en la refriega final contra Salvador Allende.

También se encontraba en la mesa el general de brigada aérea Sergio Figueroa Gutiérrez, actual ministro de Obras Públicas, y amigo íntimo de otro miembro de la Junta Militar, el general del aire Gustavo Leigh, que dio la orden de bombardear con cohetes el palacio presidencial. El último invitado era el actual almirante Arturo Troncoso, ahora gobernador naval de Valparaíso, que hizo la purga sangrienta de la oficialidad progresista de la marina de guerra, e inició el alzamiento militar en la madrugada del 11 de septiembre. Aquella cena histórica fue el primer contacto de Pentágono con oficiales de las cuatro armas chilenas. En otras reuniones sucesivas, tanto en Washington como en Santiago, se llegó al acuerdo final de que los militares chilenos más adictos al alma y a los intereses de los Estados Unidos se tomarían el poder en caso de que la Unidad Popular ganara las elecciones. Lo planearon enfrío, como una simple operación de guerra, y sin tomar en cuenta las condiciones reales de Chile.

El plan estaba elaborado desde antes, y no solo como consecuencia de las presiones de la Internacional Telegraph & Telephone (ITT), sino por razones mucho más profundas de política mundial. Su nombre era Contingency Plan. El organismo que la puso en marcha fue la Defense Intelligence Agency del Pentágono, pero la encargada de su ejecución fue la Naval Intelligence Agency, que centralizó y procesó los datos de las otras agencias, inclusive la CIA, bajo la dirección política superior del Consejo Nacional de Seguridad. Era normal que el proyecto se encomendara a la marina, y no al ejército, porque el golpe de Chile debía coincidir con la Operación Unitas, que son las maniobras conjuntas de unidades norteamericanas y chilenas en el Pacífico. Estas maniobras se llevaban a cabo en septiembre, el mismo mes de las elecciones, y resultaba natural que hubiera en la tierra y en el cielo chilenos toda clase de aparatos de guerra y de hombres adiestrados en las artes y las ciencias de la muerte.

Por esa época, Henry Kissinger dijo en privado a un grupo de chilenos: «No me interesa ni sé nada del Sur del Mundo, desde los Pirineos hacia abajo». El Contingency Plan estaba entonces terminado hasta su último detalle, y es imposible pensar que Kissinger no estuviera al corriente de eso, y que no lo estuviera el propio presidente Nixon.

Ningún chileno cree que mañana es martes

Chile es un país angosto, con 4.270 kilómetros de largo y 190 de ancho, y con 10 millones de habitantes efusivos, dos de los cuales viven en Santiago, la capital. La grandeza del país no se funda en la cantidad de sus virtudes sino en el tamaño de sus excepciones. Lo único que produce con absoluta seriedad es mineral de cobre, pero es el mejor del mundo, y su volumen de producción es apenas inferior al de Estados Unidos y la Unión Soviética.

También produce vinos tan buenos como los europeos, pero se exportan poco porque casi todos se los beben los chilenos, Su ingreso per cápita, 600 dólares, es de los más elevados de América latina, pero casi la mitad del producto nacional bruto se lo reparten solamente 300.000 personas. En 1932, Chile fue la primera república socialista del continente, y se intentó la nacionalización del cobre y el carbón con el apoyo entusiasta de los trabajadores, pero la experiencia solo duró 13 días. Tiene un promedio de un temblor de tierra cada dos días y un terremoto devastador cada tres años.

Los geólogos menos apocalípticos consideran que Chile no es un país de tierra firme sino una cornisa de los Andes en un océano de brumas, y que todo el territorio nacional, con sus praderas de salitre y sus mujeres tiernas, está condenado a desaparecer en un cataclismo.

Las chilenas, en cierto modo, se parecen mucho al país. Son la gente más simpática del continente, les gusta estar vivos y saben estarlo lo mejor que es posible, y hasta un poco más, pero tienen una peligrosa tendencia al escepticismo y a la especulación intelectual. «Ningún chileno cree que mañana es martes», me dijo alguna vez otro chileno, y tampoco él lo creía.

Sin embargo, aun con esa incredulidad de fondo, o tal vez gracias a ella, los chilenos han conseguido un grado de civilización natural, una madurez política y un nivel de cultura que son sus mejores excepciones. De tres premios Nobel de Literatura que ha obtenido América latina, dos fueron chilenos. Uno de ellos, Pablo Neruda, era el poeta más grande de este siglo.

Todo esto debía saberlo Kissinger cuando contestó que no sabía nada del sur del mundo, porque el gobierno de los Estados Unidos conocía entonces hasta los pensamientos más recónditos de los chilenos. Los había averiguado en 1965, sin permiso de Chile, en una inconcebible operación de espionaje social y político: el Plan Camelot. Fue una investigación subrepticia, mediante cuestionarios muy precisos, sometidos a todos los niveles sociales, a todas las profesiones y oficios, hasta en los últimos rincones del país, para establecer de un modo científico el grado de desarrollo político y las tendencias sociales de los chilenos. En el cuestionario que, se destinó a los cuarteles, figuraba la pregunta que cinco años después volvieron a oír los militares chilenos en la cena de Washington: ¿Cuál será la actitud en caso de que el comunismo llegue al poder? La pregunta era capciosa. Después de la operación Camelot, los Estados Unidos sabían a ciencia cierta que Salvador Allende sería elegido presidente de la república.

Chile no fue escogida por casualidad para este escrutinio. La antigüedad y la fuerza de su movimiento popular, la tenacidad y la inteligencia de sus dirigentes, y las propias condiciones económicas y sociales del país permitían vislumbrar su destino. El análisis de la operación Camelot lo confirmó: Chile iba a ser la segunda república socialista del continente. Después de Cuba. De modo que el propósito de los Estados Unidos no era simplemente impedir el gobierno de Salvador Allende para preservar las inversiones norteamericanas. El propósito grande era repetir la experiencia más atroz y fructífera que ha hecho jamás el imperialismo en América latina: Brasil.

Doña cacerolina se echa a la calle

E1 4 de septiembre de 1970, como estaba previsto, el médico socialista y masón Salvador Allende fue elegido presidente de la república. Sin embargo, el Contingency Plan no se puso en práctica. La explicación más corriente es también la más divertida: alguien se equivoco en el Pentágono, y solicitó 200 visas para un supuesto orfeón naval que en realidad estaba compuesto por especialistas en derrocar gobiernos, y entre ellos varios almirantes que ni siquiera sabían cantar. El gobierno chileno descubrió la maniobra y negó las visas. Este percance, se supone, determinó el aplazamiento de la aventura. Pero la verdad es que el proyecto había sido evaluado a fondo: otras agencias norteamericanas, en especial la CIA, y el propio embajador de los Estados Unidos en Chile, Edward Korry, consideraron que el Contingency Plan era solo una operación militar que no tomaba en cuenta las condiciones actuales de Chile.

En efecto, el triunfo de la Unidad Popular no ocasionó el pánico social que esperaba el Pentágono. Al contrario, la independencia del nuevo gobierno en política internacional, y su decisión en materia económica, crearon de inmediato un ambiente de fiesta social. En el curso del primer año se habían nacionalizado 47 empresas industriales y más de la mitad del sistema de créditos. La reforma agraria expropió e incorporó a la propiedad social 2.400.000 hectáreas de tierras activas. El proceso inflacionario se moderó: se consiguió el pleno empleo y los salarios tuvieron un aumento efectivo de un 40 por ciento.

El gobierno anterior, presidido por el demócrata-cristiano Eduardo Frei, había iniciado un proceso de chilenización del cobre. Lo único que hizo fue comprar el 51 por ciento de las minas, y solo por la mina de El Teniente pagó una suma superior al precio total de la empresa. La Unidad Popular recuperó para la nación con un solo acto legal todos los yacimientos de cobre explotados por las filiales de compañías norteamericanas, la Anaconda y la Kennecott. Sin indemnización: el gobierno calculaba que las dos compañías habían hecho en 15 años una ganancia excesiva de 80.000 millones de dólares.

La pequeña burguesía y los estratos sociales intermedios, dos grandes fuerzas que hubieran podido respaldar un golpe militar en aquel momento, empezaban a disfrutar de ventajas imprevistas, y no a expensas del proletariado, como había ocurrido siempre, sino a expensas de la oligarquía financiera y el capital extranjero. Las fuerzas armadas, como grupo social, tienen la misma edad, el mismo origen y las mismas ambiciones de la clase media, y no tenían motivo, ni siquiera una coartada, para respaldar a un grupo exiguo de oficiales golpistas. Consciente de esa realidad, la Democracia Cristiana no solo no patrocinó entonces la conspiración de cuartel, sino que se le opuso resueltamente porque la sabía impopular dentro de su propia clientela.

Su objetivo era otro: perjudicar por cualquier medio la buena salud del gobierno para ganarse las dos terceras partes del Congreso en las elecciones de marzo de 1973. Con esa proporción podía decidir la destitución constitucional del presidente de la república.

La Democracia Cristiana era una grande formación interclasista, con una base popular auténtica en el proletariado de la industria moderna, en la pequeña y media propiedad campesina, y en la burguesía y la clase media de las ciudades. La Unidad Popular expresaba al proletariado obrero menos favorecido, al proletariado agrícola, a la baja clase media de las ciudades y los marginados de todo el país.

La Democracia Cristiana, aliada con el Partido Nacional de extrema derecha, controlaba el Congreso. La Unidad Popular controlaba el poder ejecutivo. La polarización de esas dos fuerzas iba a ser, de hecho, la polarización del país. Curiosamente, el católico Eduardo Frei, que no cree en el marxismo, fue quien aprovechó mejor la lucha de clases, quien la estimuló y exacerbó, con el propósito de sacar de quicio al gobierno y precipitar al país por la pendiente de la desmoralización y el desastre económico.

El bloqueo económico de los Estados Unidos por las expropiaciones sin indemnización y el sabotaje interno de la burguesía, hicieron el resto. En Chile se produce todo, desde automóviles hasta pasta dentífrico, pero la industria tiene una identidad falsa: en las 160 empresas más importantes, el 60 por ciento era capital extranjero, y el 80 por ciento de sus elementos básicos eran importados. Además, el país necesitaba 300 millones de dólares anuales para importar artículos de consumo, y otros 450 millones para pagar los servicios de la deuda externa. Los créditos de los países socialistas no remediaban la carencia fundamental de repuestos, pues toda la industria chilena, la agricultura y el transporte, estaban sustentados en equipo norte- americano. La Unión Soviética tuvo que comprar trigo de Australia para mandarlo a Chile, porque ella misma no tenía, y a través del Banco de la Europa del Norte, de París, le hizo varios empréstitos sustanciosos en dólares efectivos. Cuba, en un gesto que fue más ejemplar que decisivo, mandó un barco cargado de azúcar regalada. Pero las urgencias de Chile eran descomunales. Las alegres señoras de la burguesía. con el pretexto del racionamiento y de las pretensiones excesivas de los pobres, salieron a la plaza pública haciendo sonar sus cacerolas vacías. No era casual, sino al contrario, muy significativo, que aquel espectáculo callejero de zorros plateados y sombreros de flores ocurriera la misma tarde que Fidel Castro terminaba una visita de treinta días que había sido un terremoto de agitación social.

La última cueca feliz de Salvador Allende

El presidente Salvador Allende comprendió entonces, y dijo, que el pueblo tenía el gobierno pero no tenía el poder. La frase era más amarga de lo que parecía, y también más alarmante, porque Allende llevaba dentro una almendra legalista que era el germen de su propia destrucción: un hombre que peleó hasta la muerte en defensa de la legalidad, hubiera sido capaz de salir por la puerta mayor de la Moneda, con la frente en alto, si lo hubiera destituido el congreso dentro del marco de la constitución.

La periodista y política italiana, Rossana Rossanda, que visitó a Allende por aquella época, lo encontró envejecido, tenso y lleno de premoniciones lúgubres, en el diván de cretona amarilla donde había de reposar el cadáver acribillado y con la cara destrozada por un culatazo de fusil. Hasta los sectores más comprensivos de la Democracia Cristiana estaban entonces contra él. ¿Inclusive Tomic?, le preguntó Rossana. Todos, contestó Allende.

En vísperas de las elecciones de marzo de 1973, en las cuales se jugaba su destino, se hubiera conformado con que la Unidad Popular obtuviera el 36 por ciento. Sin embargo, a pesar de la inflación desbocada, del racionamiento feroz, del concierto de olla de las cacerolinas alborotadas obtuvo el 44 por ciento. Era una victoria tan espectacular y decisiva, que cuando Allende se quedó en el despacho sin más testigos que su amigo y confidente, el periodista Augusto Olivares, hizo cerrar la puerta y bailó solo una cueca.

Para la Democracia Cristiana, aquella, era la prueba de que el proceso democrático promovido por la Unidad Popular no podía ser contrariado con recursos legales, pero careció de visión para medir las consecuencias de su aventura: es un caso imperdonable de irresponsabilidad histórica. Para los Estados Unidos era una advertencia mucho más importante que los intereses de las empresas expropiadas; era un precedente inadmisible en el progreso pacífico de los pueblos del mundo, pero en especial para los de Francia o Italia, cuyas condiciones actuales hacen posible la tentativa de experiencias semejantes a las de Chile. Todas las fuerzas de la reacción interna y externa se concentraron en un bloque compacto.

En cambio los Partidos de la Unidad Popular, cuyas grietas internas eran mucho más profundas de lo que se admite, no lograron ponerse de acuerdo con el análisis de la votación de marzo. El gobierno se encontró sin recursos, reclamado desde un extremo por los partidarios de aprovechar la evidente radicalización de las masas para dar un salto decisivo en el cambio social, y los más moderados que temían al espectro de la guerra civil y confiaban en llegar a un acuerdo regresivo con la Democracia Cristiana. Ahora se ve con mucha claridad que esos contactos, por parte de la oposición, no eran más que un recurso de distracción para ganar tiempo.

La huelga de camioneros fue el detonante final. Por su geografía fragorosa, la economía chilena está a merced de su transporte rodado. Paralizarlo es paralizar el país. Para la oposición era muy fácil hacerlo, porque el gremio del transporte era de los más afectados por la escasez de repuestos, y se encontraba además amenazado por la disposición del gobierno de nacionalizar el transporte con equipos soviéticos. El paro se sostuvo hasta el final, sin un solo instante de desaliento, porque estaba financiado desde el exterior con dinero efectivo. La CIA inundó de dólares el país para apoyar el Paro Patronal, y esa divisa bajó en bolsa negra, escribió Pablo Neruda a un amigo en Europa. Una semana antes del golpe se había acabado el aceite, la leche y el pan.

En los últimos días de la Unidad Popular, con la economía desquiciada y el país al borde de la guerra civil, las maniobras del gobierno y de la oposición se centraron en la esperanza de modificar, cada quien a su favor, el equilibrio de fuerzas dentro del ejército. La jugada final fue perfecta: cuarenta y ocho horas antes del golpe, la oposición había logrado descalificar a los marinos superiores que respaldaban a Salvador Allende, y habían ascendido en su lugar, uno por uno, en una serie de enroques y gambitos magistrales. a todos los oficiales que habían asistido a la cena de Washington.

Sin embargo, en aquel momento el ajedrez político había escapado a la voluntad de sus protagonistas. Arrastrados por una dialéctica irreversible, ellos mismos terminaron convertidos en fichas de un ajedrez mayor, mucho más complejo y políticamente mucho más importante que una confabulación consciente entre el imperialismo y la reacción contra el gobierno del pueblo. Era una terrible confrontación de clases que se le escapaba de las manos a los mismos que la habían provocado, una encarnizada rebatiña de intereses contrapuestos cuya culminación final tenía que ser un cataclismo social sin precedentes en la historia de América.

El ejército más sanguinario del mundo

Un golpe militar, dentro de aquellas condiciones, no podía ser incruento. Allende lo sabía. No se juega con fuego, le había dicho a Rossana Rossanda. Si alguien cree que en Chile un golpe militar será como en otros países de América, con un simple cambio de guardia en la Moneda, se equivoca de plano. Aquí, si el ejército se sale de la legalidad habrá un baño de sangre. Será Indonesia. Esa certidumbre tenía un fundamento histórico.

—Las fuerzas armadas de Chile, al contrario de lo que se nos ha hecho creer, han intervenido en la política cada vez que se han visto amenazados sus intereses de clases, y lo han hecho con una tremenda ferocidad represiva. Las dos constituciones que ha tenido el país en un siglo fueron impuestas por las armas, y el reciente golpe militar era la sexta tentativa de los últimos cincuenta años.

El ímpetu sanguinario del ejército chileno le viene de nacimiento, en la terrible escuela de la guerra cuerpo a cuerpo contra los araucanos, que duró 300 años. Uno de sus precursores se vanagloriaba, en 1620, de haber matado con su propia mano, en una sola acción, a más de 2.000 personas. Joaquín Edwards Bello cuenta en sus crónicas que durante una epidemia de tifo exantemático, el ejército sacaba a los enfermos de sus casas y los mataba con un baño de veneno para acabar con la peste. Durante una guerra civil de siete meses, en 1891, hubo 10.000 muertos en una sola batalla. Los peruanos aseguran que durante la ocupación de Lima, en la guerra del Pacífico, los militares chilenos saquearon la biblioteca de don Ricardo Palma, pero no usaban los libros para leerlos sino para limpiarse el trasero.

Con mayor brutalidad han sido reprimidos los movimientos populares. Después del terremoto de Valparaíso, en 1906, las fuerzas navales liquidaron la organización de trabajadores portuarios con una masacre de 8.000 obreros. En Iquique, a principios de siglo, una manifestación de huelguistas se refugió en el teatro municipal, huyendo de la tropa, y fueron ametrallados: hubo 2.000 muertos. El 2 de abril de 1957 el ejército reprimió una asonada civil en el centro comercial de Santiago, y causó un número de víctimas que nunca se pudo establecer, porque el gobierno escamoteó los cuerpos en entierros clandestinos. Durante una huelga en la mina de El Salvador, bajo el gobierno de Eduardo Frei, una patrulla militar dispersó a bala una manifestación y mató a seis personas, entre ellas varios niños y una mujer encinta. El comandante de la plaza era un oscuro general de 52 años, padre de cinco niños, profesor de geografía y autor de varios libros sobre asuntos militares: Augusto Pinochet.

El mito del legalismo y la mansedumbre de aquel ejército carnicero había sido inventado en interés propio de la burguesía chilena. La Unidad Popular lo mantuvo con la esperanza de cambiar a su favor la composición de clase de los cuadros superiores. Pero Salvador Allende se sentía más seguro entre los Carabineros, un cuerpo armado de origen popular y campesino que estaba bajo el mando directo del presidente de la república. En efecto, solo los oficiales más antiguos de los Carabineros secundaron el golpe. Los oficiales jóvenes se atrincheraron en la escuela de suboficiales de Santiago y resistieron durante cuatro días, hasta que fueron aniquilados desde el aire con bombas de guerra.

No quedara en Chile ningún rastro de las condiciones políticas y sociales que hicieron posible la Unidad Popular. Cuatro meses después del golpe, el balance era atroz: casi 20 mil personas asesinadas, 30 mil prisioneros políticos sometidos a torturas salvajes, 25 mil estudiantes expulsados y más de 200 mil obreros licenciados. La etapa más dura, sin embargo, aún no había terminado.

La verdadera muerte de un presidente

A la hora de la batalla final, con el país a merced de las fuerzas desencadenadas de la subversión, Salvador Allende continuó aferrado a la legalidad. La contradicción más dramática de su vida fue ser al mismo tiempo enemigo congénito de la violencia y revolucionario apasionado, y el creía haberla resuelto con la hipótesis de que las condiciones de Chile permitían una evolución pacífica hacia el socialismo dentro de la legalidad burguesa. La experiencia le enseñó demasiado tarde que no se puede cambiar un sistema desde el gobierno sino desde el poder.

Esa comprobación tardía debió ser la fuerza que lo impulsó a resistir hasta la muerte en los escombros en llamas de una casa que ni siquiera era la suya, una mansión sombría que un arquitecto italiano construyó para fábrica de dinero y terminó convertida en el refugio de un presidente sin poder. Resistió durante seis horas, con una ametralladora que le había regalado Fidel Castro y que fue la primera arma de fuego que Salvador Allende disparó jamás. El periodista Augusto Olivares, que resistió a su lado hasta el final, fue herido varias veces, y murió desangrándose en la Asistencia Pública.

Hacia las cuatro de la tarde, el general de división Javier Palacios logró llegar al segundo piso, con su ayudante, el capitán Gallardo, y un grupo de oficiales. Allí, entre las falsas poltronas Luis XV y los floreros de dragones chinos y los cuadros de Rugendas del salón Rojo, Salvador Allende los estaba esperando. Llevaba en la cabeza un casco de minero, y estaba en mangas de camisa, sin corbata, y con la ropa sucia de sangre. Tenía la metralleta en la mano.

Allende conocía bien al general Palacios. Pocos días antes le había dicho a Augusto Olivares que aquel era un hombre peligroso que mantenía contactos estrechos con la embajada de los Estados Unidos. Tan pronto como lo vio aparecer en la escalera, Allende le gritó: «Traidor», y lo hirió en una mano. Allende murió en un intercambio de disparos con esta patrulla. Luego, todos los oficiales, en un rito de casta, dispararon sobre el cuerpo. Por último un suboficial le destrozó, la cara con la culata del fusil. La foto existe: la hizo el fotógrafo Juan Enrique Lira, del periódico El Mercurio, el único a quien se permitió retratar el cadáver. Estaba tan desfigurado, que a la señora Hortensia Allende, su esposa, le mostraron el cuerpo en el ataúd, pero no permitieron que le descubriera la cara.

Había cumplido 64 años en el julio anterior, y era un Leo perfecto: tenaz, decidido e imprevisible. «Lo que piensa Allende solo lo sabe Allende», me había dicho uno de sus ministros. Amaba la vida, amaba las flores y los perros, y era de una galantería un poco a la antigua, con esquelas perfumadas y encuentros furtivos. Su virtud mayor fue la consecuencia, pero el destino le deparó la rara y trágica grandeza de morir defendiendo a bala el mamarracho anacrónico del derecho burgués, defendiendo una Corte Suprema de Justicia que lo había repudiado pero que había de legitimar a sus asesinos, defendiendo un Congreso miserable que 1o había declarado ilegítimo, pero que había de sucumbir complacido ante la voluntad de los usurpadores, defendiendo la libertad de los partidos de oposición que habían vendido su alma al fascismo, defendiendo toda la parafernalia apolillada de un sistema de mierda que él se había propuesto aniquilar sin disparar un tiro. El drama ocurrió en Chile, para mal de los chilenos, pero ha de pasar a la historia como algo que nos sucedió sin remedio a todos los hombres de este tiempo, y que se quedó en nuestras vidas para siempre.

Fuente: analitica.com


El Salvador: ¿El paro de las pandillas o de los empresarios?

Editorial Diario CoLatino, 10 de septiembre de 2010

Como ya es de todos conocidos, los grupos de pandillas y maras decretaron un paro al transporte colectivo y el cierre de negocios por el término de 72 horas. El lunes y martes, quizá, fue el día que mayor efecto tuvo la medida. Como lo escribimos en el editorial del miércoles, las pandillas y maras iban a reaccionar, de alguna forma, ante dos hechos indiscutibles, a saber: por un lado, la aprobación de la ley antipandillas, y por el otro, al efectivo trabajo de la Policía Nacional Civil, que acompañado de efectivos del Ejército, y bien coordinados con la Fiscalía, han dado duros golpes al crimen organizado.

Nadie duda que algunas estructuras de pandillas o maras, están vinculadas con el crimen organizado, de ahí, que el accionar de la seguridad pública les afecta directamente. El hallazgo de los barriles que contenían más de diez millones de dólares es prueba de ello. En fin, creemos que el accionar de la seguridad pública, obligaría a los grupos afectados a reaccionar.

La reacción, como ya ha quedado clara, consistió en un paro de transporte y el cierre de algunos negocios. El acatamiento del paro de parte de algunos empresarios de buses, y el cierre parcial de algunos negocios, deja la sensación de un gran poder de convocatoria de los mareros o pandilleros.

No podemos decir que por terror o miedo, porque, el pueblo, el hombre y la mujer que sabe que si no acude al trabajo no llevará el sustento diario, no se dejó atemorizar, y como en otras ocasiones, salió de sus casas en búsqueda de algún transporte, y si no lo encontró emprendió el viaje a pie.

La ciudadanía, podemos afirmar, sí atendió, el llamado de las autoridades de seguridad, quienes, desde el domingo por la noche montaron un operativo para garantizar la movilización y disminuir el impacto del llamado de las pandillas.

Curiosamente, y pese a que el plan de emergencia del gabinete de seguridad, garantizaba la custodia de las unidades del transporte colectivo, los empresarios de buses, ignoraron a los cuerpos de seguridad, y le dieron fiel cumplimiento al paro. Es decir, si la gente salió de sus casas a trabajar, mientras la policía y el ejército salió a las calles a dar seguridad, es lógico poner en duda, la efectividad del paro a partir de la amenaza de las pandillas y maras, y más bien achacárselo a los empresarios del transporte colectivo, y de aquellos otros dueños de negocios que se sumaron al cierre de sus empresas.

Fuente: diariocolatino.com - Vos el soberano

Asesinan campesino de la cooperativa La Aurora

Por FIAN Honduras

11 de septiembre de 2010.- El 17 de agosto recién pasado denunciamos el asesinato de Víctor Manuel Mata Oliva (40), Sergio Magdiel Amaya (18) y Rodving Omar Villegas (15), miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA); todos asesinados cuando se trasladaban de la ciudad de Tocoa hacia la comunidad de Panamá.

En esa oportunidad señalamos que pese a la existencia de una Acta de Compromiso firmado entre MUCA y el régimen de Porfirio Lobo Sosa, en el que se establecía el compromiso de instruir a la secretaría de Seguridad y Defensa Nacional a “mantener un entorno respetuoso de los derechos humanos” (Inciso 10 del Acta de Compromiso), se seguían cometiendo asesinatos de campesinos y persistían las denuncias de hostigamiento, amenazas, mal trato físico y sicológico que los cuerpos de seguridad del Estado ejecutaban en colaboración con personal de seguridad privada contratados por empresarios agroindustriales de la zona.

Ayer, entre las 2:45 y 3:00 de la tarde, fue asesinado Francisco Miranda Ortega, 55 años, en el sitio conocido como Cacho Güey, cerca de la Cooperativa La Aurora -afiliada a MUCA- a la que estaba asociado. Según los testimonios de vecinos del lugar entre cinco y seis hombres parapetados entre palmeras dispararon contra él, siguiendo procedimiento similar al utilizado contra los tres campesinos que señalamos en el primer párrafo de esta denuncia.

Y la causa del conflicto está intacta. El Acta de Compromiso sigue sin cumplirse. De las 3,000 hectáreas cultivadas que debían entregarse en abril apenas se entregaron 1,704 hectáreas y se olvidaron de entregar las 1,000 hectáreas cultivadas y 3,000 sin cultivar noventa días después de la entrega inicial; es decir, a mediados del mes de julio.

El empresario Miguel Facussé insiste en que si no se le pagan los 750 millones de lempiras que pide por las 3,000 hectáreas no cederá ante la solicitud del régimen de Porfirio Lobo, pese a que el avalúo realizado por especialistas en plantaciones de Palma Africana y conocedores de los precios de las tierras en esa región dictaminaron que su valor no pasa de los 286 millones de Lempiras. Es más, una comisión interinstitucional del Estado realizó otro avalúo y concluyó en que su valor era de 280 millones de Lempiras.

Mientras tanto las carreteras de la región están vigiladas por policías y militares. Hay retenes en distintos puntos pidiendo documentos y cotejándolos con listas de personas que supuestamente tienen órdenes de captura causadas precisamente por el mismo conflicto agrario y que de acuerdo al Acta de Compromiso deberían de suspenderse.

Con todo lo que ha sucedido en el país no es difícil concluir en que de no modificarse la política agraria del actual régimen persistirán las violaciones a los derechos humanos de los campesinos integrados a movimientos reivindicativos en el sector rural.

Como no hay institución estatal a la que se pueda acudir para evitar tales violaciones seguimos apostando a las acciones de incidencia política que puedan realizar organizaciones de derechos humanos en el ámbito internacional con gobiernos e instancias supranacionales que ejerzan presiones sobre el régimen actual con el propósito de que cumpla con los convenios internacionales sobre derechos humanos y los que ha contraído con los campesinos del Valle del Aguán.

Fuente: Aporrea.org



¿Quiénes son los dos estadounidenses que afirman que, según Fidel Castro, el modelo cubano no funciona?


Pascual Serrano
Rebelión


Los medios de todo el mundo han recogido en sus portadas las supuestas declaraciones de Fidel Castro al periodista estadounidense
del periódico The Atlantic Jeffrey Goldberg y a su “acompañante” Julia E. Sweig hace pocos días en La Habana. Según afirma el periodista, el líder de la revolución cubana afirmó: “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”. El clamor mediático presentó esta frase como la prueba de que Castro reconocía el fracaso del socialismo cubano. “No es un gran descubrimiento, pero es el reconocimiento de una realidad largamente negada. Los defensores de la ortodoxia marxista se ven huérfanos de su último héroe”, afirmaba eufórico en los sumarios el periódico italiano Il Giornale, propiedad de la familia Berlusconi. Hasta The Atlantic incluye en su página web un viejo fragmento de un capítulo de Los Simpson donde Fidel Castro propone a la dirigencia cubana abandonar el comunismo1.

Hicieron falta sólo cuarenta y ocho horas para que el comandante cubano desmintiera el segundo titular de Goldberg y afirmase precisamente lo contrario: "El sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos"2. Aunque esta reflexión es suficientemente clarificadora de su pensamiento, no debemos dejar de analizar lo publicado por el periodista estadounidense para comprender cómo las ideas de Fidel Castro y lo publicado no podían tener nada en común.

Pasemos a conocer las dos partes en las que se divide el texto publicado por Goldberg en su blog, el 7 de septiembre3 y el día siguiente4.

El primero lo titula enfrentando a Fidel Castro con el presidente iraní Ahmadinejad: “Fidel a Ahmadinejad: Deje de calumniar a los judíos”. Goldberg comienza relatando que, al conocer la invitación del líder cubano, “entonces llamé a una amiga al Council on Foreign Relations, Julia Sweig, quien es una destacada experta en Cuba y Latinoamérica”. Más tarde hablaremos de esa mujer y de esta organización. El vuelo de Estados Unidos a Cuba despierta en Goldberg dos afirmaciones con clara intencionalidad: que en su avión viajan numerosos cubanoamericanos que llevan televisores de pantalla plana y computadoras para sus familias en Cuba “tecnológicamente desprovistas”, y que el aeropuerto de La Habana está “casi vacío”. Sus primeros comentarios al ver a Fidel son igualmente intencionados: “Un débil y envejecido Fidel se levantó para saludarnos”.

Sobre las personas que le acompañaban afirma el periodista que había: “varios guardaespaldas, todos los cuales parecían haber sido reclutados en el equipo de pressing catch de Cuba. Dos de estos guardaespaldas sostenían a Castro por el codo”. He estado en varias ocasiones con Fidel Castro, alguna de ellas en el lugar que deduzco de ese mismo encuentro, una sala del Palacio de Convenciones, y puedo asegurar que, al tratarse de un sitio oficial y suficientemente custodiado desde fuera, no requiere guardaespaldas de pressing catch que, por otro lado, nunca he visto en Cuba.

La primera pregunta de Goldberg a Fidel es bastante vacua: si su enfermedad ha provocado en él un cambio de opinión acerca de la existencia de Dios, momento en que el periodista se califica de ex socialista. Después afirma que “Castro es el abuelo del antiamericanismo global”. Una vez más, el estadounidense confunde América con Estados Unidos, Fidel Castro es americano, no puede ser antiamericano. Pero tampoco es antinorteamericano, cientos de veces ha recordado su admiración y reconocimiento por el pueblo de Estados Unidos, recordemos su oferta de enviar una brigada de cientos de médicos a Nueva Orleans tras el huracán Katrina. Quién sí es anticubano es el gobierno de Estados Unidos que impide a todo el pueblo de Cuba, mediante el bloqueo, acceder a productos necesarios para su desarrollo.

A continuación todos los comentarios de Goldberg -recordemos que es de religión judía- son para poner en boca de Castro simpatía por los judíos, defensa y apoyo del derecho de Israel a existir y críticas al presidente iraní (“criticó a Ahmayinehad por negar el holocausto”, “explicó por qué el gobierno iraní serviría mejor la causa de la paz reconociendo la historia singular del antisemitismo y tratando de comprender por qué los israelíes temen por su existencia”, “dijo que el gobierno iraní debería comprender las consecuencias del antisemitismo teológico”). Incluso el periodista insinúa que las críticas del líder cubano al presidente iraní se las transmite para que se las comunique a Ahmadinejad: "Digo esto para que tu lo comuniques". Como si Fidel Castro necesitara una publicación estadounidense para decirle algo al presidente iraní.

Según Goldberg, Fidel le dijo que en caso de un ataque al país persa "la capacidad de Irán para causar daños no es evaluada". En realidad, si Israel o Estados Unidos atacan a Irán, quienes hacen daño son los dos primeros. El periodista presenta a la víctima como el provocador del daño.

En la segunda parte publicada el 8 de septiembre el estadounidense califica sutilmente a Fidel Castro de autócrata comunista: “ He tenido una experiencia limitada con autócratas comunistas”. Y no es mejor su opinión del actual gobierno cubano: “Fidel nos demostró que realmente estaba semi-retirado. El día siguiente era un lunes, cuando se espera de los máximos líderes el estar sin ayuda manejando sus economías, metiendo disidentes en prisión y cosas de ese tipo”.

Según el periodista, mientras comían y charlaban relajadamente es cuando explota la supuesta bomba informativa. Goldberg le pregunta si consideraba que el modelo cubano era algo digno de exportar y, siempre según el periodista estadounidense, Fidel Castro le responde: “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”. En lugar de pedirle al líder cubano que le aclarase esa impactante afirmación se lo pide -asombrosamente- a su amiga Julia, quien -más asombrosamente- se ve cualificada para desarrollarla:

    Le pedí a Julia que interpretara esta impresionante declaración para mi. Ella dijo, “Él no estaba rechazando las ideas de la Revolución. Lo he tomado como un reconocimiento de que bajo “el modelo cubano” el Estado tiene un rol demasiado grande en la vida económica del país.

Durante una visita que realizan todos a un espectáculo de delfines, Goldberg muestra su imaginación para sacar conclusiones políticas. Castro invita a Adela Dworin, la presidenta de la Comunidad Judía de Cuba, y como la besa delante de las cámaras, el periodista deduce que eso no es “por casualidad” y que quizás se trataba de “otro mensaje para Ahmadinejad”. La visita al acuario está salpicada de comentarios maliciosos de Goldberg insinuando el poder arbitrario y absoluto de Castro: por abrir las instalaciones un lunes, día que está cerrado el acuario; y entrecomilla la expresión “de manera voluntaria” para referirse a cómo los funcionarios fueron ese día a su puesto. Además, al serle presentada la trabajadora Celia Guevara, hija del Che, le espeta “¿Y eres veterinaria de delfines?”, en tono despectivo.

Es evidente que el estilo, tono e insinuaciones de Goldberg no convierten sus textos en un testimonio muy riguroso del desarrollo de las conversaciones. Pero más elementos aclaratorios encontraremos si investigamos un poco sobre su perfil y el de su “amiga” y “acompañante” Julia E. Sweig.

Jeffrey Goldeberg escribió un artículo para el New Yorker en 20025, durante el período previo a la guerra de Iraq. Allí reproduce todas las acusaciones del gobierno Bush contra Sadam Hussein que después se demostraron sin fundamento y que sirvieron para justificar la invasión: que era una amenaza para Estados Unidos, que existía una estrecha relación entre Hussein y Al Qaeda, y concluye su artículo con acusaciones sobre las supuestas armas de Hussein de destrucción masiva:

    No hay desacuerdo en que el Iraq, si no se controla, las tendrá muy pronto ... Hay pocas dudas de lo que Saddam podría hacer con una bomba atómica o con sus reservas de armas biológicas y químicas.

En un debate a finales de 2002, en la revista Slate, Goldberg describe a Hussein como "singularmente malo" y aboga por una invasión sobre una base moral:

    Existe consenso en la creencia de que Saddam podría estar a pocos meses de la adquisición del material radioactivo necesario para construir la bomba atómica. (...) La administración estadounidense tiene previsto lanzar hoy lo que muchos, sin duda, calificarán de un acto miope e injustificable de agresión. En cinco años, sin embargo, creo que la inminente invasión de Iraq será recordada como un acto de profunda moralidad6.

El escritor judío Norman Fienkelstein, opositor a la política del gobierno israelí, escribió una crítica7 al libro de Goldberg Prisoners: A Muslim and a Jew Across the Middle East Divide”, donde muestra claramente el sionismo sectario de este último. Fienkelstein denuncia que Goldberg considera las prisiones israelíes para palestinos como la de Ketziot como, “un gran taller de manualidades porque los palestinos podían allí organizar sus vida política, más o menos a medida de lo que eligieron". Según Goldberg, “las claves del conflicto entre Israel y Palestina se fundamentan en el antisemitismo: el mundo islámico no puede soportar un estado judío próspero en su seno”. "Fue terriblemente duro para los musulmanes aceptarlo", afirma Goldberg en su libro.

Fienkelstein recuerda que Goldberg se declara abiertamente sionista. Según el entrevistador de Castro, “el sionismo exigió la igualdad de derechos para los judíos como una nación, y esta aspiración evocó violenta hostilidad”. Vale la pena recordar que la resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU, aprobada el 10 de noviembre de 1975, equiparó al sionismo con el racismo en general y con el apartheid sudafricano en particular, y llamó a su eliminación, entendiéndola como una forma de discriminación racial.8

Es de destacar también el papel de Julia E. Sweig, como amiga y acompañante del periodista en su visita a La Habana. Ya señalábamos que, sobre la interpretación de la impactante frase de Castro sobre el fracaso del sistema cubano, en lugar de pedirle aclaración al propio líder cubano, Goldberg se la solicita a su acompañante Sweig. Esta mujer es la experta para estudios latinoamericanos del think tank estadounidense Council Foreign Relations, que se califica de “grupo independiente no partidista”. Veamos quiénes se encuentran en su directiva9. El presidente es Richard N. Haass10, quien ha desarrollado toda su trayectoria profesional como alto cargo del Departamento de Estado y del Departamento de Defensa. Entre enero de 2001 y junio 2003 era el director de planificación del Departamento de Estado, donde ejerció como principal consejero de Collin Powell y se ocupó de coordinar la política de Estados Unidos para Afganistán. Entre 1989 y 1993 fue el asistente especial de George Bush padre, en 1991 fue premiado por su contribución al desarrollo de la política de EEUU en la primera guerra de Iraq. Anteriormente, entre 1981 y 1985 sirvió en el Departamento de Estado y entre 1979 y 1980 en el Departamento de Defensa.

Como copresidente encontramos a Robert E. Rubin , antiguo secretario del Tesoro de Estados Unidos. También aparece como alto cargo de esta organización “independiente” Madeleine K. Albright, la que fuera secretaria de Estado de Bill Clinton; el propio Collin Powell, secretario de Estado con George Bush; Sylvia Mathews Burwell, de la fundación de Bill & Melinda Gates; Donna J. Hrinak, responsable de negocios para América Latina de PepsiCo, Inc.; James W. Owens , ejecutivo de Caterpillar Inc., la empresa de excavadoras y bulldozer que derriban las viviendas palestinas y que es objeto de boicot por las organizaciones humanitarias de solidaridad con Palestina (11). Por último, entre sus presidentes honorarios también aparece el multimillonario David Rockefeller. Ya en 2008, Michael Barker detallaba en la prestigiosa revista estadounidense Znet (12) que Council on Foreign Relations trabajaba “con el respaldo de las principales fundaciones liberales de Estados Unidos y muchas personas vinculadas a la CIA”. Es curioso, cuando la periodista Rosa Miriam Elizalde visitó a España y se dejó acompañar en una entrevista por un conocido novelista cubano, la prensa española insinuó que iba acompañada de un comisario político castrista (13). Parece que el periodista que viaja con comisario político es el estadounidense.

Para terminar, recordemos que el líder de la revolución ha mostrado en numerosas ocasiones su capacidad de crítica y sinceridad, pero el tono y el estilo de los dos textos publicados por el periodista Jeffrey Goldberg, sus antecedentes y sus acompañantes, no hacen pensar en que sea el mejor intermediador para que conozcamos los pensamientos del comandante cubano. El desmentido publicado por Fidel Castro el 10 de septiembre vuelve a demostrarnos que recurrir a muchos de los periodistas actuales y sus medios de comunicación no suele ser una buena forma de conocer lo que sucede en Cuba y lo que piensan sus dirigentes. Por eso yo, en lugar de leer y escuchar a periodistas, para conocer a Fidel prefiero leer sus reflexiones sin mediadores y, para conocer Cuba, hablar con los cubanos.

NOTAS

1- Ver http://www.theatlantic.com/international/archive/2010/09/fidel-as-interpreted-by-the-simpsons/62756/

2. Castro, Fidel “El sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos” http://la-isla-desconocida.blogspot.com/2010/09/mensaje-de-fidel-el-sistema-capitalista.html

3. The Atlantic 7-9-2010 http://www.theatlantic.com/international/archive/2010/09/fidel-to-ahmadinejad-stop-slandering-the-jews/62566/

4.The Atlantic 8-9-2010 http://www.theatlantic.com/international/archive/2010/09/fidel-cuban-model-doesnt-even-work-for-us-anymore/62602/ Ver en español http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=16808:articulo-original-sobre-las-palabras-de-fidel-acerca-del-modelo-cubano&catid=96&Itemid=65

5. Goldeberg, Jeffrey, "The great terror". The New Yorker 25-3-2002 http://www.newyorker.com/archive/2002/03/25/020325fa_FACT1

6. Goldberg, Jeffrey “Should the U.S. Invade Iraq?” 3-10-2002 http://www.slate.com/id/2071670/entry/2071900/

7. Finkelstein, Norman. “Pre-Packaged Opinions on Israel and Palestine. Jeffrey Goldberg's Prison”. Counterpunch 6-10-2007 http://www.counterpunch.org/finkelstein10062007.html

8. Resolución 3379 de la ONU "Eliminación de todas las formas de discriminación racial", tercer párrafo

9. Ver http://www.cfr.org/about/people/board_of_directors.html

10. Ver http://www.cfr.org/bios/3350/richard_n_haass.html

11. Campaña de boicot a Caterpillar. 21-10-2006 http://www.medioscomunitarios.org/libano/index.php?id=33&idn=545

12. Barker, Michael. “Tthe Council on Foreign Relations and the Center for Preventive Action (Part 2 of 2)”. Znet, 5-3-2008 http://www.zcommunications.org/tthe-council-on-foreign-relations-and-the-center-for-preventive-action-part-2-of-2-by-michael-barker

13. Serrano, Pascual. “El portal Cubadebate sufre un atentado terrorista mediático”. 22-5-2010 http://www.pascualserrano.net/noticias/el-portal-cubadebate-sufre-una-atentado-terrorista-mediatico

Pascual Serrano es periodista. Sus últimos libros son "El periodismo es noticia" (Icaria) y Desinformación (Península).

Fuente: www.rebelion.org - www.pascualserrano.net

Septiembre se llama Allende

MARIO AMORÓS

Doctor en Historia y periodista. Autor de ‘Compañero Presidente. Salvador Allende, una vida por la democracia y el socialismo’

Chile vive estos días tres efemérides y dos dramas profundamente entrelazados. Este mes ha traído ya el 40 aniversario de la histórica victoria de Salvador Allende y la Unidad Popular en las elecciones presidenciales. Aquel 4 de septiembre de 1970 el pueblo chileno abrió de par en par las puertas de la historia y emprendió un profundo proceso de transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas. La “vía chilena al socialismo” sólo pudo ser derrotada por el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, del que mañana se cumplen 37 años, protagonizado por las Fuerzas Armadas pero estimulado por la derecha, la Democracia Cristiana, la burguesía y Washington.
Estas dos fechas son probablemente las jornadas más relevantes de los dos siglos de historia republicana junto con el 18 de septiembre de 1810, cuando se estableció la primera Junta Nacional de Gobierno, que abrió el camino hacia el proceso de independencia que finalizó en 1818 y que, después de una década convulsa, culminó entre 1829 y 1833 con la imposición de un férreo Estado oligárquico que no se resquebrajó parcialmente hasta la victoria del Frente Popular en 1938, del que Salvador Allende fue un destacado dirigente.
A una semana de la conmemoración del bicentenario de la independencia, 33 trabajadores permanecen sepultados desde el 5 de agosto a 700 metros de profundidad en la mina San José debido a las condiciones de explotación en que desarrollaban su tarea, reconocidas –a posteriori– por los propietarios de la mina y el propio Gobierno de Sebastián Piñera. Y, además, 34 presos políticos mapuches están en huelga de hambre desde el 12 de julio. Si al movimiento obrero el Gobierno aplica el restrictivo Código del Trabajo, impuesto por la dictadura en 1980, las movilizaciones de los mapuches en defensa de sus territorios y de su demanda de autonomía son brutalmente reprimidas y sancionadas penalmente con el recurso a la Ley Antiterrorista que Pinochet hizo aprobar en 1984.
Asimismo, los últimos estudios confirman que Chile es uno de los países donde la brecha entre ricos y pobres es más acentuada hasta aproximarse a los niveles, por ejemplo, de Haití, producto de unas políticas neoliberales cuyas coordenadas la Concertación mantuvo inalteradas durante 20 años y que desde el pasado 11 de marzo administra su verdadero impulsor, una derecha de nuevo tipo, hija de la contrarrevolución pinochetista y sólidamente implantada en el mundo popular.
Piñera se apresta a vivir su primer 11 de septiembre desde La Moneda y a presidir los múltiples actos del bicentenario con un insistente y retórico llamamiento a la “unidad nacional”. Mientras tanto, los cuatro partidos que integran la Concertación acaban de renovar sus cúpulas para afrontar el nuevo ciclo electoral que asomará pronto en el horizonte, con las elecciones municipales de 2012 y las parlamentarias y presidenciales de 2013, y el Partido Comunista está inmerso en los debates de su XXIV congreso.
Más allá de la incógnita sobre el próximo candidato presidencial de la Concertación (lo que dependerá esencialmente de la voluntad de Michelle Bachelet, quien conserva una enorme adhesión popular), la encrucijada que deberán afrontar a medio plazo esta coalición y las fuerzas de izquierda estriba en la posibilidad de ir más allá de una alianza puntual, como la que permitió elegir en diciembre tres diputados comunistas por primera vez desde 1973, para tejer un acuerdo político y programático que permita abrir una nueva época.
A veces son los pequeños gestos o resultados los que cambian la historia. El 15 de marzo de 1964 la inesperada victoria de la izquierda en una votación parcial para elegir un diputado en Curicó abocó a la derecha a renunciar a llevar un candidato propio y a apoyar al socialcristiano Eduardo Frei Montalva, quien derrotó a Allende en septiembre de aquel año. Hace apenas un mes en la ciudad de Penco, en la región del Biobío, los dirigentes locales de la Concertación y el Partido Comunista suscribieron un acuerdo para unirse de cara a los comicios de 2012 a fin de derrotar a la derecha, que actualmente ostenta la alcaldía.
El debate sobre sus proyecciones nacionales está ya instalado en la agenda política. La derecha no ha tardado en exhibir su anticomunismo más rudo y en la Democracia Cristiana seguramente persistirán las dudas hasta el último momento. Mientras tanto, el Partido Socialista se muestra favorable a explorar un pacto, al igual que el Partido Comunista, que propugna una amplia convergencia de fuerzas políticas y sociales para conquistar un gobierno “de nuevo tipo” que deje atrás los dogmas neoliberales y haga posible el pleno desarrollo democrático del país.
A 37 años del bombardeo de La Moneda y del inicio de una cruel dictadura, la memoria de Salvador Allende y la Unidad Popular ilumina este camino. Precisamente, aquella noche inolvidable del 4 de septiembre de 1970, cuando dejó de ser el “compañero Allende” para convertirse en el “compañero presidente”, acabó su discurso en la Alameda de Santiago, ante las miles de personas que festejaban la victoria de la UP, con unas palabras llenas del afecto sincero con el que siempre se dirigió a los trabajadores y que tienen una absoluta vigencia: “Esta noche, cuando acaricien a sus hijos cuando busquen el descanso, piensen en el mañana duro que tendremos por delante, cuando tengamos que poner más pasión, más cariño, para hacer cada vez más grande a Chile y cada vez más justa la vida en nuestra patria…”.

Fuente: blogs.publico.es