sábado, 30 de octubre de 2010

Instituto Nacional de la Mujer "cueva de clientela política": Colectivo de Mujeres "Visitación Padilla"

image
En un estado corrupto he irrespetuoso de los derechos humanos especialmente de las mujeres difícilmente se podría salvar el INAM, a tal grado que bajo el pretexto de la “transversalización de genero” las autoridades del ente gubernamental ahora de dedican a defender agresores de damas.
Redacción/el libertador 27/10/10
Tegucigalpa. Decenas de mujeres, en  su mayoría   miembros del Movimiento por la paz “Visitación Padilla” se plantaron este día, frente al Instituto Nacional de la Mujer Inam, en la colonia Palmira  de la capital, por que consideran que en la actual administración este organismo no cumple con el trabajo para el que fue fundado: proteger los derechos de las mujeres.
Las féminas proclamaban consignas como “El Inam cueva de empleos de políticos” el plantón tenia el objetivo de dejar constancia histórica  que la institución creada para defender los derechos de la mujeres no hace nada por velar por la seguridad de ellas.
Las protestantes aseguran, que no desean sostener ninguna conversación con la titular de este órgano estatal  María Antonieta Botto, porque según –ellas- no las representa.
El instituto Nacional de la mujer fue creada el 30 de septiembre de 1998, mediante el decreto número 232-98 y publicado en La Gaceta número 28798  de febrero de 1999 con la finalidad de formular, promover y coordinar la ejecución y seguimiento de la política Nacional de la Mujer; así mismo desarrollar planes para ejecutar proyectos que integren a la mujer y lograr con ello el desarrollo sostenible de las mujeres  Hondureñas.
Las manifestantes aseguran que el golpe de Estado les robo el Instituto Nacional de la Mujer, porque la Institución fue lograda gracias al movimientos de mujeres organizadas através de larga luchas, movilizaciones, incidencias y cabildeos con el Estado siendo presidente  en ese entonces el señor Carlos Roberto Flores,  obligándolo a cumplir con la convención sobre la eliminación de de todas las formas de discriminación contra la mujer.
La titular del Movimiento por la Paz "Visitación Padilla", Gladis Lanza, manifestó que la ministra de esta entidad estatal, está haciendo cualquier cosa menos defender los derechos de la mujeres en riesgo, en este sentido optaron por alojarse frente a las instalaciones del ente gubernamental para dejar constancia  histórica.
Lanza asegura, que la titular del Inam aparece en los juzgados defendiendo agresores de mujeres, por lo que considera inaudito lo que ocurre en el gobierno seguimiento del golpe de Estado y principalmente en la dirección de la institución encargada de velar por la seguridad de las féminas.
En el comunicado hacen del conocimiento público, que en un estado corrupto he irrespetuoso de los derechos humanos especialmente de las mujeres difícilmente se podría salvar el Inam, a tal grado que bajo el pretexto de la “transversalización de genero” las autoridades del ente gubernamental ahora se dedican a defender agresores de damas como una posición política del órgano en mención. 

Fuente: ellibertador.hn

Hedme Castro: “El régimen de Lobo trata de evitar que realicemos el trabajo de Procuradores de los Derechos Humanos”

Mario Casasús
E-mail Print PDF
Hedme Castro
En entrevista con defensoresenlinea.com Hedme Fátima Castro denuncia la sistemática persecución que sufre a manos de la policía y efectivos del ejército hondureño, el día de ayer (28 de octubre) fue víctima de un peculiar asalto, después de ser atropellada por una camioneta, la interceptaron pero sólo sustrajeron su identificación de Procuradora de Derechos Humanos, credencial emitida por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) y las llaves del automóvil; dos horas después le devolvieron los documentos, algo similar le había ocurrido a la Profesora y Procuradora cuando la policía le confiscó su carnet y lo regresaron a las oficinas del COFADEH. Hedme Fátima Castro (Sub-Coordinadora del Programa E-Defender) cuenta con Medidas Cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero han resultado inútiles ante la negligencia del régimen de Lobo Sosa y su complicidad con las fuerzas represivas del Estado, como quedó demostrado en la reciente audiencia de la CIDH, el pasado lunes 25 de octubre.  
MC.- ¿Qué antecedentes de hostigamiento policial habías sufrido antes del asalto de hoy día?
HC.- Hay varios incidentes que han puesto en riesgo mi vida, entre ellos: el 19 de agosto de 2009, entraron 11 policías a la Institución donde yo trabajo, varios agentes iban uniformados como ejército -al mando del sargento segundo José Rodríguez-, decían que venían por la directora del colegio, pero sin orden judicial, porque se trataba de un “requerimiento de rutina”, afortunadamente pude comunicarme a COFADEH y llegaron varios procuradores de derechos humanos y periodistas, al ver la comitiva de COFADEH los uniformados salieron del colegio sin mayores consecuencias. En otra oportunidad entraron 3 policías, pero al ver que los maestros se acercaron, los uniformados se fueron de la institución educativa; el más reciente hostigamiento fue cuando policías llegaron a mi oficina diciendo que impartirían una charla sobre “seguridad pública”, entonces yo les pedí el plan de trabajo académico y la temática a desarrollar y vi que los agentes de la policía preventiva traían un listado de personas donde aparecía mi nombre y el número de teléfono de mi casa, entonces yo les dije que no los podía recibir en la escuela mientras no llevaran una nota solicitando el espacio para impartir la citada capacitación. Es constante que a la entrada del colegio se estacionen vehículos sin placas y sin motivo aparente, porque únicamente estudian niños y adolescentes donde yo laboro.
 
MC.- Todo el acoso policial derivó en una solicitud de COFADEH de Medidas Cautelares para vos, ¿desde cuándo te protege la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?
HC.- El 21 de agosto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estaba instalada en el Hotel Clarión de Tegucigalpa, yo fui a presentar la denuncia, inmediatamente después la CIDH hizo la investigación y decidieron darme las Medidas Cautelares porque consideraron que mi vida estaba en peligro.
 
MC.- ¿Cambió el trato y maltrato de la policía para vos, después de las Medidas Cautelares de la CIDH?
HC.- El 21 de agosto fuimos -con COFADEH y las personas beneficiarias de las Medidas Cautelares- para firmar un acuerdo con los Jerarcas Militares y Policiales donde se comprometían a cumplir los protocolos de la CIDH, tres días después había una reunión en el Hotel Clarión, la policía al ver la manifestación pacífica de la Resistencia comenzaron a lanzar gases lacrimógenos, yo solicité al uniformado responsable de la represión que me permitiera llevarme a los niños y ancianos antes de que se intoxicaran con los gases lacrimógenos, le pedí 5 minutos para evacuar a los niños y ancianos, el policía de apellido Pérez estaba al mando del operativo y fue uno de los uniformados que firmó el convenio para asentar las Medidas Cautelares que “protegerían” mi vida, sin embargo me golpearon, me quitaron mi acreditación de Procuradora de Derechos Humanos y le dije: “¿cómo es posible que usted me esté golpeando si firmó el acuerdo de Medidas Cautelares ante la CIDH?”, el comisionado de la policía dijo: “yo no recuerdo haber firmado nada”. Días después, la policía procedió a devolverme mi identificación de Procuradora de Derechos Humanos llevando el carnet a las instalaciones del COFADEH.
 
MC.- Hoy día, fuiste víctima de un “robo exprés”, lo raro es que la única pieza que sustrajeron los asaltantes fue el mismo carnet de Procuradora de DDHH y las llaves de tu auto, ¿podrías detallarnos los atípicos hechos del robo?
HC.- Venía de una asamblea de docentes del Instituto Hibueras, dos cuadras después –justo en la esquina- vi que un automóvil de color claro –con paila-, estaba parqueado, eso me hizo pensar que me daba tiempo para cruzar la calle y cuando iba atravesando la calle, el carro aumentó su velocidad y me aparté, pero el automóvil hizo un movimiento en reversa, con lo que logró golpear mi pierna y caí, fue cuando un hombre se acercó y me arrancó –nuevamente- mi identificación de Procuradora de DDHH.
 
MC.- ¿Cómo lograste recuperar por segunda vez tu identificación de Procuradora?
HC.- Al ver que me habían robado mi carnet y las llaves, regresé a mi lugar de trabajo –COFADEH- para que me acompañaran a buscar un cerrajero para que me abriera el auto, con el cerrajero ahí, con el dueño del parqueo y con algunas de las personas que venden en los alrededores del parqueo –ya se había logrado hacer copia de las llaves- cuando se presentó una persona preguntando por mí, que si trabajaba en COFADEH, porque habían tirado a la calle mi Identificación de Procuradora y mis llaves, en un claro mensaje de intimidación psicológica.
 
MC.- ¿Intentaron robarte el reloj, joyería, o el teléfono móvil?
HC.- No, la verdad es que sí traía mi teléfono celular, mi reloj, andaba con dinero y no me robaron nada, sólo arrancaron de mi cuello mi identificación de Procuradora de DDHH y las llaves del automóvil.
 
MC.- Resulta paradójico que ustedes –en COFADEH- coordinan el programa para Defender a los Defensores de Derechos Humanos, ¿cómo explicarías la indefensión que sufren los Procuradores y Procuradoras de Derechos Humanos?, ¿a quién está dirigido el programa E- Defender?
HC.- E-Defender es un espacio que se dedica a la Defensa de los Defensores de los Derechos Humanos, estoy en la Sub-Coordinación del programa y pienso que estamos incidiendo y por lo tanto estamos en la mira de las autoridades de facto. E-Defender tiene como objetivo la capacitación de los Defensores de Derechos Humanos en temas de seguridad personal, seguridad informática y resulta paradójico que a las personas que impartimos los talleres nos sucedan este tipo de hostigamientos, a pesar de las múltiples medidas que tomamos para resguardar nuestra integridad física.
 
MC.- ¿Cuál ha sido la más grave denuncia que ustedes han documentado sobre atropello a los Defensores de Derechos Humanos?, ¿ven un patrón en el hostigamiento policial en contra de los Defensores de DDHH?
HC.- Al momento se han documentado –después del golpe de Estado, al mes de junio de 2010- hasta 534 “incidentes” ocurridos en contra de los Defensores de los Derechos Humanos, parte de esos “incidentes” se convirtieron en delitos, la verdad es que el régimen de Lobo está tratando de evitar que se realice el trabajo de las y los Procuradores de los Derechos Humanos, porque sabemos que las violaciones y crímenes son un quehacer cotidiano del régimen de Lobo y de las autoridades militares. Ellos buscan atajar nuestra defensoría, criminalizándonos, haciéndonos sentir que están ahí, que nos vigilan cada paso, pero en medio del dolor y la impotencia eso no hace más que fortalecer mi espíritu de lucha y vamos a continuar defendiendo a los defensores de los derechos humanos.  
 
MC.- ¿Consideras que las denuncias de violaciones en contra de los Procuradores son de interés para la comunidad internacional?, lo pregunto por la audiencia -del 25 de octubre- ante la CIDH sobre la Criminalización de los Defensores de Derechos Humanos en Honduras…
HC.- Fuera de Honduras sí tenemos mucho apoyo y solidaridad, queremos llamar la atención a los Organismos Internacionales de Derechos Humanos, necesitamos que nos apoyen porque aquí nos sentimos en la completa indefensión, para hacer nuestro trabajo de defensoría necesitamos mayores garantías.
 
MC.- Finalmente, ¿cómo pueden entrar en contacto con el programa E-Defender?
HC.- Todavía no abrimos un blog, pero tenemos un correo electrónico: proteccion.defensores@hush.ai
 
Fuente: Defensoresenlinea.com

Golpe de Estado magisterial


Fuente: Radio Progreso

Comisión de Verdad inicia reuniones en varios lugares del país

Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF
La Comisión de Verdad CV, impulsada por la Plataforma de los Derechos Humanos de Honduras, se reunirá a partir de este viernes en la ciudad de Tegucigalpa, informó una fuente ligada a la Comisión.

Los comisionados llegarán a Tegucigalpa en el transcurso de las próximas horas, con el objetivo de avanzar en el proceso de establecer con claridad la serie de violaciones a los derechos humanos de los hondureños, después del golpe de estado contra Manuel Zelaya Rosales.

La comisión iniciara una serie de reuniones con los afectados por violaciones a los derechos humanos y realizará la primera gira de trabajo por el interior del país, con reuniones en la ciudad de Comayagua y la ciudad de San Pedro Sula, donde además ofrecerán una conferencia de prensa. Las reuniones finalizaran el viernes 5 de noviembre.

La comisión es integrada por destacados defensores y defensoras de los derechos humanos, como el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel,  la magistrada salvadoreña Mirna Perla, el magistrado Español Luis Carlos Nieto, la Monja ecuatoriana Elsie Monje, el abogado y diplomático costarricense, el sacerdote católico  Francois Houtar y la escritora Helen Humaña y el sacerdote  Fausto Milla.

El gobierno de Porfirio Lobo Sosa, instituyó una Comisión de Verdad y Reconciliación CVR, en la que no se tomó en consideración la situación de las víctimas, especialmente la situación del Presidente Manuel Zelaya, el principal afectado con el golpe.

Dicha comisión esta integrada por el nacionalista y abogado del golpe de Estado, Jorge Omar Casco, la rectora universitaria, favorable al rompimiento constitucional, el ex vicepresidente guatemalteco Eduardo Stein y la abogada peruana María Amabilia Zavala y el canadiense Michael Kergin.

Fuente: ResistenciaHonduras.net

Mientras Lobo se niega aprobar aumento a los trabajadores ministros se aumentan 10 mil lempiras mensuales

 Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF

Mientras a más de un millón de hondureños se les niega el aumento de salario que por ley, deben recibir a partir del mes de enero de cada año, el consejo de ministros se aumentó en 10 mil lempiras mensuales, su salario que de entrada era bastante alto.

Los altos funcionarios pasaran a ganar 90 mil lempiras mensuales, lo que significa más de 25 salarios mínimos de los que gana un obrero en la industria de la maquila. El salario anterior era de 80 mil lempiras más gastos de representación, motorista, guardias de seguridad y asistentes personales.

La noticia que no ha trascendido en los medios favorables al golpismo, ha sido transmitida por la Periodista Gilda Silvestrucci en el Programa En la Plaza que se transmite por Radio Globo.

Esto ocurre mientras el sector magisterial que aglutina más de 60 mil maestros del sector público se encuentra paralizado, por la aprobación de un decreto legislativo que les deroga el Estatuto del Docente Hondureño, a inicitiva del gobierno de Porfirio Lobo Sosa.

Por su parte los obreros organizados del país tienen convocadas a sus bases para una asamblea el 30 de octubre para definir estrategias de lucha frente a la nueva embestida del régimen.

El Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, ha convocado también a sus bases a protestar y ha denunciado que el decreto que restringe los derechos de los trabajadores “aprobado por el Partido Nacional, en horas de la noche en el congreso de facto, es  inconstitucional y significa otra embestida del régimen de fuerza de Porfirio Lobo que  continua las políticas de represión del golpe de Estado, contra los trabajadores y sus estatutos”.

El FNRP, dice en un comunicado “que la violación a estos derechos no son hechos aislados son  consecuencias del golpe de estado que continua con sus acciones generadas desde la clase dominante, a través del FMI y de la embajada de los EEUU y tienen como  objetivo  reducir la masa salarial, para debilitar el sector social y desarticular la organización sociales  del pueblo”.

El decreto aprobado por el congreso para congelar salarios a los obreros, contradice de forma clara el artículo 95 del Estatuto del Docente que textualmente dice: Los derechos que reconoce esta Ley no podrán ser disminuidos, tergiversados o ignorados y toda disposición en ese sentido será nula ipso jure. El personal docente en servicio al entrar en vigencia este Estatuto, conservará los derechos adquiridos mediante la anterior Ley de Personal y Escalafón del Magisterio en cuanto le favorezcan.

Fuente: ResistenciaHonduras.net

Xiomara Castro de Zelaya nombrada coordinadora de Mujeres en Resistencia

Red Morazánica de Información
Mujeres aglutinadas en el Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, y pertenecientes a diferentes partidos políticos, decidieron nombrar a la ex primera dama de la nación Xiomara Castro de Zelaya, como coordinadora de las mujeres en Resistencia.
http://imagenes.publico-estaticos.es/resources/archivos/2009/7/8/1247013668083xiomaradn.jpg

La ex primera dama ha asumido un papel preponderante después del golpe de Estado, ante la ausencia de su esposo en el país, para asumir la conducción del FNRP, del que es Coordinador general.

Castro de Zelaya fue nombrada en una reunión en la que participaron mujeres del Partido Unificación Democrática UD, del Pinu Social Demócrata en disidencia, el Partido Liberal en Resistencia, Las Necias, el Bloque Popular, miembras de iglesias cristianas, maestras en resistencia, mujeres de Santa Ana, de la Colonia Villanueva, Colonia la joya, la Divagna, el Pedregal, Las Palmas, la Venezuela, Colonia Centroamérica, el Hato de En medio, entre otras representadas.

La ahora coordinadora de las Mujeres en Resistencia, contó a las asistentes como unos días después del golpe le expresó al embajador norteamericano, “que tenía que dejar la comodidad de su casa y salir  a las calles a apoyar a ese pueblo que están matando, pero que sigue en la lucha, contó además como unos días después el Padre Andrés Tamayo, le animó, “me dijo acompáñenos a las marchas” y desde ese momento comenzó su recorrido en las calles junto al pueblo.

La ex primera dama, explicó que era fácil para ellos como familia quedarse tranquilos fuera del país, pero que han optado por luchar por el retorno a Honduras de donde nunca debieron salir.

Castro de Zelaya vive en República Dominicana donde permanece expatriado su esposo, como huésped de honor del Presidente dominicano Leonel Fernández

Castro compartió con las Mujeres en Resistencia como después del golpe de Estado, pasaron dos semanas sin saber dónde estaban sus hijos y recordó con agradecimiento el apoyo que recibió de la gente más humilde Olancho, la tierra natal del Presidente Zelaya.

La ex primera dama comentó que todavía siente asombro de lo que le tocó vivir en el departamento de El Paraíso, específicamente en la ciudad de Danlí, donde observó la maldad personificada en los mismos hondureños, militares, policías, religiosos y funcionarios del golpismo, donde no dejaban pasar alimentos ni medicinas para la población.

Recordó como por una noche de hotel le llegaron a cobrar tres mil 500 lempiras por noche, en un lugar donde no existe los hoteles ni de tercera categoría.

Criticó que a un año del golpe de Estado, sigue la violación a los derechos humanos y alertó a las mujeres, sobre todo lo que están haciendo en el gobierno, se trata de un plan bien elaborado donde la apuesta es desmembrar la fuerza social, derogar los estatutos y desarticular a los sindicatos del país.

Castro animó a las mujeres a que "debemos seguir adelante y con mucha más fuerza y debemos estar más firmes”, en la lucha por la refundación del país.

En la reunión, hizo un llamado a la unidad para contrarrestar la estrategia de división impulsada por el golpismo, y agregó que hoy mas que nunca nuestra alianza debe ser mas fuerte, hoy todos sumamos agregó, "Esta lucha tiene un objetivo y no lo podemos perder".

Castro lideró una coalición de primeras damas de América Latina, en la que sobresalió por su trabajo a favor de las personas infectadas por el SIDA, además de promover el acceso a microcréditos para las mujeres infectadas por la enfermedad.

Fuente: Vos el soberano

Empresas carcelarias impulsaron la ley antimigrante de Arizona

Empresas carcelarias impulsaron la ley antimigrante de Arizona, revela investigación Esto demuestra que las detenciones no buscan justicia sino lucro, sostiene líder de migrantes Congresistas recibieron “donaciones” de compañías de reclusorios privados, según la indagatoria DAVID BROOKS
Nueva York, 28 de octubre. Empresas de la industria privada carcelaria elaboraron e impulsaron la ley antimigrante de Arizona para generar ganancias multimillonarias con el negocio de encarcelar migrantes, reveló hoy National Public Radio en una amplia investigación periodística, negocio que se intenta repetir en otros estados del país. 
La ley que ha provocado la mayor controversia sobre migración y racismo contra latinos, tanto en Estados Unidos como en México, puede tener el efecto de enviar a decenas de miles de indocumentados a prisión, lo cual potencialmente podría generar cientos de millones de dólares en ganancias para las empresas de cárceles privadas que se encargan de alojar a las víctimas de la ley, informó NPR. 
La llamada ley SB1070 está congelada por los tribunales, pero si finalmente es apoyada por el sistema judicial, obliga a que las fuerzas de seguridad pública en el estado arresten y encarcelen a todo individuo que al ser detenido no pueda comprobar que ingreso al país de manera legal. 
Aunque la gobernadora Jan Brewer y líderes legislativos estatales como el senador Russell Pearce se atribuyen el crédito por promover esta ley, después de una extensa investigación de documentos tanto del gobierno como empresariales, y entrevistas con algunos de los participantes en este esfuerzo legislativo, NPR descubrió que hubo “un esfuerzo silencioso y detrás del escenario para ayudar a redactar y aprobar la SB 1070 por una industria que saldría beneficiada: la de prisiones privadas”.  Las empresas de prisiones tenían “un nuevo modelo de negocios para encerrar a los inmigrantes indocumentados. Y el plan se volvió en la ley de inmigración de Arizona”, afirmó en su reportaje la cadena nacional de radio pública. 
NPR reveló que aunque Pearce dice que la SB 1070 fue su idea, en lugar de negociarla en la legislatura el senador estatal la presentó primero ante una reunión privada de empresarios y legisladores estatales en Washington llamada American Legislativa Exchange Council o ALEC. Entre los miembros influyentes de esa asociación está la Corrections Corporation of America, la empresa de prisiones privadas más grande del país. Fue ahí donde se le dio forma a la idea de Pearce, algo que los participantes orgullosamente describen como resultado del trabajo cooperativo entre legisladores y el sector privado. En cuatro días se elaboró el proyecto de ley “modelo” en esa reunión de empresarios y legisladores estatales y “cuatro meses después, ese modelo de ley se volvió, casi palabra por palabra, en la ley de inmigración de Arizona”, reporta NPR. 
Pero ahí no acabó. La empresa CCA contrató a un poderoso cabildero en Arizona, mientras 36 legisladores declararon de inmediato su apoyo al proyecto de ley (dos tercios de ellos también estaban en la reunión de ALEC o son miembros de esa asociación). Y de pronto también empezaron a fluir donaciones financieras electorales para políticos favorables a la ley (30 de sus patrocinadores recibieron donaciones de CCA y de otras dos empresas de prisiones privadas), según NPR. 
La misma gobernadora Brewer también tiene vínculos con estas empresas: su vocero y su director de campañas son ex cabilderos de empresas de prisiones privadas. 
Los ejecutivos del Corrections Corporation of America (CCA), reporta NPR, creen que la detención de inmigrantes es el próximo gran mercado para ellos, y en un informe de la empresa de 2009, afirman que esperaban generar “una porción significativa de nuestros ingresos” a través de la agencia federal de inmigración y aduanas (ICE) encargada de detener migrantes. 
El presidente de otra de estas empresas, el Geo Group, en una teleconferencia con inversionistas, felizmente comentó sobre las oportunidades a nivel federal en torno a la migración. “Esta gente que cruza la frontera y que es atrapada tendrá que ser detenida, y para mí, por lo menos así lo considero, habrá mejores oportunidades para lo que nosotros hacemos”. O sea, el negocio de encarcelar migrantes. 
Hace un mes, el Center for American Progress Action Fund, una ONG y centro de análisis político en Washington, publicó una investigación en su sitio ThinkProgress sobre el papel de la industria carcelaria privada en la promoción de la SB 1070. CCA, señaló, estaba por recibir más de 74 millones en fondos públicos para administrar centros de detención de migrantes en el año fiscal 2010, y que la prosperidad de esa empresa en el futuro dependerá cada vez más de aumentar el número de migrantes enviados a las prisiones.
 ThinkProgress advirtió que CCA y otras empresas parecidas canalizan fondos para promover proyectos de ley idénticos a SB 1070 en varios estados del país, sobre todo en Tennessee, Florida, Colorado, Oklahoma y Pennsylvania. 
“Las revelaciones de hoy demuestran que la detención de inmigrantes en Estados Unidos no es impulsada por la justicia sino por una industria de prisiones privadas que buscan cómo lucrar con el encarcelamiento de nanas y jardineros”, denunció Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración en Washington. 

Fuente: jornada.unam.mx

Cortesía: OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Calle 19, #130.
La Ceiba, Atlantida,
Honduras
telefax: 504-4420618
email:garif...@ofraneh.org/ ofra...@yahoo.com

Huelga general? ¿Asamblea Constituyente?

Sandra Marybel Sánchez


En la Honduras de hoy, el llamado a una huelga general y la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente cuentan a su favor con las condiciones objetivas del descalabro nacional. Pero no existen aún las condiciones subjetivas ni el sujeto político y social que conduzca la indignación de la gente, acelerada e incrementada por el golpe de Estado, y que lidere el proceso de reformar a fondo la Constitución. El Frente Nacional de Resistencia Popular está llamado a ser ese sujeto, pero antes tiene que clarificar su identidad y también desembarazarse del factor Zelaya. 

 
Ismael Moreno

A la huelga general! ¡Vamos a huelga general! Ésa es la consigna que moviliza a la Resistencia en estos tormentosos tiempos. ¿De quién fue la iniciativa? ¿Quiénes la impulsan? Al igual que en el llamado a una Asamblea Constituyente, en el que convoca a la huelga general se expresa la intuición popular que conoce las transformaciones profundas que necesita el país, y que sabe que ya no bastan fórmulas reformistas ni bipartidistas ni períodos electorales ordinarios. Algo más de fondo necesita Honduras. ¿Cómo formularlo? “¡Asamblea Nacional Constituyente!”, gritan en las asambleas de la Resistencia. “¡Huelga general!”, proclaman después.

Del dicho al hecho...hay mucho trecho

En estos tiempos difíciles, las propuestas entusiastas, cargadas de radicalidad política, llenan los espacios políticos, y los liderazgos emergen de entre quienes más capacidad tienen de gritar consignas. Los ambientes sosegados, la reflexión reposada, el análisis con lecturas abiertas, son rechazados en estos espacios y a quienes se atreven a proponer debates más allá de las consignas y de los maniqueísmos extremistas, se les acusa de hacerle el juego a los golpistas o de estar atrapados por la cobardía. Lo más difícil de todo es procurar un análisis crítico si en el mismo espacio se encuentra un ferviente seguidor de Mel Zelaya.

Una cosa es la intuición popular sobre las transformaciones profundas que necesita el país, y otra muy distinta es el sustento político que existe para que una huelga general o una Constituyente sean propuestas realistas a corto plazo.

Los veteranos dirigentes sindicales que participan en las coordinaciones políticas del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) saben y entienden que el país debe cambiar, pero la huelga general no lo asegura. Es sólo una fórmula, un entusiasmo, pero no se entronca con la actual realidad organizativa. Todos pueden gritar por una huelga general, pero impulsarla y dinamizarla es tarea de los sindicatos y de los trabajadores de la empresa privada y del sector público.

¿Quiénes convocarían una huelga general? Las tres centrales obreras que existen en el país: la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), la Central General de Trabajadores (CGT) y la Central de Trabajadores de Honduras (CTH). ¿Tienen voluntad política, capacidad y convocatoria para lograrlo? Del llamado a la huelga general a su realización falta mucho. Del dicho al hecho hay mucho trecho.

Temporales vs. permanentes

El Sindicato de la Industria de Bebidas y Similares de Honduras (STIBYSH) es, sin duda, uno de los sindicatos con mayor tradición de lucha en el país. Ha sabido articular las demandas reivindicativas con las demandas políticas. Sin embargo, este sindicato sabe que por cada trabajador permanente que tiene afiliado, existen en la empresa 16 trabajadores temporales, una cuña de la propia madera que la empresa ha introducido para presionar, chantajear y controlar la lucha sindical.

Hoy, la empresa está especialmente interesada en que el STIBYSH se vaya a la huelga general. Así incorporará y ofrecerá prebendas a los trabajadores temporales, logrará que el gobierno declare ilegal la huelga y desarticulará el sindicato. Como en este caso, podría ocurrir con los otros escasos sindicatos que existen en la industria, en donde las empresas han logrado establecer un promedio de 36 trabajadores temporales por cada permanente.

Una huelga general significa paralizar la producción del país. Pero las cifras indican que la mayor parte de los trabajadores hondureños trabajan para el Estado y que en la empresa privada es creciente el número de trabajadores temporales que favorecen al capital y actúan en contra de los sindicatos. Es el caso de la industria de la maquila.

Las voces eufóricas que proponen la huelga general anuncian la paralización de la industria maquiladora. Pero, ¿quién para a 130 mil obreras y obreros de una industria que no cuenta con sindicatos? ¿Acaso lo harán los dirigentes estudiantiles o los dirigentes de patronatos? Un llamado a una huelga general que no afecte esa producción, sólo lograría que los empresarios y el gobierno menosprecien a los convocantes, midan la capacidad de los sectores huelguistas y tomen decisiones para desarticular sindicatos y gremios en otras indusrias.

Trabajadores temporales es lo que más abunda en un país en donde más del 50% de la población económicamente activa trabaja en el sector informal. Una huelga general en un país en donde menos de un 8% de toda la población trabajadora está organizada en sindicatos y gremios es como querer cosechar tomates de los cocoteros.

A pesar de todas estas realidades, la idea de una huelga general hace clic en sectores que descubrieron a partir
del golpe de Estado el camino de la resistencia.

Primera postura: los de la triple consigna

Hay al menos tres posturas dentro de la Resistencia en relación con la huelga general. La primera es la de los entusiastas, la de quienes no admiten componendas con nadie que no busque el derrumbe del sistema. Sostienen la consigna “ahora o nunca”. La tribuna privilegiada de este sector no está en las calles, sino en Internet. En esta trinchera repiten a Lenin: “La huelga general no se convoca, se organiza”. Para este sector, la huelga general es la antesala de la insurrección popular, y como precursores de esta convulsión, ya han ensayado con los “paros cívicos”.

Este sector sólo reconoce a un líder: Manuel Zelaya Rosales. La consigna por su retorno al país sólo se equipara con la llamada a la huelga general y la propuesta de Asamblea Constituyente. Este sector no admite medias tintas: o con Mel o con los golpistas. Nadie puede expresar ninguna crítica a Mel Zelaya y decirse de la resistencia.

Cuando participan en asambleas de la resistencia o se presentan en las calles, se cobijan bajo la triple consigna del mesianismo popular: ¡Huelga general!, ¡Constituyente!, ¡Urge Mel!. Quien desde la misma resistencia cuestione esta triple consigna o trate de aterrizarla en la complejidad del contexto hondureño, cae fulminado por las ráfagas que se disparan desde la trinchera cibernética.

Segunda postura: las centrales obreras

La segunda postura es la de los dirigentes de las centrales obreras. Son muy conservadores, calculadores y aunque no dicen un NO rotundo, su actitud es de rotunda prudencia. Su postura ante la huelga general está en coherencia con la que asumen ante la inmensa mayoría de los problemas del país. El cálculo es su consigna para no perder espacios de negociación con el gobierno y la gran empresa privada.

No dicen NO abiertamente. Y actúan así no tanto por no echarse encima a quienes atizan un paro inmediato en fábricas y oficinas, sino porque necesitan jugar con la consiga de la huelga como un instrumento de presión para negociar con el gobierno. A pesar de esto, en nueve meses del año no han logrado sacar adelante la negociación del salario mínimo, sabiendo los dirigentes de las tres centrales obreras que los empresarios están firmes en no dar un paso adelante en conceder ese salario mínimo, lo que a comienzos de 2009 fue uno de los detonantes para poner en marcha el golpe de Estado en contra de Zelaya.

Para arrancar un acuerdo, los veteranos y prudentes dirigentes obreros necesitan acciones de presión. Y en las circunstancias actuales de inestabilidad, el temor a una huelga general es una carta con la que pueden jugar. No creen en esa carta, pero les sirve para sus cálculos. Su postura es desmovilizadora, aun cuando se guarden sus verdaderas convicciones. Son los zorros de la negociación y garantizan el equilibrio entre sus organizaciones gremiales, el gobierno y la empresa privada. Y aunque es cierto que la dirigencia de la CUTH aparece más abierta y cercana a la dirigencia del Frente de Resistencia, su lealtad con las dirigencias de la CTH y la CGT pesa más que la cercanía a sus propios gremios y a los sectores populares más radicalizados.

Tercera postura: los de un puente responsable

La tercera postura es la de un sector de la dirigencia del Frente Nacional de Resistencia Popular. Buscan establecer puentes entre las otras dos posturas. La crisis del país hace agua por donde quiera que se le mire, y el llamado a una huelga general es expresión de sectores desesperados e indignados, que no están dispuestos a aceptar remiendos o reformas.

Honduras no está para reformas, sino para transformaciones, o para una refundación, como la define este sector, en plena consonancia con la primera y más radical de las posturas. No se puede -dice este sector- desalentar la presión de tanta gente que exige y clama por cambios inmediatos que no sean cosméticos y la Resistencia tiene la responsabilidad de acompañar estas luchas, iluminarlas, enriquecerlas y nunca desmotivar a quienes están justamente indignados.

Pero también aceptan que no pueden ser irresponsables atizando la euforia y planteando la huelga general como un hecho inminente. Esto no sólo no es realista, sino que contribuiría a crear expectativas ilusas en mucha gente del pueblo que no tiene información ni elementos de análisis. Alentar la huelga podría convertirse en un bumerang que revertiría en contra de la lucha de resistencia.

Atizar a la gente para que se convoque ya a una huelga general crearía un ambiente de ruptura con quienes ahora tienen el control de la política y de la economía, lo que provocaría respuestas represivas, desmovilizadoras y mediáticas, desproporcionadas a la capacidad política y organizativa que actualmente tiene el FNRP. Una huelga general no se puede decretar sin un y previo y serio proceso de organización.

Tampoco una huelga general es una acción exclusivamente gremial. Es una acción fundamentalmente política, que expresa el desarrollo de la lucha de diversos sectores gremiales y su capacidad de articularse con muchos otros sectores del país que puedan también paralizar la producción nacional. Pensar que una huelga general puede ser antesala de una insurrección nacional son palabras mayores. En otras experiencias históricas la huelga general ha sido el final de un proceso político profundo y prolongado.

“No estábamos preparados”

En la Honduras de hoy la huelga cuenta con las condiciones objetivas del descalabro nacional, pero queda mucha tarea por delante para crear las condiciones subjetivas. No se cuenta con el sujeto político y social, con desarrollo organizativo y estratégico, que conduzca la indignación de la gente, incrementada y acelerada por el golpe de Estado.

Éste es hoy el debate actual de un buen sector de la sociedad hondureña. Un veterano dirigente sindical y actual dirigente de la Resistencia fue contundente: “Llamar a una huelga general así porque sí, sin analizar sus consecuencias, y sin saber situar sus dimensiones políticas, significa un suicidio para los gremios y un golpe crucial para la propia resistencia. Es cierto que el país está atrapado en una conflictividad, que es la acumulación de un deterioro social y político, que nos advierte de salidas imprevisibles, y el movimiento social y popular debe prepararse para diversas eventualidades”.

“No estamos preparados para una huelga general, pero nadie estaba preparado para un golpe de Estado. Nadie estaba preparado para las movilizaciones que se desencadenaron, y aquí estamos con un FNRP que hace año y medio nadie había previsto. En la Honduras de hoy puede ocurrir cualquier cosa, desde un proceso continuado de golpes y contragolpes, pasando por dictaduras muy articuladas con las derechas más duras del continente hasta un levantamiento espontáneo”.

“La resistencia no puede perder su tiempo en disquisiciones, sino invertir todo el tiempo y todos los recursos posibles en el desarrollo de una estrategia organizativa y política con diversas articulaciones locales y regionales para saber situarnos ante las eventualidades, y para saber empujar procesos que nos abran a escenarios en donde tengamos una clara ventaja en relación con los otros actores políticos que nos adversan”.

Es tiempo de parto

A la par de la presión que ejerce el llamado a la huelga general, está presente también la propuesta de la Asamblea Nacional Constituyente. Los diversos sectores de la resistencia lo abordan también desde varias posturas.

La Constituyente es, sin duda, un tema que ha venido empujando la coyuntura desde el aciago golpe de Estado. Al igual que en el llamado a la huelga general, en la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente se expresa que Honduras está ya en condiciones de parto. Algo nuevo debe parirse en la Honduras de hoy, aunque todavía no sabemos a ciencia cierta cómo formularlo. Y es a través de fórmulas como ésta, que representan contrapuntos, definiciones contraculturales y políticamente subversivas, que se busca enfrentar el actual modelo resquebrajado.

Son subversivos los llamados a una huelga general, aunque los dirigentes más responsables nos digan que un país en donde sólo un 8% de la clase trabajadora está integrada en gremios no está preparado para eso. Son también subversivos los llamados a conformar una Asamblea Constituyente, aunque hasta hoy no hay nadie que presente una propuesta con contenidos y procesos políticos viables que logren que la Asamblea se instale por otro camino que no sean los definidos, y establecidos por los mismos sectores que provocan hoy el rechazo popular y el clamor por la Constituyente.

Primer camino: constituyente post-insurrección

Una Asamblea Nacional Constituyente deberá instalarse siguiendo uno de tres caminos.

Primer camino: Sería a través de un proceso de insurrección popular que, conducido por el FNRP, derribara a la actual oligarquía, tomara el poder del Estado, disolviera los poderes del Estado, anulara la actual Constitución de la República y convocara a la Constituyente. Los delegados constituyentes debatirían, aprobarían y redactarían los contenidos de una nueva Constitución y el país iniciaría un proceso de real refundación.

Los animadores de este camino son los mismos que hoy exigen una huelga general como paso previo a la insurrección. Este camino tiene su obstáculo en la falta de competencia organizativa, política e ideológica del FNRP para articularse como sujeto político con capacidad para conducir este proceso de cambios radicales.

Pero no sólo el FNRP no tiene la competencia. La misma realidad hondureña inviabiliza un proceso de transformaciones radicales. ¿Cuál poder hay que tomar en Honduras? ¿El del Estado, que apenas es una de las expresiones a través de las cuales se expresa el poder, entre tantas poderosas fuerzas que se mueven en Honduras?

El Ejecutivo, el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia son hoy apenas instrumentos a través de los cuales los poderes formales -partidos políticos y empresariado- y sobre todo los poderes no formales -se mueven en el gelatinoso y cada vez más poderoso mundo de los poderes ocultos del crimen organizado. Los poderes ocultos son poderes reales que negocian, chantajean, extorsionan y manejan sus propios recursos y cuotas de poder, imponiéndolos a toda la sociedad. Es tan grande este poder que no deja al gobierno mucha capacidad para tomar decisiones.

Nunca como en esta etapa el poder formal representa y sirve a los verdaderos poderes ocultos que se mueven en el territorio nacional. Esta realidad tan compleja en que se expresa hoy el poder desborda las fórmulas de folletos y libros sobre teorías y estrategias de lucha. Por eso, este primer camino para una Constituyente cabe sólo en el confuso marco de la política-ficción.

Segundo camino: el gobierno al mando

Segundo camino: Sería a través de un proceso que ponga en marcha el gobierno en acuerdo con los partidos que integran el actual sistema partidario y con otros grupos de poder.

Un acuerdo político así supondría, entre una de sus posibles variables, convertir al actual Congreso Nacional en una Asamblea Nacional Constituyente, en donde se nombrarían las diversas comisiones que redactarían los artículos que luego se llevarían a discusión para aprobar la nueva Constitución de la República.

Otra posible variable sería que el gobierno convocara a los partidos políticos, a los gremios empresariales, a sectores de la llamada sociedad civil y a las iglesias para firmar un acuerdo o pacto “de unidad nacional”, que culminara en una convocatoria a la Constituyente. La elección de los constituyentes y todo el proceso y sus resultados estarían controlados por los grupos de poder. Se cooptaría o adulteraría así la demanda nacional de transformaciones políticas, jurídicas e institucionales. Otra modalidad sería un plebiscito para avalar el proceso, aunque estaría siempre férreamente controlado.

Este segundo camino no es lejano. Independientemente de las variables, está siendo acariciado por sectores del actual gobierno y por los sectores más asustados y pragmáticos de las llamadas “camisitas blancas”: los responsables del golpe menos triunfalistas con haber impedido que se revirtiera. Éste es un camino muy adecuado al bipartidismo, acostumbrado a capitalizar a su favor todos los cambios y reformas que la sociedad hondureña ha venido demandando a lo largo de los casi treinta años de esta democracia formal representativa.

En este camino, los cambios serían reales, pero nunca profundos. Tendrían que estar relacionados, por ejemplo, con reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que reduzcan las trancas y hagan expeditos los procesos para la inscripción de nuevos partidos políticos y para la participación de las candidaturas independientes. Tendrían que ver con reformas para la elección en segundo grado de magistrados, del comisionado de derechos humanos, del fiscal general y de los miembros de los demás órganos contralores del Estado, tomando medidas para impedir el manejo y manipulación de los altos funcionarios y detener la corrupción. De igual manera, se reformaría la ley interna del Congreso Nacional con el fin de democratizar las decisiones y reducir las atribuciones de su presidente, que en la actual reglamentación tiene poderes de un cuasi dictador.

El control del Estado por la élite empresarial y política quedaría intacta. Este segundo camino es el que con pragmatismo podría estar impulsando una clase política y empresarial necesitada de remozarse con el fin de proseguir usufructuando el poder, y de seguir actuando como socios del capital multinacional. Este segundo camino es un auténtico desafío para la resistencia hondureña, tanto para la aglutinada en el FNRP como para la que lucha por la soberanía y la participación popular sin atarse a estructuras organizativas, ambas corrientes en la común búsqueda de un cambio profundo.

Tercer camino: un proceso de inclusión

Tercer camino: Arrancaría y conquistaría poder avanzando en el empoderamiento de la sociedad ante el Estado a través del binomio presión-negociación. Es el camino más complejo, el más cuesta arriba. Supone la concepción de ir ganando terreno progresivamente y en este proceso de construcción ir buscando la inclusión del mayor número de sectores de la sociedad, sumando desde la diversidad y las diferencias. Lo que ha de unir y dar coherencia e identidad a esta lucha es la apuesta por los sectores más indefensos, oprimidos y marginalizados. Este tercer camino tiene como punto de referencia que la situación en el país se ha descompuesto y deteriorado tanto que la refundación sólo se puede alcanzar construyendo consensos mínimos. El país no está para buscar máximos desde un único sector ni menos para actuar pensando en el corto plazo.

Lo máximo a lo que podemos aspirar es a construir lo mínimo en consensos entre los diversos sectores de la sociedad y a lo largo de un proceso continuado de presiones y negociaciones de los sectores organizados en la resistencia. Transitar por este camino y adueñarse del proceso es una etapa esencial para la lucha y para la misma construcción de la identidad de la resistencia. A través de un camino así quedaría cristalizada la resistencia como un fenómeno político, social y cultural que sabe situarse en la realidad nacional, no con prisa por llegar apresuradamente a la meta, sino con la sabiduría que sabe identificar y aprovechar las diversas circunstancias para convertirlas en oportunidades para sumar y para conquistar poder y experiencia popular.

Este tercer camino presupone que el FNRP ha de asumir el liderazgo en la propuesta y en la demanda, abriéndose a todos los diversos sectores de la sociedad. Ese liderazgo nacional sólo lo podrá alcanzar y ejercer si logra diseñar una auténtica estrategia de lucha, no reduciéndose a incluir únicamente a los gremios y asumiendo demandas que recojan el sentir y el clamor de las comunidades organizadas en los territorios, las que dan identidad y referencia existencial y vital a la resistencia. Esta estrategia de lucha ha de tener muy bien definidos los contenidos que han de dar sentido a la lucha y a la negociación. Y ha de establecer una amplia política de alianzas que garantice identificar muy bien quiénes son los auténticos enemigos y quiénes pueden convertirse en aliados, aunque no existan coincidencias en todos los senderos y en todos los pasos.

¿Qué negociar?

Los contenidos a negociar han de estar relacionados con temas de carácter estratégico. ¿Qué es lo que hay que negociar con los sectores de poder? La tenencia de la tierra y las figuras jurídicas que garanticen su distribución, uso y producción. El control de los recursos naturales. Las políticas económicas y de producción, empleo, educación, salud, vivienda. Los derechos étnicos, culturales, de género, de organización y de plena participación social y política. Una nueva ley electoral y de participación política. Los procesos electorales y los procesos de elección de funcionarios de segundo grado. Las relaciones internacionales.

Bajo el liderazgo del FNRP, cada uno de los sectores ha de trabajar en la formulación de los contenidos de la Constitución, hasta lograr que el FNRP tenga un texto completo y consensuado por todos los sectores para ser debatidos en una Constituyente. De igual manera, el FNRP ha de formular su propuesta de composición de la Asamblea y del proceso de elección de los delegados para integrarla.

Con todo esto en la mano, el FNRP organizaría un proceso de lucha y presión para obligar al régimen a sentarse a la mesa de negociación para defender en esa mesa los genuinos intereses de los hondureños en resistencia. En la mesa de negociación, el FNRP ha de defender el máximo de los contenidos y demandas de la sociedad, hasta llegar al mínimo que no puede ser negociado. Se entiende que en este camino, el régimen presentará en esa mesa el máximo de los intereses de la oligarquía para lograr su propio mínimo.

Resistencia: ¿cómo no ir a remolque?

Esos mínimos consensuados es lo que estaríamos llamando el Nuevo Pacto Social, que quedaría formulado en la nueva Constitución de la República. Como es obvio, el FNRP no podrá negociar adecuadamente sin acciones de presión popular, entre las que habría que situar en su justa dimensión una huelga general.

Este tercer camino no descarta de manera absoluta los otros dos caminos. Pero cada uno de ellos, independiente de los otros, resulta inviable como ruta de salida a la crisis hondureña. El primer camino por sí solo entusiasmará a quienes lo proponen, pero puede ser una ruta expedita para justificar una dictadura o regímenes con creciente autoritarismo. El segundo camino por sí solo puede abrir las puertas para que el gobierno de Estados Unidos encuentre en Honduras el terreno fértil para avanzar en su propuesta latinoamericana de implantar “democracias autoritarias”, fórmula que combina instituciones nacidas de la democracia electoral con representación de partidos políticos, incluidos los de izquierda, con la militarización de la sociedad y un Estado policíaco.

Desde el tercer camino, y bajo el indiscutible liderazgo del FNRP, se recogería la euforia de los sectores en resistencia que luchan en las calles y la dirección del FNRP. El régimen tendría la oportunidad de presentar su propuesta de Asamblea Nacional Constituyente y de defenderla en la mesa de negociaciones, participando en igualdad de condiciones y, sin duda, con la presencia de observadores nacionales e internacionales.

En una negociación que le permita posicionarse como fuerza indiscutible en el proceso de construir un Pacto Social, el FNRP debe tener su propia estrategia de lucha en cada acontecimiento para así capitalizar a su favor la actual coyuntura, muy dinámica. Cualquier fuerza social y política adquiere madurez cuando logra capitalizar a su favor las coyunturas. Actualmente, el FNRP no sólo no tiene definida su propia estrategia de lucha, sino que camina a remolque de coyunturas que se definen fuera de sus filas y con frecuencia en contra de sus intereses. El régimen político y los sectores empresariales siguen liderando la coyuntura y el FNRP apenas logra reaccionar.

El peso del factor Zelaya

Librarse de esta condición subalterna, evitar seguir atrapado en el activismo en lugar de acumular fuerzas, y definir una estrategia de lucha con contenidos y con amplias alianzas, es lo que dará liderazgo y talante negociador al FNRP. Para lograrlo, el FNRP carga con un factor polémico que ha de saber resituar. Se llama Manuel Zelaya Rosales.

En la asamblea realizada en julio en Tocoa, Colón, el FNRP perdió sin duda la oportunidad de conducir el proceso político hacia una negociación desde la presión social y política, cuando en lugar de mantener independencia de la persona de Zelaya Rosales, decidió elegirlo como Coordinador General del primer Comité Ejecutivo Provisional que ha sido elegido oficialmente al interior del FNRP.

Después de buscar a los dirigentes del Frente por todas partes, finalmente se logró elegir a un Comité Ejecutivo, el paso organizativo de mayor relevancia política desde la conformación de la resistencia tras el golpe de Estado. La gelatinosa concepción del Frente, sin una vertebración reconocida, ha facilitado el surgimiento de muchas líneas políticas difusas y eso ha favorecido que la trinchera de los cibernautas se convierta en la línea política más visible.

La elección de este primer Comité Ejecutivo era el gran paso necesario. La asamblea fue ocasión para que el liderazgo de los sectores populares que estaban organizados en resistencia desde mucho antes del golpe de Estado se impusiera por encima de los llamados liberales en resistencia.

No es que los liberales deban quedar fuera de la estructura del Frente, pero la oportunidad que se dio en Tocoa permitió el debate entre unos y otros para dilucidar quién lideraba la conducción de ese primer Comité Ejecutivo. Los dirigentes populares lograron hacer sentir su fuerza ante unos liberales que, resentidos, decidieron abandonar la asamblea.

¿Qué ocurrió entonces? Sin los liberales, los dirigentes populares quedaron dominados por sentimientos de orfandad, y ante el peligro de que Zelaya Rosales trasladara su liderazgo a los liberales en resistencia retirados del FNRP, decidieron arrimarse al caudillo y terminaron eligiéndolo como su Coordinador General. Ni tardos ni perezosos, los sectores enemigos de la resistencia aprovecharon la ocasión para calificar a toda la resistencia del país como zelayista. A partir de entonces, todo dato, toda decisión que se toma y realiza en nombre de la resistencia se atribuye a Zelaya, argumentando, con razón, ya que Zelaya es ahora el máximo dirigente, elegido oficialmente por los asambleístas.

Salir del caudillismo paternalista de Zelaya

Zelaya tiene un liderazgo muy reconocido en importantes sectores del país y en la resistencia. Esto es un dato real. Sin embargo, Zelaya viene de un sector y de una escuela que privilegia las decisiones personalistas sobre las comunitarias y colectivas. Viene de las filas del bipartidismo, con métodos y prácticas propias del clientelismo: decisiones desde las cúpulas y una eterna referencia al caudillo. Zelaya no tiene experiencia de lucha organizativa popular. Durante su presidencia, esas luchas lo ponían nervioso. Todavía en el mes de julio de 2007 él decidió personalmente una severa represión a pobladores que en el occidente del país luchaban en demanda de una nueva ley de minería.

Un dirigente popular no se improvisa en una sola coyuntura. Zelaya está llamado a participar en la resistencia, pero con la responsabilidad de trasladarle su capital político, no convirtiéndose en el caudillo indiscutible de este movimiento.
Su responsabilidad es fortalecer sus estrategias de lucha hasta alcanzar un talante negociador capaz de enfrentar a la insensible oligarquía hondureña. Una condición para el desarrollo de la lucha política actual y para avanzar hacia la estructuración del FNRP en torno a una estrategia de lucha es dejar de vivir bajo la tutela del caudillo Zelaya o de cualquier otra figura personalista. Esto es indispensable para un desarrollo político de amplia participación, con liderazgos colectivos. En un Frente así hay sin duda un lugar para Zelaya.

Si no logra romper con el paternalismo de Zelaya, el FNRP corre el severo riesgo de convertirse en una estructura más, sea que se defina como frente amplio, sea que avance hacia la constitución de un partido político. Aun siendo un frente o un partido de la estirpe de la izquierda, mantendrá la genética caudillesca que pervive en el actual sistema de partidos, liderados por las dos maquinarias políticas electorales más grandes de Honduras, las más nefastas.

El tiempo apremia

Para poder avanzar, el FNRP tiene que clarificar su identidad para orientar, conducir, aglutinar y liderar la resistencia hondureña, sin exclusiones y con plena apertura hacia las diversas organizaciones, etnias y opciones políticas y religiosas. Tiene la responsabilidad de diseñar una estrategia nacional de lucha creativa, original, imprimiéndole a las coyunturas su propio sello. Eso le obliga a definir una agenda nacional de lucha, con demandas y contenidos. Tiene también la obligación de abrir espacios de debate para brindar información, propiciar la discusión y así fomentar la democracia y la participación.

El tiempo apremia. El FNRP no puede dedicarse únicamente a planificar acciones y movilizaciones. La tarea política fundamental es esta clarificación política en torno a la identidad y a la estrategia.

El FNRP cuenta con menos de un año, antes de que comience ese fatídico calendario electoral que conducen las dos maquinarias electoreras y que ya iniciará en 2011 con la campaña para sus elecciones internas. El FNRP debe clarificarse mucho antes de que el país ingrese en ese túnel, en el que mucha gente se pierde.

S el FNRP establece con claridad lo que es y lo que quiere en relación con la Asamblea Nacional Constituyente tendrá capacidad para orientar a las diversas organizaciones en torno a la posición común que deben tomar ante el proceso electoral liderado por el bipartidismo. Si no lo hace, cuando se ponga en marcha la maquinaria publicitaria de las lecciones internas del bipartidismo, el FNRP se sumaría a la dispersión y a la confusión. Y se desarticularían las luchas.


Fuente: alainet.org

Premio a defensores de derechos humanos

Juan Almendares

(Discurso del autor, en nombre de la Plataforma de los Derechos de Honduras, al recibir el Premio Leletier Moffit en Washington)
 
Saludamos a todas las organizaciones solidarias de Estados Unidos de América con el pueblo hondureño y con su lucha de resistencia nacional por transformar el país y lograr una verdadera democracia.
 
Tres situaciones ocurrieron con el segundo golpe de Estado Militar en América Latina ocurrido en Honduras durante el Siglo XXI; componentes de una estrategia bien definida.
 
Primero: La reactivación de la vieja doctrina de la Seguridad Nacional instaurada en la década de los años ochenta, la guerra de los conflictos de baja intensidad, la guerra irregular y la participación de torturadores entrenados en la Escuela de las Américas.
 
Segundo: el golpe militar que se produjo bajo la falsa justificación del respeto al Estado de Derecho, Constitución de la República y Democracia
 
Esta estrategia política e ideológica es producto de la articulación de la oligarquía, el ejército y la policía, la jerarquía eclesiástica, el poder mediático y jurídico y el capital multinacional. El golpe adquiere una dimensión internacional y es el anuncio de nuevos golpes en América Latina.
 
Tercero: El incremento acelerado de la violación sistemática de los derechos humanos de los sectores opositores al golpe de estado militar particularmente a miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular: educadores(as), campesinos(as), estudiantes, obreros(as), pobladoras, feministas en resistencia, intelectuales y comunidad LBGT.
 
Tres respuestas se produjeron a nivel internacional como nacional ante el golpe militar:
 
·   La condena mundial al golpe de Estado Militar y la solidaridad internacional ante las violaciones a los derechos humanos que han continuado desde el 28 de junio 2009 hasta la fecha actual.
 
·   La organización del Frente Nacional de Resistencia Popular que constituye la fuerza opositora más significativa del país.
 
·   La constitución de la Plataforma de los Derechos Humanos integrada por seis organizaciones en orden alfabético CDM, (Centro de Derechos de la Mujer), CIPRODEH, (Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos), CODEH (Comité para la Defensa de los Derechos Humanos), COFADEH (Comité de Detenidos-Desaparecidos en Honduras), CPTRT (Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares) y FIAN Internacional.
 
La Plataforma es una instancia de coordinación e integración de las actividades sobre la defensa y protección de los derechos humanos que se realizan conjuntamente tanto para los derechos individuales, colectivos, género, económico sociales, ambientales y en lucha permanente contra la impunidad y del respeto a la soberanía y dignidad de los pueblos.
 
El trabajo se realiza en forma conjunta en el terreno donde ocurren los hechos, en las áreas locales, comunitarias y urbanas. La filosofía es servir en forma ética y responsable. Desplazarnos sin importa la hora, el lugar y las circunstancias.
 
Entre los aspectos relevantes de la Plataforma han sido:
 
· La denuncia sistemática de las violaciones de los derechos humanos en el plano nacional e internacional, la atención y medidas protectoras de las víctimas y sus familiares.
 
· La condena del golpe militar, la denuncia del fraude electoral y el no reconocimiento del régimen actual que dirige El Estado hondureño.
 
· La contribución en la creación y promoción de la Comisión de Verdad con la solidaridad de la comunidad internacional. Esta Comisión tiene toda la credibilidad ética de sus integrantes que informaran al pueblo hondureño sobre las violaciones de los derechos humanos.
 
Finalmente nos sentimos profundamente honrados al recibir el prestigioso reconocimiento en nombre de dos seres humanos ejemplares Orlando Letelier y Ronni Karpen Moffit y expresamos un abrazo solidario y fraterno a los organizadores del evento y reafirmamos nuestra lucha permanente en defensa de los derechos humanos. Plataforma de los derechos Humanos de Honduras.
 
Washington D.C 13 de octubre 2010
 
Juan Almendares
Premio Letelier Moffit


Fuente: alainet.org

Ecuador: La alianza de la derecha y el corporativismo en el “putch” del 30 de septiembre del 2010

Rafael QuinteroErika Sylva Charvet

1. El origen de la coyuntura desestabilizadora
Si bien la derecha conspiró contra el gobierno de Rafael Correa Delgado desde su instalación2, paradójicamente el golpe como un proceso orientado a derrocarlo y derrotar el proceso constituyente por él liderado, se originó con la movilización de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)3, a fines de septiembre del 2009, en rechazo a la Ley de Recursos Hídricos y para retener su manejo de las instituciones públicas orientadas al sector indígena en educación, salud y desarrollo, abriendo la coyuntura desestabilizadora que tendría su hito un año más tarde, el 30 de septiembre del 2010, con la insubordinación de sectores de la Policía4 y el secuestro e intento de asesinato del Presidente de la República.
En efecto, hace exactamente un año, se fue gestando un acercamiento entre la CONAIE, el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) – Movimiento Popular Democrático (MPD) 5 y el gremio de la Unión Nacional de Educadores (UNE), declarado en huelga el 15 de septiembre con apoyo de sectores estudiantiles controlados por el MPD, en rechazo a la evaluación de los docentes, así como una aproximación a sectores de empleados públicos inconformes con las regulaciones de la contratación colectiva. Con todos estos sectores, la derecha tradicional, y la nueva derecha del Partido Sociedad Patriótica (PSP)6, ha mantenido alianzas durante todo este proceso. El punto emblemático de arranque de la coyuntura está marcado por la muerte del profesor shuara Bosco Wizuma el 30 de septiembre del 2009, en Macas (capital de la provincia de Morona Santiago) -en el marco de la movilización de laCONAIE- a causa de perdigones disparados inadvertidamente –según las investigaciones forenses- por algún miembro de su propia comunidad, muerte en torno a la cual la CONAIE, Pachakutik y el MPD articularon un discurso de oposición, caracterizando al gobierno como represivo, autoritario y hasta “fascista”, al acusarle de la muerte del docente. Todo esto orquestado por los grandes medios de comunicación privados, convertidos en el Partido Medial de Derecha.


Fuente: Alainet.org