


El aliado de golpistas que camina actualmente por América Latina tiene nombre, apellido y un cargo público: Se trata de Guido Westerwelle, a la sazón ministro de Relaciones Exteriores alemán. El político pertenece al Partido Liberaldemocrático (FDP, por sus siglas en alemán) cuya Fundación Friedrich Naumann para la Libertad (FNS, por sus siglas en alemán) apoyó a los golpistas antes, durante y después del golpe de Estado que en junio de 2009 acabó con la presidencia de Manuel "Mel" Zelaya en Honduras.
El domingo Westerwelle inició su primer viaje a América Latina con un estancia en Chile, donde se encontró con su homólogo en funciones, Mariano Fernández, para darle ayuda por el valor de 630.000 euros destinada a correr con los daños provocados por el terremoto. La visita en Santiago de Chile no estaba planeada pero le vino bien al ministro que en casa recibe fuertes críticas por su retórica neoliberal y por las elevadas donaciones de determinados empresarios que luego más bien se parecen a inversiones porque el FDP responde con una política que responde a los intereses de los donantes.
En el actual viaje de Westerwelle une su interés personal de mejorar su imagen con los de la industria y economía alemanas en la región. De ahí se explica porque en su primer viaje oficial visita tres de los cuatro países fundadores del Mercosur. Este lunes Westerwelle se encontrará con la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner. Su estancia en Buenos Aires va a acompañada por las críticas de diarios burgueses que defienden los intereses de diez mil alemanes que quieren recuperar cuatro mil millones de euros perdidos en el crash argentino de 2002. Muchos de ellos pertenecen al electorado del FDP.
El martes Westerwelle se encontrará en Uruguay con José Mujica. El hecho de que pase por Paraguay deja lugar a especulaciones. Después Westerwelle viajará a Brasil, un país estratégico para la industria alemana porque Sao Paolo es la ciudad con el mayor número de empresas alemanas fuera de Alemania. De ahí se explica por qué el ministro visitará fábricas de Volkswagen y de Siemens. Aparte de los aspectos económicos, Westerwelle utilizará su estancia para convencer al gobierno de Inazio Lula da Silva de dejar las relaciones con Irán para integrarse en la alianza de EEUU, Unión Europea, Israel y Alemania para imponer nuevas sanciones a Teherán que deberán conducir al "cambio de gobierno" en la República Islámica. Actualmente Brasil es miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
Desde el pasado octubre el ministro Westerwelle forma parte del bipartito de la canciller cristianodemócrata Angela Merkel (CDU), donde el liberal ostenta también el cargo de lugarteniente de la jefa de Gobierno. Esta acumulación de poder en sus manos supone un múltiple peligro para los estados miembro del ALBA y para aquellos gobiernos que están pensando en seguir el camino de Venezuela y Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador entre otros.
Primero porque la FNS asesoró a los golpistas hondureños. Fue también esta fundación alemana la que anunció la salida de Honduras de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América una semana antes de que lo hiciera el parlamento de Porfirio Lobo. Para fines similares en otros países latinoamericanos la FNS recurre a los servicios de un agente de la CIA y confeso criminal anticubano Carlos Alberto Montaner. Westerwelle inició su carrera política en la FNS. Antes del golpe contra Zelaya el presidente del FNS, Wolfgang Gerhardt, realizó varios viajes a Centroamérica para apoyar especialmente a aquellos partidos liberales que se oponen a los gobiernos del ALBA.
El segundo peligro está en que Westerwelle no opera solo: Su correligionario Dirk Niebel (que no está emparentado con el autor de este artículo) dirige el Ministerio Federal de Colaboración Económica que se dedica a financiar a los denominados "países en desarrollo" para que introduzcan métodos alemanes y sobre todo para hacer un hueco a la industria alemana. Estas ayudas económicas son un instrumento de presión que la política exterior alemana sabe utilizar con agilidad para domar a aquellos gobiernos que no quieren seguir más las pautas del Norte.
Al paracaidista Niebel, que ostenta el rango de capitán de la reserva, se le acusa de querer "militarizar" la "ayuda al desarrollo" primero porque, por ejemplo en Afganistán, quiere vincular el trabajo civil de reconstrucción con la labor de ocupación que realizan los 4.500 militares alemanes adscritos al contingente de la OTAN en ese país. Segundo, Niebel caba de nombrar director del departamento para África y Medio Oriente al coronel Friedel H. Eggelmayer. El oficial de "Panzers" originó un escándalo cuando la prensa informó de que en su batallón de tanques se utilizaban símbolos de las Fuerzas Armadas hitlerianas a los que por razones legales se les habían quitado la cruz gamada.
Ambos, Niebel y Westerwelle, han recibido fuertes críticas porque el primero colocó a diez "amigos" suyos en el ministerio y porque el segundo por un lado arremetió contra las personas que llevan mucho tiempo en el paro y por el otro integra a sus delegaciones a aquellos empresarios que en el pasado han obsequiado al FDP con altos donativos. Según el semanario Der Spiegel, en la actual delegación se halla el empresario Ralph Dommermuth, que en 2005 donó unos 48.000 euros al partido de Westerwelle. A principios de 2010 el FDP cayó en picado en las encuestas en Alemania cuando se descubrió que nada más llegar al poder bajó los impuestos a los hoteleros como reacción a la donación de un millón de euros efectuada por un hotelero multimillonario meses antes.
A fin de cuentas, con Westerwelle regresa un conquistador neoliberal a América Latina que incarna todos los males contra los que primero Simón Bolívar y luego los y las revolucionarios de los Siglos XX y XXI han esgrimido sus espadas. Por lo tanto hay que decir "Alerta, alerta, alerta que camina..."
Ingo Niebel es historiador y periodista alemán
Fuente: www.rebelion.org
.
Ida Garberi*
"Es la misma actitud de entonces y la misma convicción de darlo todo por la victoria. Es la obra común, es nuestra ideología las que nos une y nos hace cada vez más fuertes, es el valor que crece en cada pecho, el odio al enemigo que amenaza nuestras conquistas, la decisión de combatir hasta el último aliento".
Vilma Espin
Ya a las nueve de la mañana, aquí en Tegucigalpa, cuando llegamos a la Plaza de la Resistencia (Plaza de la Merced), muy cerca del Congreso, dominada por una estatua del cacique Lempira, asesinado de forma cobarde por los españoles, habían sido preparadas carpas montadas del Centro de Derechos de Mujer, fotos de violencia contra las mujeres durante este golpe de Estado (incluidos las de las compañeras desaparecidas físicamente durante el camino de la resistencia, Wendy, Olga, Vanessa y Claudia) fueron tendidas, como ropa lavada por amas de casa y la "chiclera" (caja de madera con compartimentos que se pone en el cuello de las mujeres para vender chevingum y dulces), que es un símbolo de las marchas del Frente Nacional de Resistencia Popular, también fue testigo del fracaso de la justicia contra las violaciones de los derechos de las mujeres.
Por eso hoy, 8 de marzo de 2010, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, el grupo de Feministas en Resistencia, junto a compañeras centroamericanas, argentinas de “Feministas Inconvenientes” han decidido protestar pacíficamente, pero como siempre, seguir denunciando que el 28 junio de 2009 fue un golpe de Estado, que aún continúa con el gobierno abusivo de Porfirio Lobo.
Todo había ido bien, todo era emocionante, muchas compañeras habían leído declaraciones de apoyo o poemas al micrófono para mostrar su presencia e incluso algunos hombres de la Resistencia habían llegado como invitados, para dar su contribución a la lucha pacífica.
Sin embargo, nos habíamos dado cuenta, desde el primer momento, de que todo esto en el marco del golpe de Estado, no podía gustarle al poder y al lado de nuestra fiesta de colores y pacífica, habían preparado un espacio para las “gentiles” mujeres golpistas, donde había una orquesta completa, y hasta una mesa redonda con la primera dama del país.
Todo esto ya parecía ridículo e infantil, y lo fue aún más cuando, a la llegada de Rosa de Lobo, a la actividad, a nuestra amiga cantante Karla Lara le quitaron la electricidad para que no realizara su breve concierto.
Quiero repetir una vez más que la democracia en Honduras está completamente muerta después del 28 de junio y siempre van a silenciar a aquellos que se atreven a reclamar sus derechos.
Hoy, sin embargo, nosotras las mujeres, las feministas en la resistencia y las otras compañeras de América Latina, no tuvimos miedo, entramos al mismísimo espacio de las golpistas para exigir la restitución de la energía y gracias a la fuerza de las mujeres del grupo de Vía Campesina, doblegamos la voluntad de las esposas de los gorilas.
Todo esto mientras los soldados y la policía reprimían empujando y golpeando especialmente a las que dirigían a las feministas, y una voz melosa e hipócrita de una golpista nos invitó a pasar, calificándonos como un ¡"un grupo distinto de mujeres "!!!!
Cuando restituyeron la energía, se escucharon poemas y las palabras de fuego de una vendedora, que también sufrió la represión violenta de los últimos meses, que tiene en su cuerpo las cicatrices de la violencia asesina de la policía, posteriormente Karla Lara terminó el acto cantando su versión del himno nacional, que afirma que “...Y en tu suelo bendito, tras la alta cabellera de monte salvaje, como un ave de negro plumaje, el golpista fugaz se perdió”.
Así, hoy una vez más, quedó claro por qué las mujeres son la vanguardia de la Resistencia, porque representan el 70% del movimiento popular, porque la lucha debe continuar, junto con los compañeros, porque, como afirma el Che Guevara, "..todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de
ejemplo, de movilización."
*la autora es responsable del sitio web en italiano de Prensa Latina
Fuente: Vos el soberano
.
.
Traducido del inglés para Rebelión por Andrés Prado |
Pero ella ha resultado ser más torpe diplomáticamente que Bush, quien al menos reconoció que había serios problemas y supo qué no tenía que decir. “La crisis hondureña ha sido conducida hacia una exitosa conclusión.”, dijo Clinton en Buenos Aires, añadiendo que “se consiguió sin violencia”.
Esto es como echar sal en la herida de sus anfitriones pues ellos ven el derrocamiento del Presidente Mel Zelaya el pasado junio, y el subsiguiente esfuerzo por parte de los Estados Unidos por legitimar la dictadura allí impuesta, no solamente como un fracaso sino como una amenaza a la democracia en toda la región.
Lo que ha dicho también es indignante dados los asesinatos políticos, palizas, arrestos masivos y torturas que el gobierno golpista usó para mantener el poder y reprimir al movimiento pro democracia. Lo peor de todo es que se siguen cometiendo esos crímenes.
Hoy (5 de Marzo N.d.T) nueve miembros del Congreso de los EE.UU. –incluyendo a algunos demócratas en posiciones de liderazgo en el Congreso– han escrito a la Secretaria Clinton y a la Casa Blanca acerca de esta violencia. Sus palabras son las siguientes:
“Desde la toma de posesión del Presidente Lobo han sido atacados varios de los principales oponentes al golpe. El 3 de febrero Vanessa Zepeda, enfermera y organizadora sindical que ya había recibido anteriormente amenazas de muerte ligadas a su activismo dentro del movimiento de resistencia, fue estrangulada y su cuerpo fue arrojado desde un vehículo en Tegucigalpa. El 15 de febrero Julio Funes Benítez , miembro del sindicato SITRASANAA y miembro activo del Movimiento Nacional de Resistencia, fue disparado fuera de su casa, lo que le causó la muerte, por pistoleros desconocidos montados en una motocicleta. Y más recientemente Claudia Brizuela, una activista de la oposición, fue asesinada en su casa el 24 de febrero. Desgraciadamente estos son sólo tres de los numerosos ataques contra activistas y contra sus familias…”
La Secretaria Clinton se reunirá el viernes con “Pepe” Lobo de Honduras, que fue elegido presidente después de una campaña marcada por los cierres de medios de comunicación y la represión policial de la disidencia. La Organización de Estados Americanos y la Unión Europea rechazaron enviar observadores a las elecciones.
Los miembros del Congreso también pidieron a Clinton que, en su reunión con Lobo, “mande un fuerte y claro mensaje de que los derechos humanos en Honduras serán un componente crítico para próximas decisiones relativas a la normalización de relaciones, así como a la reanudación de la ayuda financiera.”
Ésta es la tercera carta que Clinton recibe del Congreso sobre los derechos humanos en Honduras. El 7 de agosto y el 25 de septiembre, miembros del propio partido demócrata de Hillary Clinton en el Congreso la escribieron para protestar acerca de los abusos sobre los derechos humanos que se estaban cometiendo en Honduras y la imposibilidad de celebrar elecciones libres bajo esas condiciones. No obtuvieron ni siquiera una respuesta automática hasta el 28 de enero, más de cuatro meses después de que se enviara la segunda carta. Éste es un nivel poco común de falta de respeto hacia los representantes electos de tu propio partido político.
Parece que lo único que les preocupaba a estos “Guerreros Fríos” era quitarse de en medio a un presidente socialdemócrata de un país pequeño y pobre.
Clinton continuó en Brasil su estrategia a lo Guerra Fría lanzando algunos insultos gratuitos contra Venezuela. Que es como asistir a una fiesta y decirle al anfitrión lo poco que te gustan sus amigos. Después de las denuncias rituales sobre Venezuela, Clinton dijo: “Desearíamos que Venezuela mirase más al sur de su territorio, a Brasil y a Chile y a otros modelos de países con éxito.”
El Ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Celso Amorim, respondió con diplomacia pero no hubo ambigüedad alguna en la repulsa a los insultos de ésta. Dijo que estaba de acuerdo en “una cosa” que Clinton dijo, “que Venezuela debería mirar más hacia el Sur más… y por ello hemos invitado a Venezuela a que se una a MERCOSUR como miembro de pleno derecho.” Los aliados de la derecha que tiene la señora Clinton en el parlamento de Paraguay –remanentes de la dictadura de ese país y de 60 años de gobierno de un único partido– están actualmente haciendo que se detenga la inclusión de Venezuela en este bloque de comercio sudamericano. Esto no es lo que ella quería escuchar de Brasil.
Los brasileños también rechazaron los esfuerzos bastante poco diplomáticos de Clinton para presionarlos con la intención de que se unieran a la llamada de Washington para imponer nuevas sanciones sobre Irán. “No es prudente poner a Irán contra la pared”, dijo el Presidente brasileño Lula da Silva. “Lo prudente es entablar negociaciones.”
“Simplemente no nos inclinaremos ante un consenso que va desarrollándose si no estamos de acuerdo” dijo Amorim en una rueda de prensa con Clinton.
La Secretaria Clinton hizo una concesión a Argentina pidiendo al Reino Unido que se siente a discutir con el gobierno argentino su disputa sobre las Islas Malvinas. Pero parece improbable que Washington haga algo para conseguir que esto ocurra.
Por ahora, el próximo examen crucial será Honduras: ¿continuará Clinton con los esfuerzos de Washington por blanquear la represión del gobierno hondureño? ¿O escuchará al resto del hemisferio, así como a los miembros de su propio partido demócrata en el Congreso, e insistirá en algunas concesiones en lo relativo a los derechos humanos, incluyendo la vuelta de Mel Zelaya a su país (como los brasileños también destacaron)? Esta historia puede que no consiga interesar mucho a los medios de los EE.UU. pero Latinoamérica estará atenta.
Mark Weisbrot es codirector del Centro para el Estudio de la Economía y la Política en Washington DC. Obtuvo su PhD en económicas en la Universidad de Michigan. Ha escrito numerosos ensayos sobre políticas económicas (Latinoamérica e internacional) y es coautor con Dean Baker de “Social Security: The Phony Crisis” (University of Chicago Press, 2000) y presidente de Just Foreign Policy.
Después de tres décadas, organismos de derechos humanos en El Salvador y Honduras todavía reclaman algunos cuerpos no encontrados de los centenares de desaparecidos durante la década de 1980.
En el resto de Latinoamérica, esta cruda realidad también es compartida, puesto que las operaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) contra personas que luchaban por la liberación de su patria fueron acallados con golpes de Estado para instaurar dictaduras que legalizaban cualquier acto de irrespeto a la humanidad.
La puesta en marcha de encarcelamientos ilegales, torturas y toda clase de vejaciones contra los derechos humanos fueron el itinerario que cumplió la CIA y sus colaboradores secretos.
Para ello utilizó a militares, policías, periodistas, sindicalistas infiltrados y una gama de personajes, cuya identidad nacional fue absorbida por los millones de dólares empleados para financiar la desaparición forzada de personas afines a ideas socialistas.
Mediante una campaña de prensa y propaganda crearon una caracterización maléfica de los militantes de la izquierda y ello significó un punto clave para que la población rechazara las ideas de una patria con mayores oportunidades de vida, fuera del alcance hegemónico estadunidense.
Específicamente en Honduras, el extinto militar Gustavo Álvarez Martínez ejecutó lineamientos de la CIA y sometió a una terrible persecución política a jóvenes, religiosos y todo hondureño opuesto a seguir viviendo en condiciones de extrema pobreza.
Luego, los mismos que le otorgaron ese poder, se encargaron de que no viviera más.
Nueva telaraña
Pero el legado de Álvarez Martínez caló en la mente de su sobrino Óscar Álvarez, quien se encargó de seguir hilvanando la telaraña de su tío.
Óscar Álvarez estudió ciencias políticas en Estados Unidos y ha recibido cursos de seguridad en varias escuelas militares de esa nación del norte.
Entre los sitios de estudio en donde Óscar Álvarez se preparó, está la Army Ranger Association, las Fuerzas Especiales y el cuerpo de cadetes de la Texas A & M University, por mencionar algunas.
Todas esas entidades se caracterizan por sus vínculos directos con la CIA y otras centrales de inteligencia, como el Buró Federal de Investigaciones, consideradas por Estados Unidos importantes para su seguridad nacional.
Los nexos de Óscar Álvarez con organismos estadunidenses le hicieron pulir en los últimos años su experiencia contra la delincuencia organizada, narcotráfico, terrorismo, pandillas y contrabando humano, según pesquisas efectuadas por la radio emisora Progreso, situada al norte de Honduras.
Las investigaciones de ese medio centroamericano revelan que Óscar Álvarez, previo a participar en el proceso electoral espurio de 2009 como aspirante a diputado, fungía como vicecónsul de Honduras en Dallas, Texas, lugar donde residía con su esposa e hijos.
Resurgimiento del showman
Ahora Óscar Álvarez ejerce como secretario de Seguridad en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, cuestionado por surgir de un proceso espurio bajo el régimen de facto de Roberto Micheletti.
La primera vez que Álvarez ejerció el cargo de secretario de Seguridad fue en el gobierno del presidente Ricardo Maduro Joest (2002-2006), cuyo mandato estuvo plagado con campañas de la prensa fascista contra jóvenes que delinquían en organizaciones conocidas como “maras”.
En ese periodo se comprobó que sólo el 6 por ciento de los delitos era cometido por tales pandilleros.
Indagaciones de Radio Progreso afirman que Óscar Álvarez utilizó su campaña publicitaria de capturar “mareros” como mecanismo mediático para hacer creer que arriesgaba su vida por la “seguridad” de la población y ello le sirvió para llegar como diputado al Congreso Nacional.
Todo esto se efectuó bajo el amparo de una ley violatoria de los derechos humanos, conocida como Ley Antimaras, que llevó al resurgimiento de los escuadrones de la muerte, según pesquisas de Radio Progreso.
Durante 2002-2006, Álvarez fue showman por sus exageradas apariciones en medios de comunicación que lo presentaban capturando “mareros” con uniforme de la Secretaría de Seguridad, chaleco antibalas y gorra, en los barrios más pobres de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Según investigaciones y denuncias de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, los jóvenes “mareros” así presentados eran realmente sacados de penales para que las televisoras captaran sus imágenes junto a Óscar Álvarez. El empecinamiento de Óscar Álvarez de crear un estado de guerra en Honduras a través de la prensa fascista duró los cuatro años en que estuvo a cargo de esa institución gubernamental.
Sin embargo, el testimonio de una joven agente de la Policía Nacional describió las crueldades a las que era sometida en esa etapa, bajo estrictas órdenes de sus jerarcas.
En una de sus cartas, antes de ser abatida a tiros por desconocidos, la policía Ana Bessy Ramírez narra: “Por la noche salen a asesinarlos, los arrojan a los cañaverales; a veces los cuelgan o los matan con armas de fuego, y tal vez me eliminen como lo hacen con ellos”.
Antes de perecer, la joven Ramírez acusó a sus colegas policías de ser criminales y corruptos. Su asesinato en Honduras aún no es esclarecido.
Manual de la CIA
Típicas acciones están descritas en el manual utilizado por la inteligencia estadunidense para manipular a los órganos de seguridad de los Estados latinoamericanos.
De esa manera han desarticulado insurrecciones pacíficas o armadas y han creado un ambiente de inseguridad, como el prevaleciente en Honduras desde 2002 hasta finales de 2006.
Según los intereses de la burguesía predominante en el gobierno de turno, para tener el control mental de los ciudadanos, dedican importancia al trabajo mediático que efectúa la prensa.
Según informes presentados por organismos internacionales publicados en un portal de Radio Progreso, al que titula la “Violencia al servicio de su imagen”, algunos periodistas fueron buenos amigos de Óscar Álvarez cuando ejerció como secretario de Seguridad (2002-2006).
En dicha gestión, Álvarez gastó más de 200 mil dólares para comunicadores que subastaron su profesión para contribuir con la metodología que la CIA demandaba cumplir.
Según Radio Progreso, Óscar Álvarez arregló la forma en que la Secretaría de Seguridad registró la muerte de 69 internos en la granja penal del municipio del Porvenir, situado en la norteña ciudad hondureña de la Ceiba.
En el centro penal de San Pedro Sula fueron asesinados misteriosamente otros 107 reos, y en el municipio de Chamelecón, un autobús de la ruta urbana que transportaba 28 personas fue acribillado por desconocidos.
Aún no se sabe quiénes fueron los culpables de aquellos hechos ocurridos en medio de la campaña electoral de noviembre de 2005, donde el entonces candidato del Partido Nacional, Porfirio Lobo, proponía aprobar la pena de muerte para detener la violencia.
En la actualidad y nuevamente a la cabeza de la Secretaría de Seguridad, Óscar Álvarez pone en práctica todo lo aprendido en las escuelas estadunidenses.
Tácticas militares
Ejemplo de que Óscar Álvarez fue un brillante alumno lo demostró en su primer día como ministro de seguridad en el mandato espurio de Porfirio Lobo.
Álvarez empezó con una operación en la colonia El Pedregal, donde los habitantes han permanecido en una fuerte resistencia desde la asonada castrense del 28 de junio de 2009 que derrocó al gobierno constitucional.
Allí, supuestamente Óscar Álvarez encontró un misil RPG-7 de fabricación Rusa que, según dijo a la publicación mensual investigativa hondureña El Libertador, fue de los utilizados por la guerrilla izquierdista salvadoreña y nicaragüense.
Resulta que en una nota de la agencia internacional AP de 1985, Óscar Álvarez apareció vinculado a los boinas verdes estadunidenses Byron Carlisle y Keith Anderson, procesados por intentar cambiar por cocaína armas ocupadas a guerrillas centroamericanas.
Otra de las tácticas utilizadas por la CIA para crear una falsa expectativa de que un colaborador está combatiendo el crimen o el narcotráfico consiste en que el funcionario reciba supuestas amenazas.
Falsa víctima
Por ejemplo, en el caso de Honduras, Óscar Álvarez denunció recientemente ante la prensa que el grupo mexicano denominado Los Zetas estarían amenazándole de muerte a él y a otros jefes policiales, y que recientemente los “mareros” en Honduras lo sentenciaron a muerte.
Este acto lo reveló después de su reciente visita a Colombia en donde se reunió con el vicepresidente de esa nación para firmar un plan de acción de combate al narcotráfico.
Óscar Álvarez dijo: “Vamos a librar a Honduras de tanto maldito que hace fechorías, porque la ciudadanía merece vivir en un país digno y seguro”.
Nuevamente comienza la campaña de terror infundida por este estudioso de las academias estadunidenses de contrainsurgencia, cuya trayectoria ha contribuido a mantener la impunidad existente hoy en Honduras.
Óscar Álvarez tiene la obligación de servir a quienes debe su formación y sus actuaciones van encaminadas a debilitar cualquier estructura que conforme un movimiento social, como lo ha hecho históricamente la CIA en la región.
Amparado en un afanoso combate contra el crimen organizado, terrorismo, narcotráfico, entre otros epítetos, Estados Unidos desarrolla fuertes programas contra los movimientos sociales gestados en Latinoamérica.
Ataque a los derechos humanos
Recientes atentados, torturas, secuestros, allanamientos y asesinatos perpetrados contra miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) mantienen un patrón similar a los realizados en años anteriores.
Por tal motivo, para el Frente resulta de suma importancia que los organismos de derechos humanos internacionales realicen una visita de urgencia a Honduras, puesto que existen evidencias de lo ocurrido actualmente en el país.
En el comienzo de la segunda década del siglo XXI, es inaudito que se restrinjan las libertades a las que tiene derecho cualquier ciudadano del mundo, como lo está viviendo en este instante el pueblo de Honduras, por negarse aceptar un gobierno represivo surgido de un cuartelazo que hizo retroceder la historia Latinoamérica.
Los nuevos personeros que están al frente del gobierno de facto de Honduras son los mismos que han escrito un pasado desalentador y violatorio de los derechos humanos en esta nación centroamericana, denuncia el FNRP.
La entidad, que agrupa a los movimientos sociales, indica que por ese motivo busca nuevas alternativas pacíficas que disminuyan la precariedad en que viven más del 70 por ciento de los hondureños.
Alerta que no actuar ante estos hechos registrados en el corazón de América es darle nuevamente paso libre a la impunidad favorable a los que financiaron el golpe en confabulación con las Fuerzas Armadas y sectores conservadores religiosos que han bendecido el derramamiento de sangre ocasionado por la represión en las avenidas, donde el pueblo resiste y resistirá.
Ronnie Huete es colaborador de Prensa Latina en Honduras.
Fuente: Prensa Latina
.
Despite the fact that there are small groups in Honduras that demonize the companies, the businesses re-established all the environmental conditions that existed before the exploitation of the land, they even improved them, [Facussé] pointed out.
In the same way they left a tourist center constructed, where there is an hotel; these installations will serve to maintain the economic activity of the residents of the municipality of San Ignacio.
Unfortunately the owners of the mine could not continue investing in Honduras, because some people meddled so that Honduras is the only country in the world where mining should not exist.
They are people inspired by the left and they forget that in Cuba, Peru and Venezuela there is exploitation of mines, only in Honduras they wish to prohibit it.
"To prohibit mining exploitation in Honduras damages the national economy, because in these moments gold has achieved extraordinary prices and in our country many mines could be opened to give work to thousands of compatriots, but it changed to thinking negatively."
The enemies of Honduras do not want there to be work for the Hondurans, but they do not close the mines of Cuba and Venezuela, among other countries where there is mining exploitation.
“In Honduras there already exists a Law of Mining that was agreed upon some years ago and we are in favor of them applying this law, and in it was established respect for the environment, an increase in the taxes that the mining companies should pay, among other regulations."
“Definitely, we are 100% against the project of Deputy Marvin Ponce, who wants to close the opportunities of work for thousands of Hondurans that need a job in this country.”
The project proposes the prohibition of open air mining in all the [Honduran] territory as well as the use of cyanide and any other chemical substance that might be manipulated in the processes of recovery and concentration of minerals and metals.