miércoles, 7 de julio de 2010

Ultimo adiós a dirigente de base de la Resistencia asesinado en El Progreso

Bartolo Fuentes
Correo electrónico Imprimir PDF

Mientras se cumplía un año de la muerte de Isis Obed

5 de Julio 2010. Cuando el ataud con los restos del dirigente de base de la Resistencia Roger Antonio Funes Flores asesinado en El Progreso era colocado en la fosa, se cumplía el aniversario de que en Tegucigalpa fuera asesinado el joven Isis Obed Murillo cuando los militares dispararon contra manifestantes en las afueras del aeropuerto internacional Toncontín.


Durante la misa de cuerpo presente el padre Isamael Moreno, "Melo", dijo que Roger Antonio ya se había encontrado con Isy Obed y los demás Mártires y se les pedía que desde allá vinieran a acompañarnos en la lucha por conquistar una Honduras de Paz y Justicia.

El Padre Melo hizo el llamado para que jamás nos sintamos desfallecidos por este tipo de muertes, al contrario, que nos dé cada vez más fuerza para que la lucha sea firme, más hermosa, más pacífica y más solidaria. Clamó porque se acabe la impunidad y que no sea la violencia la que se presente como solución a los conflictos.

“Así como Jesucristo entregó su vida por amor a la humanidad, asi tambien se ha derramado la sangre de Antonio por amor a este pueblo permanentemente en resistencia. Que la vida de Antonio pueda renacer, ramificarse a través de las personas que hemos de continuar esta lucha para que broten la paz y el amor en nuestro país”, dijo el sacerdote.

Roger Antonio Funes fue asesinado el 4 de julio en una calle de El Progreso, antes de las seis de la mañana, cuando se dirigía en una bicicleta hacia la feria del agricultor. Dos tipos en motocicleta le dispararon en su pierna y luego lo remataron con cuatro balazos en la cabeza. Su bicicleta estaba tirada al lado y en sus pertenencias tenía más de siete mil lempiras, por lo cual se descarta totalmente el robo como causa del ataque.

Roger era el presidente del patronato de la Colonia 18 de Septiembre, más conocida como EL INVA. Se incorporó de lleno a la Resistencia y en su colonia se realizaron varias actividades, la última de ellas fue la presentación de la obra de teatro “El Generalito” por parte del Colectivo Teatral Memorias de Tegucigalpa.

Como presidente del patronato en varias ocasiones tuvo choque con los golpistas. No permitió que le cambiaran el nombre al centro comunal de la 18 de Septiembre para colocarle el del Diputado micheletista Arnulfo López quien es vecino del lugar; tampoco permitió que el capitán retirado Carlos Aguilar se apropiara de una área verde de la comunidad y con frecuencia discutía con funcionarios de la Municipalidad de El Progreso a quienes acusaba de corruptos.

Carlos Aguilar hace cuarenta y cinco años, 1965, fue quien dirigía la tropa que cometió la masacre de la montaña de El Jute en El Progreso, donde fueron asesinados 7 hombres de la resistencia contra la dictadura de Oswaldo Lopez Arellano instaurada con el golpe de Estado de 1963.

Toño, como lo conocían los vecinos, tenía dos hijas, pero era padre soltero des hace muchos años.

Se dedicaba a trabajos independientes como electricista y en esas mismas tareas apoyaba a la Resistencia haciendo las instalaciones eléctricas para las actividades en el parque Las Mercedes, ahora conocida como Plaza Libertad.

Unas quinientas personas se sumaron al sepelio, entre los cuales estaba un grupo de la Resistencia quienes leyeron un acuerdo de duelo.

Fuente: ResistenciaHonduras.net


A un año de la partida de Isis Obed Murillo

A partir del Golpe de Estado Militar que derrocara al Presidente José Manuel Zelaya Rosales, el 28 de junio de 2009, se despertó en el pueblo hondureño una cultura participativa ciudadana con un involucramiento y nivel de concurrencia sin precedentes.

A nivel nacional los catrachos (as) despertaron una lucha por justicia e igualdad, integrada en su gran mayoría por jóvenes con nececidad de ser escuchados y tomados en cuenta.

Hoy cinco de julio, se cumple un año del asesinato del joven Isis Obed Murillo, quien fue acribillado a balazos por militares, en medio de una multitudinaria manifestación que llegó hasta el aeropuerto internacional de Toncontín con el frustrado propósito de recibir al presidente Zelaya Rosales, quien junto a una delegación internacional, intento arribar a Honduras, pero el aterrizaje fue obstaculizado por militares y policías.

Murillo quien estudiaba el segundo año de ciclo común en el Instituto 21 de Febrero de Tegucigalpa, partió junto a la manifestación desde la Universidad Pedagógica Francisco Morazán, hasta llegar al aeropuerto donde a eso de las dos de la tarde tras varias horas de caminata y de enfrentamientos verbales con cuerpos represores armados; militares y francotiradores estratégicamente ubicados arrojaron bombas lacrimógenas y dispararon ráfagas de proyectiles al aire.

Una bala de las miles que se dispararon en ráfaga impacto en la cabeza de Murillo quien se desplomo de manera inmediata, fue trasladado sin vida al Hospital Escuela.

Isis Obed, de procedencia olanchana era un hijo amoroso y respetuoso, quien junto a su familia ese día se unió a la lucha de millones de compatriotas que le exigían al mundo de manera pacífica justicia y respeto social.


Impunidad


Lamentablemente este joven hondureño fue la primera víctima del Golpe de Estado Militar, mismo que profetizara el cardenal Oscar Rodríguez, al predecir un baño de sangre, horas antes de lo acontecido.

Pese a haber transcurrido un año del asesinato de Isis Murillo el Ministerio Público tomó el caso de oficio y a sabiendas que los únicos responsables son los militares ningún uniformado ha sido llamado a declarar sobre los hechos y a la fecha no hay ningún responsable tras las rejas.

Recordando a Isis Obed Murillio

Este mártir de la resistencia hoy en día es uno de los luchadores mas recordados y queridos por el pueblo de Honduras, inclusive se ha bautizado una plaza en su nombre en el mismo lugar donde se le arrebato la vida sanguinariamente por parte de los militares ante la mirada atónita del mundo entero que observaban el odio y la violencia de la que era objeto la gran mayoría del país.

Para esta tarde el Frente Nacional de Resistencia Popular a partir de las 4:00 pm, realizara un homenaje de velan encendidas en memoria de Isis Obed mismo que se desarrollará en la Plaza Isis Obed, frente a la pista de aterrizaje del aeropuerto Toncontin.

Fuente: codeh.hn


Documental "Quién dijo miedo" rememora golpe de Estado y crisis en Honduras

Carolina Flechas Anzola

El documental "Quién dijo miedo", dirigido por la hondureña Katia Lara, que se estrena este jueves en Madrid dentro de una gira internacional que comenzó con la presentación simultánea en Argentina y Bolivia, rememora el golpe de Estado que destituyó al presidente Manuel Zelaya hace un año.

La cinta, que contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina, ofrece las claves para entender la naturaleza profunda de lo ocurrido en Honduras.

Uno de los protagonistas del documental es el sindicalista hondureño René Amador, un actor aficionado que participó en los anuncios televisivos que promovieron la consulta popular para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

En declaraciones a EFE en Madrid, Amador contó que desde el primer día del golpe se unió al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

"Es una organización de las más conscientes y luchadoras del país y las condiciones de lucha no son casuales, nos unimos por un deber moral", dijo.

Explicó que el documental tiene el objetivo de mostrar al mundo y tomar conciencia de cómo las autoridades que asumieron el poder en Honduras tras el golpe han violado sistemáticamente las libertades y los derechos humanos.

"Por nuestras ideas y acciones a todo un pueblo se le está persiguiendo. Nos quieren sembrar violencia en las marchas para que nos desmovilicemos", aseguró.

En el documental se muestra cómo Amador está presente desde el momento en que los hondureños se enteran de la destitución de Zelaya y salen a las calles para pedir su regreso al poder.

"Recuerdo que recibí una llamada del secretario de la organización política a la cual pertenezco y me dijo que habían capturado a Zelaya y en el barrio donde vivo (Universidad Norte) todos salimos a la calle en carro o motos a avisar de lo que había ocurrido y nos movilizamos a la casa presidencial", contó.

"Radio Globo que transmitió todo lo que estaba sucediendo durante el Golpe fue controlada por el Ejército y no la dejaban emitir. La gente recibió la noticia porque recorrimos las calles movilizándolos", recordó Amador en Madrid.

Pero en medio de la tragedia, el trabajo de Katia Lara deja entrever la manera cómo los hondureños han resistido al golpe y también al gobierno de Porfirio Lobo, elegido en unos comicios celebrados a finales del pasado mes de noviembre.

"Hasta el día de hoy el pueblo no se ha cansado de decir 'basta' y sigue diciendo 'no vamos a aceptar a este gobierno', mientras no se retorne al orden que un día fue quebrantado. Honduras hoy entierra a sus muertos, pero sigue en la lucha", señaló Amador.

Sobre la frase que da título al documental "Quién dijo miedo", explicó que los hondureños no sienten miedo "porque precisamente ese es el mecanismo con el que buscan aterrorizar al pueblo amenazándolos y cuál es el miedo a que la gente diga sí o no".

Otro de los puntos que toca la película es la lucha que mantienen desde la distancia varios de los activistas del FNRP, refugiados en países en el extranjero, como es el caso de Amador.

"Toda esta articulación ha crecido notablemente en un año, en especial la conciencia política de un pueblo. Antes de cada diez hondureños, tres hablaban de política, ahora son siete de cada diez", destacó.

El mensaje que quiere dejar el documental es concienciar sobre las implicaciones de un golpe de Estado y "decirle a nuestros pueblos que sigan en resistencia valientemente", agregó.

Fuente: adn.es

Why did the US reject three Honduran consuls?

By RAJ

The Spanish news agency EFE reports that the Honduran consuls of Los Angeles, Atlanta and San Francisco, Vivian Panting, Cecilia Callejas and Francisco Venegas, were refused accreditation by the US, for staying in their posts under the de facto regime after the coup d'Etat.

EFE cites vice minister Alden Rivera as saying the three "received a request that they change their migration status or leave the country within 30 days" during the de facto regime, to which they did not respond. EFE notes that as the US did not recognize the Micheletti regime, it considered the consulates closed, and thus, these individuals could no longer stay in the US as diplomats.

Honduran newspapers are covering the story somewhat differently.

El Heraldo leads with the dedication of Foreign Minister Mario Canahuati to personally denounce any "irregularity" detected in any of the US consulates. According to their story, the reason for the removal of the three officials was that they were doing personal business on the side.

Quoting vice-minister Alden Rivera, the story says that the US State Department has "begun to execute a new mechanism of evaluation to avoid diplomats of Honduras accredited in the US carrying out activities different from those of their functions". Proceso Digital emphasizes the same point, again quoting Alden Rivera: the US "is not going to permit in any case that a functionary would be accredited in a consulate and that he would not give services in that Consulate or that they dedicate themselves to another activity such as study, work, or conduct business".

This may well be true. But it is not clear that it has anything to do with these specific dismissals.

Buried deep in the Heraldo story, Foreign Minister Canahuati is quoted as saying
"I have said that I am going to share information about the way the diplomats are conducting themselves but at this moment I don't have any complaint, what has happened is that there are some functionaries that were renewed but the government of the United States does not want to accredit them because they simply adduce that they were working in the time of the Micheletti administration..."

"They will logically be removed from their positions but they simply were not accredited by the US, not for undue actions or incompletion of their duties."

Confused? you should be. Were the consuls in question conducting business on the side, not completing their duties, or acting as consuls for an unrecognized regime? You pick.

But wait, there's more!

Honduran congress member Marcia Facussé contradicts Mario Canahuati's explanation, arguing that these people cannot be tainted by associations with Micheletti because the US never recognized any Micheletti-appointed diplomats.

She has a point; however, it is a slippery one. And as an avid supporter of the coup, she is motivated to defend the regime it installed and not face up to the fact that this is another piece of collateral damage.

During the de facto regime, some Honduran diplomats went over to the side of Micheletti, so it is perfectly possible for there to be a diplomat from before the coup who nonetheless is unacceptable to the US now because of association with the Micheletti regime.

In a sense, the coup was a test for all the officials of the Zelaya government, and despite the fact that it created a horrific double-bind, when the consuls received notices from the US that their immigration status had changed, they had two choices. Not acting was not one of them.

Fuente: hondurasculturepolitics.blogspot.com

MOREL

Por Gustavo Zelaya

Al igual que Oscar Amaya, compa y "broder", al Pelòn Morel lo conocì allà por 1972, muy cercano al movimiento estudiantil de secundaria representado en la FESE, era uno de los que llamabamos "viejos" y que nos parecìan espejos en el cual mirarnos, sin distorsiones, claros, correctos en las luchas populares y con la sonrisa dispuesta a enseñarnos, a los màs jòvenes, que las cosas eran en serio pero que debìan ser enfrentadas con alegrìa. Entre otros estaban Toño Ardòn, Longino Becerra, Rigoberto Padilla, Pachan Raudales, Nicho Ramos y Tomàs Nativì, el tèrmino de viejo era muy relativo ya que desbordaban juventud en todos sus actos; esos viejos que nos mostraban cuàles eran las luces y las sombras del sistema capitalista, tambièn se daban su tiempo para indicar errores y còmo superarlos.

Semanas antes del golpe de estado y un poco despuès de ese cruel acto contra el pueblo, vì al Pelo Morel, con la màs natural sencilllez y modestia, dictar càtedra sobre las reales causas del golpe de estado, gracias a un programa de televisiòn que tenìa Josè y Ochoa y Martìnez, eran momentos de dura y brutal represiòn frente a la cual Luis Morel no pudo detenerse, se alejò de los estudios de televisiòn y se fue a la calle, en donde siempre estuvo, con el pueblo, a poner sus mejores esfuerzos, los màs lùcidos, para colaborar con la Resistencia Popular.

Deja una herencia valiosa, creador de la dinastìa de los Pelones en el STIBYS, uno de los centros sindicales que, junto al gremio magisterial y la participaciòn fundamental de las mujeres, son la columna verterbral de la Resistencia Popular.

Que no descanse en paz Luìs Morel, ahora muerto està màs vivo que nunca, que mantengamos en alto sus banderas, encargèmonos de mantener viva su enseñanza.


Padre de Osmín: Pido a autoridades que pongan interés en encontrar a mi hijo desaparecido

Dina Meza
Correo electrónico Imprimir PDF

Osmin Obando Cáceres de 23 años fue desaparecido el 13 de junio en Tela, Atlántida

Para Heliodoro Cáceres las noches se le hacen eternas desde el 13 de junio de este año, cuando su hijo Osmin Obando Cáceres (23), despareció misteriosamente después de decirle a su madre a través del celular que estaba rodeado de policías, en Tela, en el Litoral Atlántico de Honduras.

Osmin fue reportado como desaparecido ante el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH desde el 14 de junio, cuando su familia informó ante esta organización que el joven no aparecía por ningún lado y que el taxi, el cual él conducía fue encontrado abandonado, en un barrio cercano.

“Pienso que mi hijo puede estar encerrado en un cuarto y lo tiraron en el fondo de una laguna, cuando uno no ha pasado esto ni se imagina lo que se sufre, ahora que lo estoy pasando es terrible, ni siquiera puedo dormir pensando cómo estará”, dijo con sus ojos llorosos Don Heliodoro.

Unos 15 días antes el padre de Osmin, quien es el coordinador del Frente Nacional de Resistencia, en Tela, recibió una llamada en la que un hombre le amenazó que si seguía en la resistencia, le iría muy mal a él o a su familia.

La figura de Osmín quedó congelada en la memoria de todo el vecindario. El estuvo el domingo 13 de junio permaneció en su casa hasta la una de tarde en la casa. Lo miraron en la colonia Municipal que transportaba a un hombre y una mujer.

La mamá lo llamó y le contestó un hombre y colgó, después lo volvió a llamar y esta vez le contestó Osmin y le dijo que tenía muchos policías alrededor que la llamaría más tarde. Lo intentó de nuevo una amiga que quería que la llevara en una carrera al mercado, pero Osmin le contestó que tenía problemas y que la iba a llamar después y fue el último contacto por teléfono, después nunca más volvió a contestar el celular.

“Yo miro algo raro, la policía no se ha preocupado por la desaparición de mi hijo, me dijeron que no tenían logística ni personal, solo el día siguiente de la desaparición, el 14 de junio, es que les dí para el combustible y buscaron en un monte. Hablé con la fiscal y me dijo que trabajan con lo que hace la DNIC ”, expresó Don Heliodoro.

Heliodoro Cáceres cuando interponía la denuncia en el Cofadeh

El progenitor de Osmin dijo tener fe en Dios que su hijo pueda estar vivo y que quienes lo tengan en su poder se toquen la conciencia y lo dejen libre.

“Le pido a las autoridades superiores que traten de hacer algo por investigar, por lo menos al Ministro de Seguridad para que si fuera posible mande una comisión de Asuntos Internos para que investigue, porque son personas las que se están perdiendo”, dijo.

Don Heliodo se entrevistó con la Coordinadora del COFADEH esta mañana, ella le reiteró el respaldo que desde el 14 de junio ha brindado la institución a la familia con diversas acciones nacionales e internacionales, la última se trata de una campaña a través de un afiche con la foto del joven donde se solicita a cualquier persona que sepa algo del paradero de él que informe a los teléfonos del COFADEH.

Fuente: Defensoresenlinea.com

Isis Obed, te queremos, te queremos….

Correo electrónico Imprimir PDF

Isis Obed Murillo fue masacrado vilmente con un disparo a la cabeza

Por Ida Garberi *

El 5 de julio de 2009 yo no estuve en Honduras, por razones familiares me encontraba en Italia y recuerdo que aquel domingo literalmente lo pasé pegada al internet para saber qué estaba sucediendo en Tegucigalpa, mientras que el presidente constitucional Manuel Zelaya intentaba volver a su país y con dolor vi las imágenes de TeleSur que demostraron al mundo cómo los militares de los gorilas asesinos disparaban cínicamente sobre la muchedumbre, después de haberla dejada pasar adentro de la red de protección.

Ayer pasó un año de aquel día, ya es un año que el joven Isis Obed Murillo fue masacrado vilmente con un disparo a la cabeza, mientras se manifestaba pacíficamente en los alrededores del aeropuerto de Toncontin.

No podemos y no tenemos que olvidar, así que una marcha de personas de buena voluntad fuimos caminando del STYBIS (Sindicado de los Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares) hasta la plaza fuera del aeropuerto, denominada por la Resistencia, “Plaza Isis Obed”.

Podía percibir los gritos de la muchedumbre, de aquellos 30000 ciudadanas y ciudadanos pacíficos, que un año antes llegaron a Toncontin con la gran esperanza de abrazar otra vez su presidente y al revés de vida… ..tuvieron que transportar el cuerpo sin aliento de un joven de 18 años.

Caminé al lado de Claudia, una chica del grupo de la Resistencia de los motorizados, que abre siempre las marchas y controla que los carros no atropellen los valientes caminantes.

Claudia fue la novia de Gerson, otro joven de la Resistencia tronchado por un accidente de carro muy extraño: su moto fue atropellada por un autobús enloquecido mientras él y Claudia volvían de una marcha pacífica y casualmente utilizaban la moto (y Gerson también el casco) de Edwin Robelo Espinal, compañero de la mártir Wendy Elisabeth Ávila, perseguido por la policía.

Extrañamente no se indagó sobre esta muerte, archivando demasiado veloz el caso.

La marcha está dirigida por los familiares de Isis Obed y cerca de ellos camina en silencio el mismo Edwin también.

La muchedumbre grita eslogan de la Resistencia: “Isis Obed vive y la lucha sigue, sigue”, “Isis Obed te queremos, te queremos”, “Sangre de mártires, semillas de libertad”…..

Aprovecho el trayecto para saber cómo está Edwin, secuestrado y torturado por la policía él pasado 30 de junio de 2010, y descubro que a los mismos hombres en uniforme no les importa la denuncia hecha a la Comisión Internacional de Washington, siguen persiguiendo Edwin riéndose por su ojo inflamado y gritándole bajo las ventanas de su casa si le gustó el gas tóxico que le han rociado encima.

La energía y la fuerza positiva que se perciben en el entorno convierten esta conmemoración en una evocación de vida, un momento para establecer contactos invisibles con los mártires de este golpe cívico-militar: las palabras de gratitud de los familiares de Isis Obed son un himno a la lucha pacífica, no tienen rencor o sed de venganza, sencillamente agradecen que el pueblo no los haya abandonados y están seguros que “de dónde Isis Obed está protegiéndonos, permitirá a la Comisión de Verdad de la Plataforma de los Derechos Humanos llevar a las Cortes Internacionales a sus asesinos, aquellos genocidas que siguen destrozando, secuestrando, violando y persiguiendo la población, que desde 373 días está en las calles en la lucha”.

Tengo las lágrimas en los ojos mientras observo a David Murillo, el papá de Isis, su madre, su hermano, su hermana, Claudia, Edwin……y cuántos todavía se sumarán a la lista?

No podemos ceder, absolutamente, no tenemos el derecho: nosotros, los vivos, los cocientes, no podemos titubear…. porque, como dijo el Che Guevara, “el camino es largo y lleno de dificultades”. A veces, por extraviar la ruta, hay que retroceder; otras, por caminar demasiado aprisa, nos separamos de las masas; en ocasiones por hacerlo lentamente, sentimos el aliento cercano de los que nos pisan los talones. En nuestra ambición de revolucionarios, tratamos de caminar tan aprisa como sea posible, abriendo caminos, pero sabemos que tenemos que nutrirnos de la masa y que ésta solo podrá avanzar más rápido si la alentamos con nuestro ejemplo”.

*periodista de defensoresenlinea.com
Fuente: defensoresenlinea.com

El líder obrero y comunista Luis Morel, ¡que en paz descanse!

“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”.
Bertolt Brecht



POR DICK EMANUELSSON

TEGUCIGALPA / 2010-07-05 / Se fue, a la edad de 77 años, uno de los mejores hijos del movimiento obrero hondureño, Luís Alonso Morel Cuello, comunista desde los 17 años y líder obrero consecuente hasta la muerte, miembro del sindicato Stibys y del Bloque Popular.

1) AUDIO: 4 de JULIO 2009, en marcha hacia el aeropuerto internacional Toncontin y el primer intento de Manuel Zelaya de aterrizar: http://www.box.net/shared/epvqqlc47m

2) AUDIO 28 de SEPTIEMBRE 2009: http://www.box.net/shared/002i4oeje1


3) VIDEO (dos partes en YouTube) 27 DE ENERO0 DE 2010:
1) http://www.youtube.com/watch?v=D9QsI8gedHA y
2) http://www.youtube.com/watch?v=q3qHByd4zaw&feature=related

AUDIO: http://www.box.net/shared/6z2fpthn36


En los últimos meses lo echábamos de menos porque siempre, cuando lo buscábamos como periodistas en las marchas de la resistencia o en los encuentros en Stibys para que nos diera una orientación política de la situación actual, ya no estaba. Y esta mañana, a través la voz de Leny Fajardo, la colega de Radio Globo, supimos que había fallecido anoche. No lo podíamos creer, este compañero siempre alegre y bromista, juvenil y ágil a pesar su avanzada edad.

Siento que lo habíamos conocido muchos años pero la primera vez que vi y escuché a Luís fue en el programa ”Todos somos pueblo”, donde anduvo con Ochoa Martínez en Canal 13, en la Plaza Central, comentando a esa forma tan sencillo que caracteriza a un líder obrero, los diferentes acontecimientos. Entre ellos la campaña anticomunista y antichavista que estaba haciendo medios como “Frente a Frente” de Renato Álvarez de Televicentro o la campaña sistemática y asquerosa de El Heraldo. Luis Morel, en diálogo con Ochoa explicaba las razones y los motivos el porque esas campañas que tienen como meta de embrutecer al pueblo hondureño.

Pasó el golpe de estado y, por mi sorpresa y todavía sin conocer al compañero, no se vaciló sino siguió dando palos, esta vez a los golpistas y sus patronos en Estados Unidos.

Fuente: Vos el soberano

Luis Morel

Oscar Amaya Armijo

Puchica, me duele esta muerte en lo más profundo. Desde mi adolescencia conocí a Luis en el movimiento revolucionario y sindical. Era un optimista consumado, nunca dejó de reír ni en lo más duro de la historia hondureña. Hoy me cuesta escribir estas letras.

Recuerdo a Luis, junto Carlos H. Reyes, Gladis Lanza, Rosario Rois, Oscar David Avila, Ismael Barahona, Napoleón Acevedo Granado, Sebastian Suazo, Roque Ochoa, Pedro Vicente Elvir, Héctor Hernández, Ayax Irías, Lola Caballero, entre otro grandes del movimiento obrero, fundando el Comité de Unidad Sindical CUS, el que le dio vida a la FUHT y posteriormente a la CUTH. Hoy estructuras claves de la Resistencia nacional.

Luis no es un rebelde de última hora, ni es resistente a partir del golpe de Estado; él nació rebelde y resistiendo; siempre fue un perseguido; un marxista leninista a tiempo completo, un guía espiritual y material de la clase obrera hondureña, constructor de la actual resistencia hondureña. Marchista incansable desde siempre. No hubo en Honduras movimiento social en el que Morel no estuviera presente. Luis es un héroe popular, un héroe de nuestro tiempo.

Fue un luchador antioligárquico, ireverente contra el modo de vida burgués, solidario hasta la muerte, honrado hasta los tuétanos; fue un revolucionario cabal, auténtico.

Luis dijo en una concentracion del FNRP que se sentía feliz por haber visto en vida el despertar y la rebeldía del pueblo, el creciente accionar revolucionario. Y este movimiento de resistencia es una herencia que Luis deja a las nuevas generaciones. El enseñó con el ejemplo a no claudicar, a tener paciencia, pues las luchas de los pueblos, decía, son prolongadas y permanentes.

Luis logró conformar a su alrededor una familia de revolucionarios, una familia entregada a las causas del pueblo. Allí, en las marchas de la resistencia, se le miraba con Doña Gloria, su inseparable esposa, a Ninoska, Reynieri, sus demás hermanos, nietos, bisnietos, todos ellos coreando consignas, cantando.

Por ello, hoy le digo a doña Gloria, a sus familiares y al pueblo hondureño que Luis Morel no ha muerto, que vivirá para siempre en los corazones de todas los hombres y mujeres que combatimos la injusticia y la exclusión social.


" 1=0” o la ecuación de la muerte

Ricardo Salgado

El imperio norteamericano se encuentra hoy en un despliegue bélico sin precedentes en la historia. El mismo busca resolver sus problemas económicos a través de las armas una vez más. Queda, sin embargo, la duda sobre los motivos que lo impulsan a llevar hacia adelante una especie de “suicidio” de toda la humanidad, ni que espera a cambio, si nos atenemos a la lógica con que funciona todo el sistema de mercado.

Cierto que la locura neoliberal, y, sobre todo, la especulación característica del capitalismo ha distorsionado de tal manera la economía del mundo que el mismo requiere de una recomposición que necesariamente implica, si el propósito es preservar al ser humano y todo lo que este significa, aumentar la productividad y reducir el consumo. Hasta ahora, esta formula equivale a decir “1=0”, porque las riquezas artificiales ya existentes tendrían necesariamente que ajustarse a la economía real.

Nos enfrentamos entonces ante una modificación teórico - estratégica que hace pensar a los think tanks que es imprescindible elevar la guerra a un estatus más permanente de tal modo que el soporte a los trillones de dólares entregados para salvar las economías y bancos de muchos países industrializados pueda estar atado a la siempre benefactora industria militar. Por otro lado, la “bonanza” que se obtiene de la reactivación de empleos que trae esta industria implica necesariamente un aumento del consumo, espada que apunta en la yugular del planeta mismo.

El inminente desenlace guerrerista en Irán nos termina de demostrar que el imperio no necesita justificaciones, las produce cuando las necesita. Hoy, la mayoría de la opinión pública de los países industrializados está completamente enajenada, y cree a pie juntillas que los nuevos “cruzados” occidentales deberán frenar la amenaza terrible representada por el estado iraní. Una vez más amenazas que no necesitan pruebas, y una opinión pública que no las necesita.

Israel, el bravucón del medio oriente, ha recibido el beneplácito de su eterno benefactor para obrar toda su barbarie sin control ni castigo alguno. La misma gente que apoya la guerra en Irán, piensa que el “pueblo de dios”, debe acompañar estas campañas. De hecho el Mossad ha podido extender sus tentáculos a distancias tan lejanas como nuestra América Latina, mucho más allá de lo que previamente hacía en apoyo al trabajo sucio de sus amos.

Y aquí podemos apreciar que no es el nacionalismo lo que prevalece; son los intereses los que imperan y prevalecen. Durante el golpe de Estado en Honduras, los sionistas dieron apoyo decidido a las fuerzas represivas comandadas por una oligarquía compuesta en gran proporción por individuos de origen árabe, muchos de los cuales mantienen aún vínculos con sus familias en el oriente medio, pero que desangran al pueblo hondureño para enriquecerse a niveles obscenos.

Si hacemos un examen a la actividad imperial en América Latina y el Caribe, veremos un incremento exponencial en las operaciones de desestabilización y agresión en todos los escenarios del continente. Su primer paso, sin duda, como ensayo general lo dio con el golpe militar en Honduras y la evidente complicidad de algunos individuos y países en la OEA, que siguen cumpliendo a pie juntillas lo que les indica su señor.

Luego el muy “oportuno” desastre causado en Haití, al que Estados Unidos respondió con la ocupación militar, tratando de deslegitimar al Estado, sin importar el sufrimiento del pueblo haitiano. Eso sí, se movilizaron más de 10,000 tropas cuya operación genera millones de dólares en contratos para empresas gringas en crisis, y sobre todo hace su aporte a un proceso de “blanqueamiento” de dinero especulativo para convertirlo en moneda real. La guerra, la represión, las violaciones a los derechos humanos son un negocio importante para el imperio.

Ahora mismo México hace un enorme despliegue militar para luchar contra el crimen organizado, vinculado con el narcotráfico, irónicamente un experto en “blanquear” activos; La guerra del ejército y la policía mexicanos han demostrado ser absolutamente inútiles. El problema sigue estando en el consumo inconmensurable de estupefacientes del otro lado de la frontera, el que no solo no es controlado por las autoridades imperiales, sino que es incentivado cuando hace falta desviar fondos de manera “clandestina”.

Lo único evidente, es que la situación creada en México, ha permitido la movilización de tropas a la frontera sur de los Estados Unidos, las que seguramente no tendrán ninguna necesidad de excusas para ocupar territorio azteca en “apoyo” a la guerra que tanto respiro le proporciona a la economía insostenible del mundo industrializado. Durante su proceso de inserción neoliberal, el otrora gigante de América Latina ha visto reducidos sus potenciales, a tal extremo que ahora compra combustible. En este marco de guerra se produce la mayor catástrofe ecológica de la historia, el derrame petrolero de BP en el Golfo de México. Tanto la guerra como el derrame representan gigantescos negocios para los maltrechos países ricos.

Colombia, en la misma sintonía, se ha convertido en el Israel americano. No solo presenta una amenaza grave para sus vecinos, obligados por esta a emprender una carrera armamentista que solo frena la posibilidad de nuestros pueblos de desarrollarse en paz. El gobierno paramilitar instaurado en ese país trasciende ahora las fronteras “trabajitos” al autonombrado dueño de la tierra. Un ejemplo muy ilustrativo es la enorme cooperación que está brindando el estado colombiano al régimen asesino de Honduras. De hecho, ya se habla en este país en términos de “colombianización” de Honduras.

Para las mentes acuciosas vale la pena preguntar ¿de dónde se financia esta ayuda?; ¿Cuáles son los canales de subsistencia del quebrado estado hondureño?; ¿Cuál es el interés imperial en mantener el golpismo hondureño usando a su peón más brillante?. Hace falta mucho análisis sobre el alcance de lo que está haciendo el estado colombiano contra todos sus vecinos.

Los países centroamericanos, frágiles históricamente, no solo por la profunda dependencia de los designios del imperio, que los atan tan brutalmente que están condenados a caer en el momento que el imperio caiga, sino por el pusilánime servilismo de sus clases dominantes que no aprendieron nunca lo que significa dignidad. Hoy Honduras vive un régimen de terror que mata todos los días, y el cínico de Lobo Sosa, responde “… y que, si aquí hay muertos todos los días...”, la apología sin límites de la violencia como forma de retener el poder provinciano que permite la política de la metrópoli imperial, al tiempo que se le presta al “señor” un gran servicio.

El Salvador y Guatemala, sin haber hecho muchos méritos, viven bajo la amenaza constante del estallido social. La guerra de los 80 dejó sus propios métodos de presión contra los pequeños países; los emigrados que dejó la guerra son ahora una “espada de Damocles” que de ser deportados, incluso sin ningún respaldo jurídico, podrían hacer volar en pedazos el inestable equilibrio social que buscan sus gobiernos reformistas. No podemos ser demasiado simplistas al analizar las realidades de estos países hermanos, pero la política del departamento de estado gringo utiliza hábilmente el chantaje migratorio.

En el caso de Costa Rica, la situación es mucho peor; los políticos han oficializado la eventual ocupación militar de su territorio. Aquí se cierra la peligrosa pinza que amenaza a una Nicaragua que ya recibe una enorme cuota de desestabilización que proviene tanto de fuera como desde adentro, peor aún, de supuestos revolucionarios, que optan por jugar en el equipo de la derecha argumentando que son la izquierda legitima; las paradojas de nuestra América.

Viajando hacia el sur encontramos un panorama complejo; Venezuela juega su futuro en elecciones legislativas este año. Leyendo a Chadderton o a Rangel, nos damos cuenta del desgaste que producen los vicios de la politiquería tradicional. El presidente Chávez conserva gran popularidad, pero la agresión del imperio (otra vez, cientos de millones de dólares) y los problemas autogenerados dentro del sistema, crean dudas. Este es ya un campo de batalla entre el pueblo de América Latina y el imperio con sus lacayos.

En Brasil, gigante económico que sale de dos periodos presidenciales de un obrero, que ha visto menos cambios de los que hubiera esperado su pueblo. Lula sigue siendo el líder carismático del PT, pero su compañera de partido y candidata Dilma Roussef, ni siquiera ha podido garantizar su triunfo electoral frente a José Serra, culpable de muchos de los males que hoy enfrenta este gran país.

Hoy se teme que, incluso ganando las elecciones, la presidencia de Dilma será débil y la derecha podrá generar gran ingobernabilidad hasta el punto de traer de regreso a la derecha reaccionaria que apoya la idea de instalar bases militares yanquis en territorio brasileño, carga que parece quedará en las manos de la nueva administración en un juego pierde – pierde. ¿Qué está en juego? Toda la inmensa riqueza presente y futura de este singular país. Como se ve otro prometedor negocio para los buitres del norte.

La conflictividad es alta en todas partes del continente, desde Puerto Rico hasta la Argentina, se presentan escenarios en los que se invierten muchos millones de dólares para patrocinar inestabilidad, pingues negocios para los que pretenden que salvar el sistema pasa por impulsar la Guerra Global Permanente.

Hace falta ver la respuesta de los pueblos frente a este desolador panorama. Nos vemos virtualmente obligados a unir nuestras fuerzas y prepáranos para enfrentar esta óptica guerrerista de un imperio que ahora quiere controlar todo lo que existe, incluso el aire que respiramos, las semillas que hemos comido por siglos, y toda la herencia que nos han dado miles de generaciones que preservaron la sabiduría como fuente de vida.

Estamos obligados a adoptar una posición firme y militante contra la guerra, no importa donde la plantee el imperio. La guerra va en contra de la humanidad, aunque la hagan en Irán, en Palestina, Pakistán, Honduras Colombia o México. Nuestro deber más que nuca esta en ejercer nuestra soberanía en contra de las manipulaciones de aquellos que entienden la traición como algo natural.

Militante del FNRP

La primavera del malestar

Los derechos humanos en Cuba y Honduras en 2010

John M. Kirk y Emily J. Kirk
Cuba-L Analysis

Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez


La primavera de 2010 ha sido testigo de una avalancha de artículos en los medios de comunicación dominantes estadounidenses acerca de la situación de los derechos humanos en Cuba, sobre todo en torno a tres asuntos: la huelga de hambre (y muerte) de Orlando Zapata Tamayo, la de Guillermo Fariñas (todavía vivo en el momento de redactar estas líneas) y una serie de manifestaciones realizadas por opositoras al Gobierno (y familiares de presos) a las que se conoce como las Damas de Blanco.

En los tres casos, los hechos están claros. Zapata falleció el 23 de febrero tras 85 días de huelga de hambre; el primer cubano fallecido así en casi 40 años. Al día siguiente, Fariñas inició otra huelga semejante en su casa, y lleva hospitalizado desde el 11 de marzo exigiendo la liberación de 26 presos políticos supuestamente enfermos. Las Damas de Blanco son un grupo creado en 2003 para protestar por el encarcelamiento de 75 figuras de la oposición condenadas a penas de cárcel prolongadas. Unos 53 de ellos continúan en prisión. Las mujeres llevan 7 años convocando manifestaciones que recorren todos los domingos la Quinta Avenida del distrito de Miramar de La Habana. Sin embargo, a principios de abril fueron increpadas por grandes manifestaciones progubernamentales y las fuerzas de seguridad las protegieron.

Estos enfrentamientos se sucedieron tres domingos consecutivos, hasta que el cardenal Jaime Ortega negoció con las autoridades, fruto de lo cual se permitió a las Damas de Blanco que se manifestaran por donde quisieran y sin autorización oficial (necesaria de ordinario según la legislación cubana). Lo que se negoció fue el retorno al statu quo inicial vigente antes de la primera semana de diciembre de 2009. El 2 de mayo una docena de Damas de Blanco reanudaron sus manifestaciones tradicionales. 1

El caso de Zapata recibió unas dosis espectaculares de atención de los medios de comunicación, en parte porque era la primera vez en varias décadas que un opositor al Gobierno cubano fallecía durante una huelga de hambre. Fue detenido en el año 2003 bajo la acusación de desacato y alteración del orden público y condenado a 3 años de cárcel. Una vez en prisión, actos de rebeldía posteriores le valieron la imputación de cargos adicionales. Inició su huelga de hambre el 8 de diciembre de 2009 y murió el 23 de febrero de 2010. Se le presentó en todas partes como una persona encarcelada por sus convicciones sobre derechos humanos, sintetizadas en un documento hecho público por el Instituto Republicano Internacional (International Republican Institute) titulado «Democracy’s Hero: Orlando Zapata Tamayo» [«Un héroe de la democracia: Orlando Zapata Tamayo»]. 2

Se aportaron descripciones sensacionalistas de las condiciones de su encarcelamiento y de la condena que se le había impuesto. Tenía la espalda «tatuada de golpes», y cuando se le trasladó al hospital era «huesos y pellejo, donde el estómago sólo era un agujero», apuntó su madre. 3 Perturbada por el suicidio deliberado de su hijo, la madre arremetía contra el trato que había recibido y calificaba su muerte como «un asesinato premeditado» por parte del Gobierno cubano. Las críticas que esgrimía sobre la falta de atención médica recibida aparecieron resaltadas en los reportajes de prensa, cuando estaba claro que lo cierto era lo contrario. De hecho, en un video emitido por la televisión cubana aparece expresando gratitud hacia el personal sanitario que lo atendió. 4

Las sonoras denuncias de la violación de los derechos humanos en Cuba se esparcieron a través de los muchos artículos que se ocupaban del caso Zapata. La expresión «preso de conciencia» se utilizó con laxitud para describir la penosa situación que atravesaba, y se le presentó como un activista político que protestaba por el trato inhumano recibido en prisión. En medio del furor de los medios de comunicación para presentarlo como una persona encarcelada por sus opiniones políticas, se prestó poca atención a su extenso historial de actividades delictivas, entre las que se encontraban la violación de domicilio (1993), tenencia de arma blanca y agresiones, incluida la utilización de un machete para fracturar el cráneo de Leonardo Simón (2000), estafa (2000) y desórdenes públicos (2002). 5 En resumen, el asunto de su encarcelamiento es bastante más turbio de lo que podría parecer a primera vista.

Los medios de comunicación estadounidenses dominantes reflejaron los hechos con mucho detalle: más de 80 artículos en un periodo de tres meses. Aparecieron entrevistas con disidentes cubanos destacados, políticos exiliados, grupos de oposición al Gobierno cubano en Miami y políticos estadounidenses, todos los cuales elogiaban la valentía y la honestidad de Zapata. Se opinaba que el Gobierno cubano temía que la muerte desembocara en protestas generalizadas y, por tanto, «se informaba del aumento de la presencia policial en las calles de varias ciudades cubanas». 6 En diversos reportajes de prensa se mencionaban manifestaciones importantes de pesar y la consiguiente preocupación del Gobierno por la implantación de medidas de seguridad extremas.

La perspectiva de Obama sobre Cuba también guardaba relación con el caso Zapata, y su ira recaía tanto sobre Cuba como sobre el presidente. La impresión general que se daba es que la administración de Obama había tratado de buscar un enfoque más flexible para Cuba, pero que había topado con la intransigencia y la hostilidad de Cuba. Un editorialista de The Washington Post utilizó el suicidio para condenar la política de Obama… a la que se consideraba demasiado liberal: «¿Funciona la nueva actitud amistosa con Castro? El jueves recibimos una buena respuesta a esa pregunta cuando Orlando Zapata Tamayo, un preso político afrocubano de 42 años, fallecía tras una huelga de hambre de 83 días». 7

Hace poco, el Gobierno estadounidense ha emitido comunicados de condena muy directos acerca del enfoque del Gobierno cubano sobre los derechos humanos, con declaraciones de Philip J. Crowley (Secretario Adjunto del Departamento de Estado) e incluso del propio Barack Obama. El presidente estadounidense condenaba la «represión de las Damas de Blanco y la intensificación del hostigamiento a quienes se atreven a expresar los deseos de sus conciudadanos cubanos», al tiempo que señalaba que «las autoridades cubanas continúan respondiendo a las aspiraciones del pueblo cubano con puño cerrado». 8 Sin embargo, si se pretende encontrar alguna referencia del presidente al puño cerrado del Gobierno hondureño y al atroz expediente en el ámbito de los derechos humanos desde el derrocamiento del presidente Zelaya en junio de 2009... toda búsqueda resulta en vano.

Asimismo , está claro que los medios de comunicación estadounidenses han mostrado un retrato extremadamente favorable de las Damas de Blanco, como se puede apreciar en los títulos de un artículo reciente publicado por The Miami Herald , «United by Pain, Cuba’s Ladies in White Vow to Keep Marching» [«Unidas por el dolor, las Damas de Blanco de Cuba juran seguir manifestándose»], y un editorial de The Wall Street Journal decía «Women Who Brave Mobs» [«Mujeres que plantan cara a multitudes»]. 9 La terminología empleada en este último deja poco margen a la imaginación cuando alude a mujeres «presionadas por los matones de La Habana», «la policía de Castro», «la desesperación del régimen ante el malestar popular» y a Damas de Blanco «caminando ante una multitud cada vez más peligrosa». 10

La atención prestada a las « Damas de Blanco» 11 ha reflejado en muchos aspectos la concedida a los casos de Zapata y, en menor medida, Fariñas. El hecho de que lleven protestando varios años en La Habana sin sufrir represión digna de mención (ni cobertura de los medios de comunicación) indicaría que la reciente cobertura generalizada se debe a un conjunto de circunstancias inusual y coyuntural. En Miami se celebró el pasado 25 de marzo una manifestación a favor de los activistas cubanos pro derechos humanos en la que la cantante cubano-estadounidense Gloria Estefan y su esposo, el productor musical Emilio Estefan, junto con los cantantes exiliados Willy Chirino y Olga Guillot; mientras que al cabo de pocos días el actor cubano exiliado Andy García participaba en otra en Los Ángeles para manifestar su apoyo a las Damas de Blanco.

Por diversas razones, parecería que los grupos de oposición al Gobierno cubano decidieron intensificar sus actividades en la primavera de 2010; y los medios de comunicación se subieron al carro y los acompañaron. También está claro que, cuando el Gobierno cubano respondía, los medios estadounidenses se volvían mucho más críticos a la hora de exponer la situación de los derechos humanos. Propio de esa reacción fue un afilado editorial publicado por The Miami Herald : «En una democracia la gente puede discrepar. Pueden manifestarse para protestar contra el gobierno, pueden reprobar en foros públicos a las autoridades elegidas, pueden recorrer las calles llevando pancartas para dar a conocer su opinión […] En Cuba, no. En Cuba, nunca». 12

Jamás se ha visto antes una campaña mediática tan generalizada como ésta contra las manifestaciones celebradas durante unas cuantas semanas por un grupo de oposición (algunos de cuyos miembros han reconocido haber cobrado de las autoridades del Gobierno estadounidense). Es preciso subrayar de nuevo que estas manifestaciones semanales llevan desarrollándose siete años, y sin haber sufrido ninguna hostilidad relevante por parte de las autoridades de la isla. Los medios de comunicación ignoran casi por completo este detalle. 13 Lo que también oculta el análisis de los medios de comunicación estadounidenses es que Washington ha aprobado hace poco una partida de 20 millones de dólares para fomentar la desestabilización política en Cuba, cuyos fondos están destinados a «ofrecer ayuda humanitaria a los presos de conciencia y sus familias. Los fondos también se podrán utilizar para financiar programas de gobierno democrático que promuevan los derechos humanos en Cuba, los defiendan y protesten contra las violaciones». Otros fondos se destinan a «prestar ayuda humanitaria a las familias de presos políticos cubanos». En total, se van a liberar 20 millones de dólares. 14 Como es natural, esta actitud se deriva de cinco décadas de hostilidad del Gobierno estadounidense desde que Washington rompiera relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961, tras las que mantiene vigente la Ley de Comercio con el Enemigo (Trading with the Enema Act) y en las que ha apoyado diversos tipos de actos hostiles contra Cuba (incluido el terrorismo).

En resumen, en la primavera de 2010 el asunto de la huelga de hambre de Orlando Zapata (que se tradujo en suicidio) y las hostilidades que sufrieron las Damas de Blanco durante un periodo de tres semanas supusieron un aluvión sin precedentes de cobertura mediática. La campaña de los medios fue feroz y estaba orientada con claridad. Tal vez la reacción más considerada hacia la misma procediera de una fuente inesperada, el cardenal Jaime Ortega de La Habana, que criticó la «violencia mediática» y la «guerra verbal de los medios de comunicación de Estados Unidos, España y otros». 15 Si se comparan estos hechos con los acontecimientos sucedidos en Honduras aproximadamente en la misma época, y si se analiza la naturaleza de la cobertura mediática de esos sucesos, aflora una imagen muy distinta.

Casi todos estos acontecimientos guardan relación con las circunstancias que rodean al golpe de Estado del 28 de junio de 2009, cuando fue derrocado el presidente elegido democráticamente, Manuel Zelaya. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos confirmó que las fuerzas armadas y la policía practicaron centenares de detenciones y propinaron palizas arbitrarias a partidarios del Gobierno derrocado de Zelaya. La lista de abusos era larga y detallada: «muertes, declaración arbitraria del estado de excepción, represión de manifestaciones públicas a través del uso desproporcionado de la fuerza, criminalización de la protesta social, detenciones arbitrarias de miles de personas, tratos crueles, inhumanos y degradantes y malas condiciones de detención, militarización del territorio, aumento de las situaciones de discriminación racial, violaciones a los derechos de las mujeres, serias restricciones arbitrarias al derecho a la libertad de expresión y graves vulneraciones de los derechos políticos». 16

En los cien primeros días posteriores al golpe, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) documentó 4.234 violaciones por parte del Gobierno de facto, incluidos 21 asesinatos extrajudiciales, 3.033 detenciones ilegales y 818 casos de violencia. 17 Está claro que el número de víctimas era realmente muy superior, pero que muchos no habían denunciado el trato recibido a manos de las fuerzas de seguridad por miedo a represalias. Desde junio de 2009 hasta febrero de 2010, el COFADEH documentó 43 asesinatos por motivos políticos. Resulta particularmente escalofriante el hecho de que en la primavera de 2010 fueran asesinados 7 periodistas. 18 Amnistía Internacional y Human Rights Watch han condenado los abusos generalizados haciéndose eco de las conclusiones de la Organización de Estados Americanos.

Por desgracia, estas violaciones extremadamente palpables de los derechos humanos en Honduras han sido moneda corriente, aun cuando los medios de comunicación estadounidense las han ignorado en buena medida. Resulta revelador un análisis cuantitativo de la atención dispensada por los medios a los tres asuntos: la huelga de hambre de Zapata, el trato recibido por las Damas de Blanco durante tres semanas y los asesinatos y palizas acumulados en Honduras en los últimos meses.

Tabla 1: Cobertura de los medos de comunicación de tres temas relacionados con los derechos humanos

Medio informativo

Número de noticias acerca de los siete periodistas asesinados y las violaciones de derechos humanos en Honduras (desde el 29 de junio de 2009 hasta el 6 de mayo de 2010) 19

Número de noticias acerca de la huelga de hambre en Cuba (desde el 10 de febrero de 2010 hasta el 6 de mayo de 2010 ) 20

N úmero de noticias acerca de las Damas de Blanco (desde el 1 de febrero de 2010 hasta el 6 de mayo de 2010) 21

CNN

2

7

7

The New York Times

1

8

1

The Washington Post

1

13

5

The Boston Globe

1

4

2

The Miami Herald

1

55

46

Total

6

86

61



Como muestra la tabla anterior, ha habido gran número de artículos sobre el huelguista de hambre y muy pocos sobre los periodistas asesinados, y mucho menos sobre la violación generalizada de los derechos humanos en Honduras desde el derrocamiento del presidente Zelaya. De hecho, en los medios informativos analizados más arriba el número de noticias publicadas sobre el huelguista de hambre de Cuba es más de 14 veces superior al de las relativas al asesinato de periodistas y las violaciones de derechos humanos en Honduras. Como apuntábamos anteriormente, está claro que hay material en abundancia para analizar estos últimos… si los medios estuvieran interesados.

Un análisis cuantitativo también arroja una representación desigual de ambos asuntos. Mientras que en un caso los artículos describen la muerte lenta de Zapata, un hombre acusado de varios delitos federales, y deciden ignorar la asistencia médica recibida, apenas hay explicación de los inmensos y generalizados abusos sufridos por el pueblo hondureño, incluidos docenas de asesinatos y miles de detenciones y palizas arbitrarias.

Sin duda, los medios de comunicación no han retratado con exactitud estas cuestiones. Además, en el caso de Honduras no soóo falta información, por desgracia, sino que a menudo se presenta de forma superficial. Llama la atención, por ejemplo, que tres de los artículos publicados en estos medios de masas fueran idénticos, y que se limitaran a citar a Honduras entre los diversos países, entre ellos México, Colombia, Pakistán y Nigeria, peligrosos para la labor de los periodistas. 22 Los demás afirman con un breve que la UNESCO, Amnistía Internacional y algunas organizaciones de derechos humanos hondureñas están preocupadas por el grado de violencia y violación de los derechos humanos por todo el país, sobre todo entre los opositores al Gobierno. De todos los artículos encontrados, sólo un reportaje de la CNN exponía con cierto detalle el predominio y la brutalidad de la violencia que ha venido padeciendo Honduras desde el golpe de junio de 2009.

En cambio, el Gobierno cubano no ha dejado de ser vilipendiado por «dejar» morir a Zapata, y los artículos resaltaban particularmente las restricciones impuestas por el Gobierno a las Damas de Blanco y la «represión» sufrida por su pueblo. También se cita a menudo que celebridades y figuras políticas, entre las que se encentran el presidente Obama, Gloria y Emilio Estefan, el reverendo Martin Luther King hijo y el senador John Kerry, han denunciado el trato dispensado por el Gobierno cubano a su pueblo. Por el contrario, no se ve que se cite a ninguna celebridad ni figura política condenando las docenas de asesinatos cometidos por las fuerzas de seguridad de Honduras; por desgracia, se trata de un caso de indignación selectiva.

En una declaración redactada con contundencia para condenar el trato recibido por las Damas de Blanco, y reflexionando sobre el suicidio de Orlando Zapata Tamayo, el presidente Obama hizo un llamamiento a «el fin de la represión» en Cuba. Añadía lo siguiente: «Sigo comprometido con respaldar el simple deseo del pueblo cubano de determinar libremente su futuro y gozar de los derechos y libertades que definen al continente americano». 23 Sin duda, no se refería a la situación de los derechos y libertades en Honduras.

¿Podemos imaginar lo que diría o haría el Gobierno estadounidense si en unos pocos meses hubieran sido asesinados en Cuba 7 periodistas? ¿O si docenas de opositores al Gobierno hubieran sido asesinados por el ejército cubano en idéntico margen de tiempo? A partir de las declaraciones realizadas al respecto por la Secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton, se puede realizar una comparación muy útil de la posición oficial estadounidense sobre las violaciones de derechos humanos en ambos países. Ha condenado al Gobierno cubano en reiteradas ocasiones por el trato dado a Zapata y otros, afirmando que «están dejando morir a los huelguistas de hambre. Tienen 200 presos políticos encarcelados por motivos banales. Y, por tanto, creo que en el mundo hay mucha gente que está empezando a ver lo que ya llevamos viendo mucho tiempo, que es un régimen consolidado muy intransigente que asfixia las oportunidades del pueblo cubano, y confío en que empiece a cambiar y estamos abiertos a cambiar con ellos, pero no sé si sucederá hasta que no pase más tiempo». 24 Por el contrario, inmediatamente después del golpe hondureño de 2009 declinó referirse a la situación política como tal, así como condenar la violencia y la violación flagrante, generalizada y reiterada de los derechos humanos en esa situación. 25 Sin embargo, prefirió añadir después: «creemos que el presidente Lobo y su administración han tomado las medidas necesarias para restablecer la democracia». 26 Es lamentable que no haya sido capaz de dejar a un lado sus preferencias políticas para criticar la violencia manifiesta de Honduras.

El 3 de mayo de 2010 (« Día Mundial de la Libertad de Prensa»), la señora Clinton difundió una declaración digna de ser recordada señalando que «allá donde los medios de comunicación independientes están amenazados, el gobierno responsable y la libertad quedan socavados». 27 Defendió con vehemencia a los periodistas que ponían en peligro su vida para ofrecer «información independiente» sobre los abusos gubernamentales y resaltó los esfuerzos de la bloguera cubana Yoani Sánchez, crítica acérrima del Gobierno cubano, indicando que el presidente Obama también había elogiado su labor. Concluyó diciendo que Estados Unidos estaba comprometido con «defender la libertad de expresión y a los periodistas valientes perseguidos por ejercerla». Sin embargo, carece de sentido buscar alguna alusión de autoridades estadounidenses de primera fila a los periodistas hondureños asesinados precisamente por hacer eso. Al parecer, su aportación es menos relevante. No cabe duda de que se aplica un doble rasero; por desgracia, los medios de comunicación estadounidenses dominantes reflejan ese mismo doble rasero.

El 29 de abril, tras la muerte de Orlando Zapata Tamayo, el Sindicato Nacional de Abogados de Estados Unidos (NLG, Nacional Lawyers Guild) difundió una declaración que fue omitida de forma generalizada por los medios de comunicación dominantes. De hecho, en los medios estadounidenses principales no aparece ninguna valoración de su relevancia. Es lamentable, ya que contextualiza el quid de la cuestión: el tratamiento dispensado por los medios de comunicación al suicidio de un individuo en Cuba tras negarse a recibir asistencia médica durante varias semanas, frente al proceso en curso de asesinato y brutalidad en Honduras, un aliado tradicional de Estados Unidos. La Directora Ejecutiva del NLG, Heidi Boghosian, concluye la nota con las siguientes palabras: «El Sindicato Nacional de Abogados se opone a la violación de los derechos humanos en cualquier lugar, pero las autoridades penitenciarias cubanas han actuado correctamente cuando Zapata decidió proseguir en huelga de hambre. Instamos a los medios de comunicación a prestar atención a las violaciones reales de los derechos humanos y a la política exterior funesta en ese país y en otros». 28 Bien dicho.


Notas:

1 Véase el reportaje realizado por Will Weissert para Associated Press, «Cuba Frees Backer of Dissident Group Amid Appeal», 11 de mayo de 2010; y Mauricio Vicent, «El Gobierno cubano se compromete con la Iglesia Católica a permitir las marchas de las Damas de Blanco», El País , 2 de mayo de 2010.

2 The International Republican Institute, «Democracy’s Heroe: Orlando Zapata Tamayo», 28 de abril de 2010. Disponible en http://www.iri.org/node/2536 . Consultado el 13 de mayo de 2010.

3 Juan O. Tamayo, «Jailed Cuban Activist Orlando Zapata Tamayo Dies on Hunger Strike», The Miami Herald , 23 de febrero de 2010.

4 El 1 de marzo de 2010 los informativos nocturnos del país informan en la televisión cubana de que se dirigió al personal sanitario cubano diciendo: «Bueno, muchas gracias… nosotros tenemos la plena confianza… estamos viendo la preocupación y todo lo que se está haciendo por salvarlo». Véase «Orlando Zapata Tamayo: Un caso de manipulación política», Digital Granma Internacional , 4 de marzo de 2010. Disponible en http://www.granma.cu/espanol/2010/marzo/juev4/zapata.html . Consultado el 13 de mayo de 2010. El artículo aporta más pruebas para demostrar el extremo al que llegaron las autoridades cubanas; llegaron incluso a tener preparado un riñón por si el suyo fallaba. Su madre también aparece diciendo «Pude apreciar a los médicos allí que estaban antes de yo entrar y están los médicos del CIMEQ (Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas), los mejores médicos tratando de darle la vida…».

5 Un profesor cubano ha señalado que estaba en la cárcel por «alterar la paz, “daños y perjuicios públicos”, resistencia a la autoridad, dos acusaciones de estafa, “exhibicionismo”, acusaciones reiteradas de agresiones criminales y tenencia ilegítima de armas». Véase Michael Parenti y Alicia Jrapko, «Cuban Prisoners, Here and There», Monthly Review , 15 de abril de 2010. Disponible en http://cuba-l.unm.edu/?nid=77727&q=Cuban%20Prisoners&h =. Véase también «Campaña mediática contra Cuba. Cronología de los hechos», La Jiribilla , 4 de abril de 1010. Disponible en http://cuba-l.unm.edu/?nid=77147&q=Campa%C3%B1a%20medi%C3%A1tica%20contra%20Cuba&h =. Consultado el 4 de abril de 2010. También se puede encontrar un análisis detallado del caso Zapata en Salim Lamrani, «Cuba, los medios occidentales y el suicidio de Orlando Zapata Tamayo», 18 de marzo de 2010. Disponible en http://www.voltairenet.org/article164305.html . Consultado el 13 de mayo de 2010. El profesor francés expone un aspecto revelador cuando señala que entre el 1 de enero y el 24 de febrero de 2010 hubo un total de 22 suicidios en las cárceles, 122 en cárceles francesas (2009) y 115 (2008)… sin que los medios de comunicación repararan en ellos los más mínimo.

6 Juan O. Tamayo, «Jailed Cuban Activist…».

7 Véase el editorial, «Is the Castro-friendly Cuba Policy Working?», The Washington Post , 26 de febrero de 2010.

8 Véase Declaraciones del Presidente sobre la situación de los derechos humanos en Cuba, de 24 de marzo de 2010. Disponible en http://www.whitehouse.gov/the-press-office/declaraciones-del-presidente-sobre-la-situaci-n-de-los-derechos-humanos-en-cuba . Consultada el 13 de mayo de 2010. Véase también Philip J. Crowley, «Death of Cuban Dissident Orlando Zapata Tamayo», disponible en http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2010/02/137180.htm . Consultada el 13 de mayo de 2010.

9 Juan O. Tamayo, «United by Pain, Cuba’s Ladies in White Vow to Keep Marching», The Miami Herald , 24 de abril de 2010 y, para el editorial «Women Who Brave Mobs», The Wall Street Journal , 27 de abril de 2010.

10 El profesor cubano Enrique Ubieta ofrece una interpretación muy distinta: «Las Damas de Blanco son un montaje escenográfico. La derecha ha aprendido a tomar fórmulas de expresión de la izquierda como las Madres de la Plaza de Mayo, auténticas luchadoras por la memoria de sus hijos y nietos, torturados, asesinados, … En Cuba no hay ni torturados ni asesinados. Las personas que están encarceladas fueron juzgadas por tribunales según leyes. Toman mujeres de personas que trabajaron para subvertir el orden constitucional […], las visten de blanco -un color asociado con la paz y la pureza-, les colocan un gladiolo y las llevan a la iglesia católica que es un escenario perfecto para que las vean en Europa. Ya cuando las tienen preparadas, dicen: “cámaras, ¡acción!” y ahí está la CNN, la TVE … Ustedes lo que están viendo es una película de ficción que tiene en la acera de enfrente, fuera de pantalla, a los diplomáticos europeos y estadounidenses, que son en definitiva los que pagan, los productores de la película». Véase Fernando Arrizado, «Enrique Ubieta: “Las Damas de Blanco son un montaje escenográfico”», Cubadebate , 27 de abril de 2010. Disponible en http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/04/27/enrique-ubieta-las-damas-de-blanco-son-un-montaje-escenografico/ . Consultado el 28 de abril de 2010.

11 Véase «Cuba’s “Ladies in White” March Blocked Again», The Washington Post , 25 de abril de 2010, así como el reportaje de Will Weissert sobre ese mismo día para Associated Press. Disponible en http://cuba-l.unm.edu/?nid=78176&q=Weissert&h= . Consultado el 25 de abril de 2010.

12 «Cuba’s Brutality», The Miami Herald , 19 de marzo de 2010. El editorial concluía: «Sólo un esfuerzo coordinado de los gobiernos democráticos, de derechas y de izquierdas, puede enseñar a Raúl y Fidel Castro que su libertad para utilizar el terror se está acabando».

13 En una entrevista reciente, el destacado académico cubano Rafael Hernández cita el Diccionario de la Real Academia de España para demostrar que muchas de las figuras opositoras que reciben apoyo económico de las autoridades estadounidenses son de hecho mercenarios. Es preciso tener en cuenta el contexto de la enemistad estadounidense, puesto que Washington rompió relaciones diplomáticas con la Cuba revolucionaria en enero de 1961, y ha apoyado diversas medidas concebidas para desencadenar un «cambio de regimen» en Cuba. Véase Mauricio Vicent, «Mauricio Vicent entrevista a Rafael Hernández, director de la revista Temas », El País , 9 de abril de 2010.

14 Véase «United States Department of State. Congressional Notification. Program: Western Hemisphere. Appropriation Category: Economic Support Funds. Project Title: Cuba. Intended 2010 Obligation: $20,000,000». Disponible en http://cuba-l.unm.edu/?nid=77204&q=Congressional%20Notification&h =. Consultado el 5 de abril de 2010.

15 «El hecho trágico de la muerte de un prisionero por huelga de hambre ha dado lugar a una guerra verbal de los medios de comunicación de Estados Unidos, de España y otros. Esta fuerte campaña mediática contribuye a exacerbar aún más la crisis. Se trata de una forma de violencia mediática, a la cual el Gobierno cubano responde según su modo propio». Véase «A Call for Dialogue: Interview with Cardinal Jaime Ortega, Archbishop of Havana». Publicado originalmente en Palabra Nueva , revista de la archidiócesis de La Habana, el 19 de abril de 2010, y traducida y publicada posteriormente en Progreso Weekly , 4 de mayo de 2010. Disponible en http://www.palabranueva.net/contens/noticias2010/pn_1011.pdf . Consultado el 16 de mayo de 2010.

16 «Honduras: Derechos humanos y golpe de Estado». Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2009. Rescatado el 2 de mayo de 2010 en la dirección http://www.cidh.org/pdf%20files/HONDURAS2009ESP.pdf .

17 Canadian Council for International Co-operation, «Honduras: Democracy Denied. A Report from the CCIC’s Americas Policy Group with recommendations to the Government of Canada», Ottawa, abril de 2010, p. 16.

18 Council on Hemispheric Affairs, «Washington’s Invented Honduran Democracy», 22 de abril de 2010. Disponible en http://www.coha.org/washingtons-invented-honduran-democracy . Consultado el 12 de mayo de 2010. El 26 de abril de 2010, Amnistía Internacional hizo pública una declaración: «En Honduras, los periodistas corren grave peligro. Seis periodistas, todos varones, han muerto a tiros en las últimas ocho semanas, y otros muchos han recibido amenazas de muerte. Ninguno ha sido acusado de nada y no se ha tomado ninguna medida para apoyar y proteger a los periodistas». Véase UA: 94/10, AI Index: AMR 37/006/2010, «Honduras: Journalists Killed».

19 Véanse los resultados de la búsqueda de «murdered journalists, human rights abuses, Honduras». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.miamiherald.com . Véanse los resultados de la búsqueda de «murdered journalists, human rights abuses, Honduras». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.washingtonpost.com . Véanse los resultados de la búsqueda de «murdered journalists, human rights abuses, Honduras». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.boston.com . Véanse los resultados de la búsqueda de «murdered journalists, human rights abuses, Honduras». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.nytimes.com . Véanse los resultados de la búsqueda de «murdered journalists, human rights abuses, Honduras». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.cnn.com .

20 Véanse los resultados de la búsqueda de «Hunger Strike, Cuba». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.miamiherald.com . Véanse los resultados de la búsqueda de «Hunger Strike, Cuba». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.washingtonpost.com . Véanse los resultados de la búsqueda de «Hunger Strike, Cuba». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.boston.com . Véanse los resultados de la búsqueda de «Hunger Strike, Cuba». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.nytimes.com . Véanse los resultados de la búsqueda de «Hunger Strike, Cuba». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.cnn.com .

21 Véanse los resultados de la búsqueda de «Ladies in White, Cuba». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.miamiherald.com . Véanse los resultados de la búsqueda de «Ladies in White, Cuba». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.washingtonpost.com . Véanse los resultados de la bísqueda de «Ladies in White, Cuba». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.boston.com . Véanse los resultados de la búsqueda de «Ladies in White, Cuba». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.nytimes.com . Véanse los resultados de la búsqueda de «Ladies in White, Cuba». Obtenidos el 6 de mayo de 2010 en www.cnn.com .

22 «Media Group: 17 Journalists Killed in April». The Washington Post . 28 de abril de 2010. Rescatado el 6 de mayo de 2010 en http:www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/04/28/AR2010042801176_pdf.

23 «White House Statement on Orlando Zapata Tamayo and the Ladies in White», 24 de marzo de 2010. Disponible en http://www.whitehouse.gov/the-press-office/declaraciones-del-presidente-sobre-la-situaci-n-de-los-derechos-humanos-en-cuba Consultado el 13 de mayo de 2010.

24 Clinton, Hillary Rodham, «US State Department – Secy. Of State Clinton: On Nuclear Nonproliferation. Remarks on Nuclear Nonproliferation at the University of Louisville as Part of the McConnell Center’s Spring Lecture Series ». 9 de abril de 2010. Disponible en http://cuba-l.unm.edu/?nid=77603&cat=p&h=1 Weissert, Will, «Castro: Cuba Will Resist Hunger Strike “Blackmail”». Associated Press ., 4 de abril de 2010.

25 Sheridan, Mary Beth. «U.S. Condemns Honduras Coup». The Washington Post . 30 de junio de 2009. Rescatado el 6 de mayo de 2010 en http://www.washingtonpost.com/wpdyn/content/article/2009/06/29/AR2009062904239.html .

26 Rothschild, Matthew, «Hillary Clinton’s Honduran Disgrace», The Progressive . 5 de marzo de 2010. Rescatado el 7 de mayo de 2010 en http://www.progressive.org/WX030510.html .

27 Hillary Rodham Clinton, Secretaria de Estado estadounidense, «World Press Freedom Day», 3 de mayo de 2010. Documento alojado en http://cuba-l.unm.edu/?nid=78475&q=World%20Press%20Freedom%20Day&h =. Consultado el 3 de mayo de 2010.

28 National Lawyers Guild, «NLG Urges U.S. Media to Cease Misrepresentation of Cuba’s Human Rights Record», 29 de abril de 2010. Disponible en http://cuba-l.unm.edu/?nid=78258 . Consultado el 29 de abril de 2010.

Fuente: www.rebelion.org