miércoles, 19 de enero de 2011

La cara oculta de las reformas al Artículo 5 constitucional


http://sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc4/hs1168.snc4/151011_1693767873765_1524859882_31658043_627463_n.jpg

http://www.kaosenlared.net/img2/148/148641_Constituyente_Honduras.jpg
El pueblo demanda cambios reales mientras la oligarquía comienza cambios cosméticos.
En estos días asistimos a un inédito espectáculo político de la oligarquía golpista en torno a la reforma del artículo 5 constitucional para eliminar las restricciones a las figuras del Plebiscito y el Referéndum.
El show divide sus posiciones entre el bloque gubernamental, liderado por los Presidentes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, partidarios de las reformas,  y el bloque del golpismo “blanco” liderado por las figuras más visibles del Golpe de Estado, opuestas a las mismas.
¿Los golpistas mas melistas que Mel?
Pepe Lobo y Juan Orlando Hernández llegan a proponer la “consulta sin limitaciones al soberano”, quitándole, además, todas las restricciones que hacen imposible convocar esas consultas populares; se muestran abiertos para reformar los artículos “pétreos” de la Constitución y para convocar a una Asamblea Constituyente; y hasta se han atrevido a plantear la conveniencia de la reelección presidencial alterna, cuestión que ni el mismo Manuel Zelaya llego nunca a proponer.
Nos venden un paquete supuestamente tan avanzado que proponen que se apruebe la “Iniciativa de Ley Ciudadana”, según la cual con tres mil firmas los ciudadanos podrían presentar proyectos de Decreto.
En el otro extremo, las figuras más visibles del golpismo dicen aceptar que se quiten los requisitos que hacían imposible el Plebiscito y el Referéndum, pero no aceptan abrir las puertas a la reforma de los artículos “pétreos” y ni a la Asamblea Constituyente.  El mismo Micheletti, Saavedra y otros gorilas han salido a amenazar con una crisis política peor que la del 2009, si las reformas se aprueban.
¿Cómo se explica que Pepe Lobo y Juan Orlando, que ayer fueron capaces de participar en el Golpe de Estado, hoy defienden las reformas con que lo justificaron? ¿Cómo se explica ese conflicto entre los golpistas?
Más de algún ingenuo podría creer que en verdad se trata de un conflicto entre “reformadores” y “conservadores”.  Pero no hay que llamarse a engaño. Así como no es posible que de la noche a la mañana la basura se transforme en oro, tampoco es posible que los que ayer apoyaron el Golpe de Estado, se hayan transformado en sinceros abanderados de las transformaciones políticas que propuso Mel Zelaya.
Entonces algo se oculta detrás de esas apariencias.
Este show no es otra cosa sino un paso más en la ruta diseñada por los estrategas de los Estados Unidos para consolidar el régimen golpista en Honduras; aunque en esa estrategia Pepe y Orlando tengan que camuflarse como el camaleón y sacrificar algunos chivos expiatorios del golpismo recalcitrante o “tonto útil”.
Atemos cabos.
Una medida desesperada fruto de la presión internacional
En la primera semana de diciembre 2010 vino a Honduras Arturo Valenzuela, Secretario Adjunto para América Latina del Departamento de Estado de Estados Unidos, la segunda figura más importante de la diplomacia gringa después de Hillary Clinton. Vino a llamar la atención al gobierno de Pepe Lobo por no haber mostrado avances en el tema del reintegro del Presidente Zelaya y en el castigo a las caras visibles del golpe de Estado.
Pepe Lobo atestigua también que los Presidentes de Panamá, Costa Rica, México y Colombia, todos de derecha, lo presionan para que “arregle lo más rápidamente posible” el reintegro de Mel.
Las repercusiones de esta presión política comienzan a sentirse en la economía. Los Estados Unidos decidió no otorgar los beneficios de la Cuenta del Milenio (unos US$ 200 millones) al Estado de Honduras durante el año 2011, paralizando muchos proyectos de la administración pública. Según Gabriela Núñez, reconocida golpista, también “otros paquetes de ayuda están en peligro”
Como consecuencia de esta presión, Pepe Lobo y Juan Orlando Hernández tomaron varias iniciativas:
1) En un juzgado común, iniciaron el “lavado” del expediente de Manuel Zelaya de las acusaciones que le levantaron después del Golpe, asignándole incluso defensores públicos a cargo del Estado;
2) estudian la aplicación de la amnistía política para que se le aplique al Ex Presidente Zelaya; y,
3) presentan la audaz propuesta política de dejar sin restricciones el plebiscito y el referéndum, aparentando haberse vuelvo más melista que el mismo Mel.
Los “blancos” o golpistas recalcitrantes, sienten que serán el plato desechable del almuerzo y se aprestan a defenderse. Su primera medida fue derogar en el Congreso Nacional la iniciativa de Juan Orlando Hernández que permitía investigar las actuaciones del Fiscal General del Estado.
¿Por qué tanto interés en que retorne Mel?
En un escrito reciente, sostuve lo siguiente:
“…la política de la Embajada norteamericana contempla la construcción de un escenario propicio para que Mel se reinserte a la vida política del país bajo sus reglas del juego, con el fin de reconstruir la principal institución política del bipartidismo (el Partido Liberal) (“Estrategia Imperial y Resistencia Popular en los tiempos del Frente Amplio”, 23 noviembre 2010)
En efecto, el imperio del norte es consciente que para cerrar la crisis abierta con el Golpe de Estado, necesita, por un lado, debilitar la beligerancia de la Resistencia popular y, por otro lado, que un Mel moderado le ayude a legitimar al régimen golpista.  Eso pasa por persuadir a ambos de que colaboren en el montaje del proceso electoral de 2013.
Pero para llegar a ese punto, el régimen necesita dar algunos pasos previos para crear las condiciones internas de la trampa política, lo que supone haber convencido o disciplinado a los golpistas recalcitrantes, que temen ser los sacrificados en esa jugada.
El trasfondo de las medidas de Pepe y Juan Orlando
En ese sentido, la contorsión política que hoy protagoniza la oligarquía es una trampa para Mel y para la Resistencia.  Veamos por qué.
El proceso de “limpiar” el expediente de Mel en un juzgado común, sigue un procedimiento jurídico viciado de nulidad ya que el Código Procesal Penal establece en sus artículos 414-417 que un alto funcionario (Mel es diputado al PARLACEN) solo puede ser juzgado con un procedimiento especial, por lo cual en cualquier momento el primero puede ser dejado sin efecto y Mel ya estaría expuesto en el país a un eventual chantaje judicial de la Corte Suprema golpista.
La amnistía se aplicaría en doble vía, también a los golpistas, con lo cual el ex presidente Zelaya habría contribuido a reconocer la legitimidad del Estado que lo amnistía y la impunidad de aquellos.
En cuanto a la propuesta sobre el Plebiscito y el Referéndum, en realidad se trata de una ilusión porque aunque las trabas que ahora tiene dicho artículo fueran eliminadas, el resultados de esas consultas no serian vinculantes para el Congreso, pues este se reserva el derecho de decidir si acepta o no ese resultado y de decidir en qué términos se hace la consulta. Además es una forma de legitimar la Constitución de 1982 que fue rota con el Golpe de Estado.
Sobre los artículos “pétreos”, lo único que incluye la reforma es la posibilidad de consultar al Pueblo sobre ese tema, pero aunque votara masivamente por su reforma, el Congreso siempre puede alegar que la Constitución no lo permite y ahí acabaría todo.
Y en cuanto a la Constituyente es claro que hablan de una “constituyente” integrada por los mismos partidos golpistas, similar a la que pario la Constitución de 1982, por lo cual el Pueblo Hondureño y la Resistencia no ganaríamos nada. Peor aún, no dudo que la oligarquía aprovecharía la oportunidad para destruir las conquistas sociales de la clase trabajadora (estatutos profesionales, reforma agraria, etc.), tal como lo recomienda el COHEP.
Por tanto los propósitos reales de estas propuestas son fortalecer el régimen continuador del Golpe de Estado, levantando las banderas que en su momento defendió el Presidente Zelaya pero deformándolas y utilizándolas a favor de la estrategia norteamericana para debilitar a la Resistencia y de paso fortalecer el régimen continuador del Golpe.
El futuro del régimen depende de que logre esos objetivos. De la Resistencia depende que lo permitamos.
Fuente: Los Necios

Asesinado a picahielos integrante de Resistencia, testigo de secuestro a periodistas de Globo TV

http://photos-b.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-ash1/hs882.ash1/179019_1386603324733_1821568708_730703_3574975_a.jpg
“Horrendo crimen”
Red Morazánica de información 
Tegucigalpa. 17 Enero 2010. El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (Codeh), informó este domingo el asesinato del miembro activo de la Resistencia, José Ricardo Domínguez Hernández,  razón por la que antes, en febrero de 2010, fue detenido junto a otros integrantes.
Domínguez Hernández era testigo ante la Fiscalía de los Derechos Humanos, en el caso de torturas y secuestro contra dos periodistas de Globo TV,  y tenía solicitud número MC 38 con otros agredidos, de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Según el Codeh,  “el crimen fue horrendo, su cuerpo presentaba varias heridas corto punzantes, al parecer habría sido asesinado con un punzón que se usa  para picar hielo”. 
Domínguez Hernández presentaba las manos con un color distinto al resto del  cuerpo, lo que hace suponer que las habría tenido varias horas “amordazadas con chachas (instrumento policial), cuando se les ata con cáñamos o cabuyas…”, informan.
Los vencimos del área donde fue encontrado tirado el cadáver de Domínguez, en   la Colonia El Sitio, en Tegucigalpa,  dijeron no haber escuchado  disparos, “lo que demuestra que fue asesinado de manera cruel, que infringieron sufrimiento (torturas) en la victima, mientras buscaban información”, valoró el Codeh. 
La organización defensora los derechos humanos,  manifestó estar preocupada  porque funcionan en Honduras, durante más de un año y medios,  grupos irregulares, que cometen horrendos crímenes con la aquiescencia del Estado.  Y, ha exigido investigar el caso.
Asimismo, ha pedido a la CIDH se indague el grado de responsabilidad que oficiales de la  Policía, como también del Ejército, tienen en la "escalada de agresión que sufren los miembros de la Resistencia".
La CIDH otorgó, el 25 de febrero de 2010, medidas cautelares a favor de Manuel de Jesús Varela Murillo y otras personas  que, amenazadas con machetes, fueron interrogadas sobre un supuesto arsenal y dólares, mientras eran coaccionados a abandonar la Resistencia.
En el mismo documento, la CIDH instó al Estado hondureño a informarle sobre la situación de Domínguez, la que fue solicitada al Presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), pero éste nunca informó a La Comisión sobre Domínguez Hernández, asevera el Codeh.

Fuente: Los Necios

Comidas rápidas, supermercados transnacionales y lucha agraria en Honduras

Luis Aguilar
Rebelión
En la actualidad, Honduras se ha convertido en un importante campo de batalla por el control del capital transnacional y la dominación del Estado por parte de las élites locales en el contexto de un Golpe de Estado al estilo siglo XXI. Las fuerzas contrainsurgentes en el continente están tratando de detener un giro a la izquierda en la política de la nación, el cual por ahora es inevitable. Los partidarios de la nueva sociedad, a su vez, están decididamente tratando de revertir las estructuralmente violentas políticas capitalistas y neoliberales como fueron concebidas en la fórmula de desarrollo prescritas por las instituciones de Bretton Woods y el consenso de Washington. A los efectos de este artículo tomo como referencia esta teoría (1), pero también el hecho de que la dominación capitalista está aún en etapas de avance en la región, si bien simultáneamente la mayoría de las naciones se encuentran ahora en un cambio democrático hacia formas participativas e incluyentes. Mientras tanto, en Honduras, alrededor de 20 campesinos muertos se han sumado a 83 asesinatos políticos de activistas y sindicalistas, y solo en 2010 diez periodistas (2) han sido asesinados a manos de escuadrones de la muerte.
Los sistemas alimentarios en América Central se ubican en el centro de dicha expansión capitalista, que ve a Honduras como un productor neto de alimentos, mano de obra barata, recursos naturales y una ubicación estratégica en términos geopolíticos. Mientras tanto, el dilema entre los sistemas alimentarios basados en la agricultura campesina, frente a "las cadenas de valor" de las transnacionales agroalimentarias se encuentra como un elemento central en la lucha por la democracia en Honduras, posiblemente debido a dos razones: en primer lugar, el país sigue siendo la sociedad más rural del hemisferio occidental en términos cuantitativos (52 % de la población) (3) y segundo, porque las políticas de acceso a los alimentos todavía suponen un fuerte componente que regula la supervivencia de gran parte de la población, dando contenido al discurso político.
Por otra parte, durante el proceso de construcción de un auténtico movimiento amplio de resistencia de base popular, diez familias oligarcas fueron identificadas como patrocinadores ideológicos y financieros del Golpe de Estado. En el marco neoliberal a inicios de los años noventa algunas de estas familias obtuvieron franquicias de la industria de comida rápida alcanzando niveles de éxito económico remarcable ya que estan exentas de pagar impuestos al Estado con la excusa de promocionar el “turismo”, llegando incluso a posicionarse en ciudades de mediano tamaño. Del mismo modo, varias violaciones a los derechos laborales y otras irregularidades, han sido documentadas extensivamente (Despidos, Prestaciones, Salarios, RAP). Esta claro que las franquicias tienen efectos económicos negativos sobre las economías locales de una complejidad que por ahora es difícil de medir. Sin embargo, la amenaza política que conllevan es ahora evidente para millones de hondureñxs. La industria está sufriendo actualmente las campañas de boicot de la resistencia (no compre estas marcas) (4), actividades que pueden llegar a construir toda una cultura de fuerza popular sin precedentes. La gente reconoció las consecuencias que los propietarios de estas industrias sean los mismos que corrompen la política, destruyen el buen gobierno y que además se encontraban entre los golpistas mas destacados , todos ellos son también muy reconocidos como los patrones de Honduras, igualmente propietarios de otras compañías de alimentos y bebidas.
Igualmente, la transnacionalización de los supermercados en las últimas décadas también ha invadido Honduras. Recientemente, la estadounidense Wal-Mart adquirió algunas de las más importantes cadenas de supermercados obteniendo un control transversal del mercado hondureño. En 2002, ya el 71% de las inversiones en supermercados estaban en manos de empresas extranjeras, principalmente en la minorista holandesa Royal Ahold NV (CARHCO en América Central) de la que Wal-Mart obtuvo un 33% de las acciones en el 2005 y el 51% en 2006, lo que llevó a la creación de Wal-Mart Centroamérica a contar con 54 unidades de venta sólo en Honduras en 2010. Más tarde en ese año, Wal-Mart de México absorbe a la rama Centroamericana de la compañía para convertirse en Wal-Mart México y Centroamérica, estamos hablando del comerciante más grande de alimentos en la región mesoamericana. Sabemos que el marco a través del cual esto ocurrió fue un proceso profundamente antidemocrático en el que se elaboró y se puso en práctica un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, el CAFTA (5). Mientras tanto, Wal-Mart todavía no se atreve a mostrar su logotipo ante los clientes en cualquier lugar dentro de sus unidades de venta al por menor.
Controlando la mayor parte de la distribución y el consumo de alimentos en las zonas urbanas, las instituciones y los políticos tratan de desincentivar modelos de producción basados en la agricultura campesina que son los más numerosos en términos cuantitativos, pero ciertamente no una prioridad en términos de apoyo a través de políticas públicas. De hecho, en Honduras, todo el tejido institucional (SAG, DINADERS, PRONADERS, CNA, etc.) que supuestamente debe velar por el desarrollo rural ha sido cuidadosamente diseñado para ser disfuncional, también con la complicidad de las mal llamadas agencias de desarrollo internacional. En cambio, y como enmarcado con la Ley de Modernización del Sector Agrario de 1992 (LDMSA), privilegian al mundo corporativo agro-alimentario (Monsanto, Cargill, Syngenta, etc.) o cualquier tipo de iniciativa agroexportadora en manos de los terratenientes representados a través de la FENAGH.
Con el fin de protegerse a sí mismos contra el aumento del poder de estas redes corporativas de propiedad extranjera, la Alianza por la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria (SARA) se creó en 2007, la misma que esta compuesta de una serie de organizaciones y centrales campesinas, movimientos pro-agroecológicos, ONGs, organizaciones de derechos humanos, y la Vía Campesina. Esta propuesta fue sustentada orgánicamente por el llamado mundial hecho desde Porto Alegre, en 2006, por la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural con financiamiento de los gobiernos de Brasil y Las Filipinas. Este evento contó con una réplica en Honduras, el Foro Nacional por una Reforma Agraria Integral y el Desarrollo Rural que dio lugar a la creación de SARA. Las demandas de distribución de la tierra de la alianza han sido parcialmente frustradas por la burocracia dada la existencia de cientos de casos en juego y el poder político de los terratenientes. Solo el decreto 18-2008, para solucionar algunos de los conflictos más graves de tierras, tomó toda la administración del ex presidente Manuel Zelaya y se enfrentó a muchos obstáculos para ser implementado. SARA también aboga por la adopción de la Soberanía Alimentaria como un modelo, lo que significa priorizar en el derecho de las naciones y los pueblos a decidir cómo quieren que sus alimentos sean producidos, distribuidos y consumidos, libres de organismos genéticamente modificados (OGM) y usando siempre recursos locales. Este concepto va más allá del simple término de la Seguridad Alimentaria más utilizado por las agencias de desarrollo y los donantes. Sin embargo, la mayor parte de estos esfuerzos fueron revertidos por el golpe de 2009. Mientras tanto, la resistencia contra el golpe floreció con fuerza y con una perspectiva diferente en el modo de hacer política. En septiembre de 2010, un importante movimiento se unió a la Alianza SARA, creándose la Plataforma Agraria SARA - Vamos al Grano. Ahora las luchas de los campesinos sin tierra que tienen lugar en el Valle del Aguán con el MUCA y el MCA ciertamente no son ignoradas y se deja ver el apoyo de la población a pesar del terrorismo de Estado y de los terratenientes en contra de los campesinos.
De esta manera, a pesar de la función central del nuevo movimiento social de base amplia, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que actúa como elemento unificador y eje principal de liberación nacional, la diversidad de los movimientos sociales que hacen parte de éste también han mantenido sus estructuras orgánicas como una prioridad. El FNRP, por tanto, se corona como una plataforma de representación democrática en oposición a un modelo bipartidista de la política tradicional que dominó el siglo pasado. Es esta la encrucijada de caminos de resistencia que refleja absoluta claridad sobre sus objetivos y formas de actuación política que está enfocando la atención hacia Honduras.
Los movimientos sociales deben enfocar la atención sobre el hecho de que el desmantelamiento del bienestar rural está en el centro de los proyectos neoliberales de las instituciones imperiales (Banco Mundial, FMI, etc.) porque éste provocó, y aún provoca, los flujos masivos de población rural inmigrante en forma de mano de obra disponible no sólo para reducir los salarios en las zonas periféricas semi-industriales, como es el caso del Valle de Sula, sino también para evitar la creación de una cultura de sindicalización en esos centros debido a un exceso de mano de obra disponible y mucha menor demanda (6). Una vez que las políticas anti-rurales (e.g. LDMSA) destruyeron cualquier tipo de forma de bienestar en el campo, las clases trabajadoras urbanas perdieron la mayor parte de sus privilegios, mientras que la excesiva cantidad de personas procedentes de zonas rurales, que en algunos casos encontraron puestos de trabajo en el sector de la hostelería en los centros turísticos para las mujeres y en la seguridad y la construcción para los hombres, el resto se ubicó en barrios marginales a lo largo y ancho del país. Esto ocurrió mientras las puertas de la "inmigración ilegal" se abrieron en un norte global ansioso por absorber mano de obra barata proveniente de las clases trabajadoras, y empleados altamente calificados provenientes de las elites, robando así desde el tercer mundo no solo recursos naturales y financieros sino también su gente. Al mismo tiempo, la despoblación del espacio rural allanó el camino para que los terratenientes permitieran una nueva colonización de los todavía abundantes recursos naturales por compañías transnacionales mineras, madereras y del agua.
En este sentido, los asuntos rurales y en particular los relacionados a la producción, la distribución y el consumo de alimentos debe ocupar un papel protagónico en las agendas del proyecto refundador, como un debate nacional, porque producir y consumir alimentos son actos políticos que dan forma a todas las actividades económicas y culturales, especialmente en las condiciones de Honduras. Por lo tanto, en este momento particular, las cuestiones relacionadas a la alimentación y la agricultura que afectan a la sociedad hondureña deben considerarse simultáneamente, porque desde este marco todos los ciudadanos en resistencia se ven afectados de una u otra forma, con lo cual deciden y actúan, piensan y luchan.
Como dije antes, la Hondureña es una sociedad predominantemente rural y como tal la mayoría de sus problemas actuales tienen un origen allí. Sin embargo, si las transformaciones políticas se van a llevar a cabo a través de las fuerzas de liberación nacional y la unión entre viejas y nuevas generaciones de revolucionarios, las oportunidades que conducen a la construcción de la nueva sociedad también se encuentran allí.

Fuente: ResitenciaHonduras.net

El departamento 19 estará bien representado en la Asamblea Nacional del FNRP

Gerardo Torres OPLN - FNRP
Correo electrónico Imprimir PDF
El Comite Ejecutivo ha ampliado a 17 el número de delegados y delegadas del llamado Departamento 19 para la Asamblea Nacional del FNRP de este próximo 26 de febrero del 2011, innovando una vez más en la historia de los movimientos sociales y políticos del mundo al tener una Asamblea que supera las fronteras imaginarias de los países y une aun más a todo un pueblo en Resistencia.

Gerardo Torres
Responsable de las Relaciones con los Pueblos de Estados Unidos y Canadá
Comisión Internacional - Frente Nacional de Resistencia Popular
Tegucigalpa.- Este Sábado 15 de enero luego de la exitosa jornada de la Asamblea para designar a los delegados de las organizaciones políticas y sociales en resistencia, se realizó una reunión especial entre el Comité Ejecutivo del FNRP y la Comisión Internacional del FNRP teniendo como punto único la decisión de la participación de los delegados y delegadas del Departamento 19 en la Asamblea Nacional del FNRP.
En terminos generales se aprobaron 17 delegados o delagadas para el llamado Departamento 19 (12 para EEUU, 3 para España, 1 para Canadá y 1 para Francia) con posibilidad a ampliarse en una futura asamblea nacional.
A continuación el documento de la Comsión Internacional aprobado por el Comite Ejecutivo que contiene la explicación, normativa y procedimiento de esta incluyente e innovadora decisión de la Resistencia Hondureña.
Del departamento 19
Propuesta CI - FNRP
15 de enero, 2010
Un delegado o delegada de la Asamblea Nacional del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) debe en primer instancia representar a un núcleo de la resistencia organizada ya sea a nivel de organización popular o en representación de algún movimiento político o social cuya agenda sea de resistencia y coincida con los objetivos del Frente.
La Asamblea Provisional decidió dar representación con delegados a los y las compatriotas del llamado departamento 19, que más que una dimensión territorial se refiere a la condición de las y los hondureños en resistencia que residen afuera del país.
Esto implica un reto para el Comité Ejecutivo y directamente para la Comisión Internacional ya que en la actualidad hay un aproximado de un millón de hondureños y hondureñas viviendo en el exterior, estando el 80 por ciento en los Estados Unidos, casi el 10 por ciento en España y el resto diseminado en otros países del mundo.
Esta decisión dará mayores posibilidades al FNRP y también marcará un avance político muy importante ya que por primera vez un movimiento de carácter nacional da igual peso en una asamblea de delegados a representantes de quienes no viven dentro del territorio.
Esto se debe directamente al impacto que tienen las personas que viven en el exterior en la vida del país en carácter económico, social y ahora político con mayor relevancia.
En un inicio se aprobaron 4 delegados para toda esta masa de personas. El Comité Ejecutivo lo reconsidero luego de las observaciones de la Comisión Internacional que apuntó a tiempo que un número tan reducido no sería representativo de la amplitud de los movimientos en resistencia y que más bien podría generar más conflictos que soluciones.
La recomendación de la Comisión Internacional para los delegados del departamento 19 para la estructura nacional del FNRP es la siguiente:
12 delegados para las hondureñas y hondureños viviendo en los Estados Unidos de América.
Esto debido al gran número de población y por qué se han identificado al menos 16 organizaciones de compatriotas en resistencia. Además de otros hondureños y hondureñas que son parte de otras organizaciones que han mostrado su solidaridad con la lucha del pueblo hondureño. Estos compañeros y compañeras ya han comenzado un proceso de organización a través de conferencias telefónicas y listas de correo electrónico que les han permitido coordinar sus acciones de presión, denuncia y organización constante.
3 delegados para las hondureñas y hondureños viviendo en España.
España es el segundo país con mayor número de hondureños y hondureñas residiendo. Se han identificado tres grupos de resistencia en diferentes regiones, que debido a las características políticas históricas españolas son muy distintas unas de la otra. Los y las compañeras ya han accedido a buscar formas de coordinación entre ellas.
1 delegados para las hondureñas y hondureños viviendo en Canadá.
Aunque no hay un dato exacto de cuantos hondureños y hondureñas residen actualmente en Canadá si hay información de varias acciones en favor de la resistencia hondureña en ese país. La dimensión geográfica y las diferencias lingüísticas de ese país nos llevan a la conclusión de que dos delegados podrían articular las distintas expresiones.
1 delegado para las hondureñas y hondureñas viviendo en Francia.
Las acciones de la resistencia hondureña en Francia no se han detenido desde el mismo día del Golpe siendo un importante aliado en la divulgación de información de lo que acontece en Honduras, llegando a varios países europeos y africanos.
En total son 16 delegados los que esta Comisión Internacional propone para la Asamblea Nacional de delegados que se realizará este próximo 26 de febrero.
* También es necesario señalar que este número solo representa la situación actual de la organización de hondureños y hondureñas en resistencia en el exterior, pero que no es definitiva ya que una de nuestras labores es el permanente incentivo para mayor organización de la resistencia.

NORMATIVA
Quienes sean escogidos como delegados deberán cumplir los siguientes requisitos:
1. Ser hondureño u hondureña de nacimiento.
2. Demostrar vida orgánica permanente del grupo que representa.
3. Poner en práctica el proceso de formación aprobado por el FNRP.
4. Crear un medio de comunicación que permita una mayor divulgación de las acciones, pronunciamiento y opiniones del FNRP.
5. Acatar en todo momento las resoluciones de la Asamblea Nacional, que es la máxima instancia de decisión del FNRP.
6. Desarrollar actividades de organización e información constantes con otros hondureños y hondureñas viviendo en ese país.
7. Realizar alianzas con organizaciones afines a la lucha de la resistencia hondureña.
8. Presentar un informe bimensual de sus actividades a la Comisión Internacional que deberá hacer llegar un compendio de informes al Comité Ejecutivo del FNRP.
9. Desarrollar un canal de comunicación inmediato con la Comisión Internacional del FNRP.
* Cualquier otro núcleo que esté en la posibilidad de cumplir con estos requisitos podrá en una futura Asamblea Nacional hacer la petición formal para que se le asignen delegados o se amplíen los que se han aprobado.
Para ser electo como delegado o delegada se debe:
1. Realizar la elección en una asamblea ya sea presencial o electrónica con consignación de nombres y organizaciones o sectores que representa.
2. Presentar con al menos 1 mes de antelación el día de su asamblea prevista a la Comisión Internacional, junto con la agenda y el número que se espera de asistentes para su aprobación por parte del Comité Ejecutivo.
3. La aprobación o negación se notificara con un mínimo de 15 días antes de la fecha programada
4. La Comisión Internacional deberá asignar a un observador u observadora.
5. La agenda, acuerdos, observaciones, participaciones, comentarios y señalamientos deberán estar consignados en una memoria en la que deben destacar los nombres completos de las delegadas y delegados así como su fotografía.
6. La memoria de la asamblea debe estar firmada por todas las y los asistentes (ya sea de forma directa o digital).
7. La memoria recibida será revisada por el Comité Ejecutivo y su decisión será notificada con comunicación oficial a todos los asistentes a la asamblea.
Participación en la Asamblea Nacional del FNRP el 26 de febrero del 2011
1. La Participación, Uso de la Palabra y Votación de los y las delegadas del Departamento 19 será explicada en el Reglamento de la Asamblea que se presentará proximamente a nivel nacional e internacional.