sábado, 9 de octubre de 2010

Golpismo se mueve acelerado a revisar artículo 5 constitucional para plebiscito y referéndum

Tegucigalpa,  08 Septiembre   2010. El  presidente del Legislativo, Juan Orlando Hernández,  felicitó al titular del régimen continuador del golpe de Estado, Porfirio  Lobo por “promover el diálogo”;  y le dijo “que mande  lo que sea [al Congreso], para crear la condiciones  a fin de reformar el artículo cinco, porque  nadie puede privar de ser consultado al pueblo”.

Hernández le aseguró a Lobo que la reforma estaría “lista” antes de concluir este periodo legislativo, en diciembre.

El congreso precedido por el golpista,  Roberto Micheletti Bain, aprobó una ley de plebiscito y referéndum,  que contiene 36 artículos y se propone reglamentar el artículo 5 de la Constitución.

Trás dejar amarrada una larga lista de prohibiciones. Entre las que se incluye que la convocatoria al plebiscito será publicada tres veces, en dos de los diarios de mayor circulación del país; el referéndum será publicado una vez; ni se podrá hacer a seis meses de las elecciones generales.

La aprobación de la Ley Especial del Plebiscito y Referéndum,  tenía una  abierta  intención de impedir el proyecto de la Cuarta Urna del presidente Manuel Zelaya.

La ley estableció  que no puede consultarse al pueblo  ninguna reforma del artículo 374 de la Constitución de la República, el que  señala que no son reformables -en ningún caso-, los artículos  relacionados  a la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial; y, a la prohibición para ser  otra vez presidente de la república  a quien lo haya desempeñado bajo cualquier título.

Tampoco son reformables, según esa ley, los asuntos relacionados con cuestiones tributarias, crédito público, amnistías, moneda nacional, presupuesto, tratados y convenciones internacionales y conquistas sociales.

La iniciativa de convocar al plebiscito o al referéndum   pueden hacerla  al menos por diez diputados del Congreso Nacional; el presidente de la República en resolución del Consejo de Secretarios de Estado; o el seis (6) por ciento de los ciudadanos inscritos en el Censo Nacional Electoral,  estimado en 4.6 millones de personas.

Roberto Micheletti, entonces presidente del Congreso, calificó su ley como  “un gran avance a la democracia hondureña”.

Luego después, el Congreso que se confabuló para dar el golpe de Estado, derogó la Ley de Participación Ciudadana,  que fue impulsada por el presidente Manuel Zelaya y aprobada en  el legisltivo por Micheltti, como condición puesta a Zelaya a cambio de que  éste lo promoviera como presidente de la Junta directiva del órgano parlamentario.

Fuente: Red Morazánica de Información

En diálogo sobre la Asamblea Constituyente

honduras golpe de estado resistencia
Quienes promovieron el golpe de Estado y la masacre del pueblo hondureño se sienten derrotados moral e intelectualmente. Así como no tuvieron la capacidad intelectual para medir las consecuencias de sus actos (desde el 28 de junio del 2009 hasta la fecha), tampoco tienen, ahora, la capacidad discursiva para continuar encubriendo los delitos que cometieron. En 15 meses no lograron engañar a la comunidad internacional, mucho menos al pueblo hondureño.
Por eso, ahora, por intermedio del gobierno sucedáneo del golpe (presionados por la comunidad internacional y por el millón cuatrocientas mil hondureñas/os en resistencia), llaman a dialogar sobre la convocatoria a la Asamblea Constituyente. ¿A caso no fue exactamente éste el motivo por el que dieron el golpe de Estado al Presidente Manuel Zelaya? ¿Por qué asesinaron, y aún lo siguen haciendo, más de 250 hondureños/as que exigían Constituyente? ¿Por qué hicieron de Honduras un rufián en la comunidad internacional? ¿Por qué fraccionaron familias y sembraron el odio entre las y los hondureños?

La convocatoria al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), para hablar sobre la Asamblea Constituyente, es la máxima expresión de la contradicción terminal en la que se encuentra hundidos los grupos de poder que perpetraron el golpe de Estado. Esta convocatoria es una especie de acto de contrición porque se sienten asediados por el lamento estridente de sus víctimas cuyas almas los persiguen clamando justicia. ¡Este llamado al diálogo es una clara pública confesión culpa!

Con este diálogo los grupos de poder persiguen varios objetivos. Primero, como ven que ya es inevitable el proceso y la sanción penal que los espera, buscan el perdón lastimero del pueblo por sus actos criminales. Segundo, ven en el proceso Constituyente su única tabla de salvación para evitar la cárcel y/o negociar sus privilegios mal habidos. Tercero, buscan derrotar políticamente y/o imponerle su agenda al FNRP, al carecer éste de propuestas y estrategias políticas para impulsar y participar en el proceso Constituyente.

¿Debería acudir el FNRP al diálogo con el gobierno? Sí. Pero, luego de haber debatido y consensuado una agenda mínima con las bases en una asamblea nacional. Esta agenda debe contener las siguientes demandas:

Primera. La destitución inmediata y simultánea de civiles y militares golpistas en ejercicio de función pública. Éstos son: los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General de la República, los militares premiados con puestos en la Aduana Nacional, Migración, Marina Mercante y otros. Éstos, juntamente con todos los y las implicadas en el golpe, a la cabeza del ex dictador Roberto Micheletti, tienen que ser juzgados.

Segunda. El retorno de todas y todos los exiliados, y el resarcimiento moral y económico a familiares de las y los asesinados y desaparecidos/as en estos 15 meses de terror criminal que enlutó al país.

Tercera. La conformación de una comisión nacional para que establezca los criterios básicos para la convocatoria y la elección de constituyentes. Estos criterios, para su aplicación, deberán ser sometidos a una consulta popular a nivel nacional.

Cuarta. La convocatoria a la Asamblea Constituyente garantizando la participación activa de todas y todos los hondureños. No sólo en la elección de constituyentes, sino también en la elaboración de propuestas para los contenidos de la nueva Constitución Política del Estado, así como en la aprobación del texto final de la Constitución.

No debemos distraernos con los diálogos. Ahora, más que nunca, tenemos que acelerar los procesos de organización y construcción de propuestas para la nueva Constitución Política. ¡Tenemos que llegar a la Asamblea Constituyente con propuestas concretas elaboradas desde las bases! ¡Ya no dejes que otros/as hablen y decidan por ti!

En el Occidente del país, las parroquias, células del FNRP y algunas ONGs están promoviendo talleres y diálogos para construir propuestas. Acudamos a éstos u otros espacios para proponer lo que estamos dispuestos a hacer por la nueva Honduras que soñamos.

El FNRP también debe debatir y consensuar los mecanismos de su participación política en el proceso de la Asamblea Constituyente. No esperemos que nos representen dirigentes políticos bajo la paragua del bipartidismos. Por más de un siglo ellos sólo velaron por sus intereses.

Éste proceso es nuestro y es único. No hagamos que nuestros hijos/as lamenten por causa de nuestra indiferencia, ni traicionemos la sangre y la inmolación de nuestros/as mártires pro Constituyente. Ellos y ellas lo arriesgaron todo por esta causa. ¿Y nosotros?
Fuente: revistazo.biz

Ya no son las épocas de Carías

Así como ahora, que al releer la historia, nos indigna la trágica comedia del ferrocarril interoceánico por el que Honduras se endeudó a cabio de la locomotora que nunca llegó, o la afirmación despectiva que las bananeras solían decir: “en Honduras cuesta más caro comprarse una mula que un diputado/a”. De la misma manera, o quizás peor, irritará a quienes vienen después de nosotros/as la grotesca historia del fatídico golpe de Estado, que en pleno tercer milenio permitimos se consumara en Honduras, al mismísimo estilo del canibalismo salvaje de antaño.

En Honduras, al igual que en el resto de los países de América Latina, un reducido grupo de criollos fundaron la República y el Estado, excluyendo y subyugando a las grandes mayorías. Casi dos siglos después, en algunos países, esta deuda histórica está siendo resuelta mediante mecanismos de participación directa y procesos de transformaciones estructurales. En Honduras, el intento del reencuentro nacional, mediante una Asamblea Constituyente, fue reprimido a la fuerza el 28 de junio del 2009.

Muchos juristas dicen que aquel quiebre fue una sucesión constitucional. Otros, que fue un golpe de Estado. Pero, ¿qué es lo que exactamente dice la Constitución Política y la doctrina del derecho constitucional?

La Constitución Política del Estado hondureño, siguiendo la doctrina constitucional comparada y los fundamentos teóricos básicos de la democracia, en su Art. 2° establece que la soberanía reside en el pueblo, y éste transfiere parcialmente el ejercicio de la misma a sus representantes (diputados). En ningún momento dice que la titularidad de la soberanía se trasfiere a las y los representantes. El pueblo es el Soberano que tiene la máxima potestad incluso para dar por terminada dicha transferencia del ejercicio del poder. Esto lo sabe hasta el más neófito en Derecho porque es una figura base en el derecho civil para las representaciones.

Pero, en los hechos, de manera inconstitucional, las élites políticas del país secuestraron la soberanía e hicieron creer que el Soberano son las y los diputados, y bajo este argumento transfirieron las riquezas del país a intereses privados y foráneos. Esta es una de las sistemáticas violaciones a la Constitución Política que ellos mismos aprobaron en 1982. Violentaron permanente el derecho a la participación directa del pueblo, incluso cuando la misma Constitución establece que el gobierno se sustenta en el principio de la democracia participativa (Art. 4° y 5°)

El argumento de la soberanía popular y el establecimiento de la democracia representativa y participativa (mediante consultas populares), ambos dispuestos en la Constitución Política del Estado fueron, son y serán argumentos jurídico/constitucionales y políticos suficientes para convocar a una nueva Asamblea Constituyente en Honduras. El Soberano tiene la potestad para establecer nuevos pactos sociopolíticos cuando el pacto (Constitución) en vigencia no exprese la voluntad general de todas y todos.

Así fue como procedieron, proceden y procederán los países democráticos, especialmente en procesos de transformaciones estructurales. En Bolivia, en 2004, el entonces Presidente Carlos Mesa, ante la demanda popular de la Asamblea Constituyente, que no estaba reconocida en la Constitución, dijo: “Promulgo esta reforma constitucional incorporando la Asamblea Constituyente en nuestra Constitución, incluso en contra de los procedimientos establecidos para las reformas a la misma, porque el Soberano así lo exige”. Y era un Presidente neoliberal, pero inteligente.

Quienes perpetraron el golpe de Estado el 28 de junio del 2009 en Honduras leyeron mal la Constitución Política que ellos mismos la redactaron y aprobaron en 1982. El error no fue ni siquiera de interpretación, porque no hay nada que interpretar, fue de comprensión de lectura y de asesoramiento.

El Art. 373° dice: “La reforma de esta Constitución podrá decretarse por el Congreso Nacional, en sesiones ordinarias, (…)” Éste artículo y el siguiente, que llaman “pétreos”, está hablando de la reforma constitucional. La Asamblea Constituyente no reforma constituciones, sino redacta una nueva. Además, éste artículo pétreo dice podrá, mas no deberá. Éste texto no es prohibitivo, sino facultativo. En introducción al Derecho se recalca como elemento básico para la comprensión de textos jurídicos el siguiente principio universal: “lo que no está prohibido está permitido”. Y, entonces, ¿dónde está el argumento para el quiebre del orden democrático?

Las y los apologetas del golpe de Estado dicen: “pero la Constitución Política no permite la convocatoria a una Asamblea Constituyente y Manuel Zelaya quería convocarla”. Pero la Constitución no prohíbe dicha convocatoria para la redacción de una nueva Constitución.

En las 15 asambleas constituyentes que celebraron las élites del país para redactar las diferentes constituciones, incluida, la actual, casi nunca incorporaron en las constituciones la figura de la Asamblea Constituyente, pero siempre se auto convocaban a nuevas constituyentes para legalizar sus golpes de Estado.

Además, el Art. 63° de la actual Constitución Política dispone que: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera esta Constitución, no serán entendidos como negación de otras declaraciones, derechos y garantías no especificadas, que nacen de la soberanía”. La Asamblea Constituyente, como mecanismo de participación popular, es un derecho político fundamental de los pueblos, y el hecho que no esté incorporado en la Constitución no significa que esté prohibido.

A todas luces, el golpe de Estado, desde un básico análisis jurídico constitucional, fue y es una flagrante ruptura del orden democrático y constitucional. Las y los abogados que asesoraron el golpe no leyeron bien la Constitución.

Ellos dicen que defenestraron, con fusiles en mano, al gobierno constitucional de Manuel Zelaya, para preservar la democracia y el orden constitucional. Pero, por más que fuera un delito convocar al Soberado a la Constituyente, ese supuesto delito ni siquiera se había consumado aún. No hubo delito alguno. La cuarta urna era sólo una convocatoria para consultar.Supongamos que la Constitución prohibiera la convocatoria a la Asamblea Constituyente, y alguien transgrediera dicha prohibición para salvaguardar el bienestar común.

En este caso incluso se debe analizar y valorar la preservación del bien mayor para actuar. La mínima noción jurídica nos dice que no se puede, ni debe, sacrificar vidas humanas para salvaguardar disposiciones jurídicas excluyentes y generadoras de conflictos sociales.

Por donde se mire, el golpe de Estado del 28 de junio del 2009 fue una flagrante violación del orden constitucional que mal o bien se había intentado establecer en Honduras por cerca de 28 años continuos. Las sanciones penales para este delito y sus nefastas secuelas también están establecidas en la misma Constitución Política.

El Art. 2° establece: “La suplantación de la Soberanía Popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como delitos de Traición a la Patria. La responsabilidad en estos casos es imprescriptible (…)”.

El Art. 96° establece cadena perpetua para delitos muy graves que generen conmoción y rechazo internacional. Honduras, con el golpe de Estado y las matanzas sobrevenidas, se convirtió en una paria mundial. Humillado y expulsado de espacios internacionales. Hasta se le prohibió sobrevolar por espacios aéreos en países como Ecuador. El Art. 375° establece también incautación de bienes, fuera de las sanciones penales a cuantos quebranten el orden constitucional.

Otros delitos, dispuestos en la misma Constitución, que cometieron quienes promovieron el golpe de Estado son: Delitos contra la dignidad y la vida (más de 250 asesinados en 15 meses de persecución política) (Art.59°,65° y 68°). Delitos contra la libertad de las personas (Art.69° y 84°). Delitos contra la libertad de expresión y de prensa (Art.72° y 73°). Delitos contra la libre locomoción (Art.81°, 102°). Delitos contra la propiedad privada e inviolabilidad de domicilios (Art.99°).

Quienes cometieron y cometen estos actos delictivos de lesa humanidad saben que la ley más temprano que tarde les alcanzará. ¿Por qué desobedecer, de esta manera, al instinto de sobrevivencia en libertad? ¿Por qué obviar elementales consecuencias jurídicas al momento de emprender tan descomunal cometido?¿Será que subestimaron demasiado a la manipulable e influenciable “masa ignorante” de hondureñas/os? ¿Por qué no consideraron la nueva reconfiguración internacional de las fuerzas políticas de la región?

Estos tiempos hondureños ya no son las épocas de Carías. ¿Acaso no conocieron la suerte de dictadores como Pinochet, García Mesa, Videla, Fujimori y otros que más temprano que tarde la justicia humana los alcanzó en América Latina? 

Fuente: hondurascontraelgolpedeestado.blogspot.com

En Ecuador un coronel de Policia y 12 agentes a prisión por alzamiento. Y en Honduras?

QUITO — En Honduras a los ejecutores del golpe de Estado contra Manuel Zelaya se les premio con un cargo en la administracion publica en Ecuador se encuentran encarcelados los presuntos participes en el alzamiento policial contra el presidente Rafael Correa.
Esta rebelion policial se prodjo el 30 de septiembre, al que han sido vinculados también efectivos de la fuerza aérea, que puso al país al filo de la ruptura democrática.
Tras una audiencia de siete horas, la jueza de Garantías Penales de Pichincha, Tania Molina, ratificó la orden de prisión, lo que faculta a la fiscalía mantenerlos detenidos hasta por 90 días, excepto si presentan antes pruebas de descargo que les permita salir.
Los 12 policías fueron trasladados, con custodia militar, a la cárcel 4 de Quito.
El abogado defensor, Patricio Armijos, dijo a periodistas que "vamos a apelar ante la Corte Provincial de Justicia. Espero que en un acto de estricta justicia revoque la orden de prisión preventiva".
Agregó que las fiscalía no presentó pruebas con "evidencia de responsabilidad de ningún miembro policial, es una arbitrariedad de la fiscalía ... por lo que vamos a seguir adelante, ellos van a ser declarados inocentes, porque ésa es la realidad histórica de los acontecimientos".
Agregó que otros tres efectivos fueron exonerados del proceso y que 27 recibieron la orden de presentarse ante el juez una vez por semana, mientras la investigación de los hechos sigue adelante.
El coronel Rolando Tapia, ex jefe de la escolta legislativa, se convirtió en el primer oficial en servicio activo en ser detenido, en relación con el alzamiento.
El fiscal de turno, Miguel Jurado, dijo a periodistas que "la jueza ha concedido esta medida cautelar, tenemos 90 días para investigar el delito, para vincular a las personas que jurídicamente tenga que vincularse"
Tapia estaba al frente de un centenar de agentes encargados de custodiar la Asamblea, en donde se produjeron incidentes entre los legisladores que pugnaban por ingresar al recinto y los policías que trataban de impedirlo.
El fiscal de la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, Marco Freire, dijo a periodistas que serán vinculados a la investigación decenas de efectivos de la fuerza aérea que el 30 de septiembre se tomaron los aeropuertos de Quito y Guayaquil.
Previamente, había dicho que la Fiscalía dispuso la exhumación de los restos de dos militares y dos policías muertos a tiros el día de la sublevación porque fueron enterrados sin que previamente se les haya practicado la autopsia de ley.
Resta por recabar versiones de unos 220 policías sospechosos de haber participado en el alzamiento, que se produjo cuando el presidente Rafael Correa fue a un cuartel policial, donde fue agredido por agentes inconformes con la eliminación de beneficios económicos, por lo que tuvo que refugiarse en un hospital cercano del que fue rescatado en un asalto militar.
El ex presidente Lucio Gutiérrez (2002-2005), dijo a la red de televisión RTU que rechaza "las palabras falsas, temerarias, mentirosas del presidente ... primero dice que hay un intento de golpe de estado y segundo culpa a Lucio Gutiérrez. Esa es una locura... no hubo ningún intento de golpe de estado, eso está solamente en la mente perversa del presidente".
El ministro del Interior, Gustavo Jalkh, señaló a radio Quito que "veo un sentimiento de arrepentimiento fuerte en la policía, no se ha expresado quizás con la dimensión y el perfil público (porque) el alto mando de la policía ... se encuentra desbordado de trabajo, reorganizando, articulando absolutamente todos los departamentos". 

Fuente:  patriaomuerte09.blogspot.com

Comisión internacional de juristas podría revisar falsos juicios contra Zelaya, para anularlos

Red Morazánica de Información
Tegucigalpa,  08 Septiembre   2010. El  presidente del Legislativo, Juan Orlando Hernández,  felicitó al titular del régimen continuador del golpe de Estado, Porfirio  Lobo por “promover el diálogo”;  y le dijo “que mande  lo que sea [al Congreso], para crear la condiciones  a fin de reformar el artículo cinco, porque  nadie puede privar de ser consultado al pueblo”.
Hernández le aseguró a Lobo que la reforma estaría “lista” antes de concluir este periodo legislativo, en diciembre.
El congreso precedido por el golpista,  Roberto Micheletti Bain, aprobó una ley de plebiscito y referéndum,  que contiene 36 artículos y se propone reglamentar el artículo 5 de la Constitución.
Trás dejar amarrada una larga lista de prohibiciones. Entre las que se incluye que la convocatoria al plebiscito será publicada tres veces, en dos de los diarios de mayor circulación del país; el referéndum será publicado una vez; ni se podrá hacer a seis meses de las elecciones generales.
La aprobación de la Ley Especial del Plebiscito y Referéndum,  tenía una  abierta  intención de impedir el proyecto de la Cuarta Urna del presidente Manuel Zelaya.
La ley estableció  que no puede consultarse al pueblo  ninguna reforma del artículo 374 de la Constitución de la República, el que  señala que no son reformables -en ningún caso-, los artículos  relacionados  a la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial; y, a la prohibición para ser  otra vez presidente de la república  a quien lo haya desempeñado bajo cualquier título.
Tampoco son reformables, según esa ley, los asuntos relacionados con cuestiones tributarias, crédito público, amnistías, moneda nacional, presupuesto, tratados y convenciones internacionales y conquistas sociales.
La iniciativa de convocar al plebiscito o al referéndum   pueden hacerla  al menos por diez diputados del Congreso Nacional; el presidente de la República en resolución del Consejo de Secretarios de Estado; o el seis (6) por ciento de los ciudadanos inscritos en el Censo Nacional Electoral,  estimado en 4.6 millones de personas.
Roberto Micheletti, entonces presidente del Congreso, calificó su ley como  “un gran avance a la democracia hondureña”.
Luego después, el Congreso que se confabuló para dar el golpe de Estado, derogó la Ley de Participación Ciudadana,  que fue impulsada por el presidente Manuel Zelaya y aprobada en  el legisltivo por Micheltti, como condición puesta a Zelaya a cambio de que  éste lo promoviera como presidente de la Junta directiva del órgano parlamentario. 

Fuente:  patriaomuerte09.blogspot.com - Vos el soberano

Presionar, desinformar y otras armas del Poder

Eduardo Pérsico

... y aunque por los imprescriptibles crímenes de lesa humanidad por ahora se juzgan y encarcelan casi exclusivamente a reos de uniforme, seamos optimistas porque los procesos siguen adelante.

Cada vez que al Poder lo contradice la realidad que puede imponercualquier gobierno más o menos progresista en América Latina, se hace evidente el juego desestabilizador de los medios de comunicación regionales.
Eso lo hicieron cruelmente al derrocar al presidente Zelaya en Honduras , en el Golpe de Estado de la última semana contra el presidente Rafael Correa en Ecuador, y menos advertidos los manejos informativos del diario O'Globoen Brasil, durante las elecciones donde hasta última instancia ubicó al candidato Serra que perdiera por catorce puntos porcentuales en el recuento final y opositor al gobierno de Lula con su candidata Dilma, favorita en todas las encuestas menos en las de ese diario. Semejante manipulación ya resulta institucional en los diarios y cadenas televisivas de las corporaciones informativas, donde pareciera que la convicción de los redactores de estar condicionando la realidad los libera de toda culpa. Algo más bien para psicoanalista sin entrar en ética ni moral que entre ellos queda al margen, acaso porque mientras el gentío común no descubra este juego sobre su propia realidad, ha de seguir la fiesta.
La atrocidad descargada por militares, religiosos y banqueros en la región, en muchísimos casos debería avergonzar a los escribas y noticieros de Cla rín y La Nación en Argentina al menos, que mienten de frente como si la verdad histórica estuviera en sus editoriales llenas de aire irracional. El ataque al encuentro entrepersonas en una manifestación, por ejemplo, aterra a todos los comunicadores porque vislumbran en esa actitud la fuerza que suplantará a esta contradicción de un sistema decadente y exangüe.
No es para tanto, señores, pero cualquier pueblada en las informaciones son vistas como batalla sangrienta y decisiva, según vimos con la sanción de una Ley de Medios el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo; dos guerras santas entre los argentinos. Y en ese tipo de acomodamientos y conflictos sociales, dijeron estos días Beinusz Schmuckler, tratadista en Derecho y ex integrante del Consejo de la Magistratura, y Mariano Ciafardini, actual Director Nacional de Política Criminal, 'el Poder Judicial desempeña el mismo papel de las Fuerzas Armadas en otra época: son el reaseguro del establishment'.
Y lo afirmaron en tanto el cargo de los jueces es permanente mientras no caigan en mal desempeño, agregando los dos por hondo conocimiento de la actividad que los jueces son funcionarios no elegidos en un Estado democrático; un dogma que en parte garantiza la imposibilidad de cambiar el sistema de una corporación donde la inmensa mayoría que la integran ya vienen de una familia judicial. Y quela 'homogeneidad entre los jueces es una cuestión ideológica y de clase, más allá de la cosa corporativa'; algo que en ciertas instancias preocupantes como la actual no es poco, decimos nosotros.
Y como la contienda entre las autoridades legalmente constituidas y los grupos de interés informativo ya inunda los juzgados; última ratio de los pícaros y privilegiados al ser contradecidos; también aquí la encumbrada Corte Suprema no asumió la objetividad, adecuación y oportunidad que demandan las resoluciones, según exige este caso agobiante y particular como la Ley de Servicios Audiovisuales. Una imprescindible legislación que fuera votada a favor de su aplicación por el Congreso Nacional en diciembre del 2009, ideal para proyectar un país más inclusivo y serio no sólo en lo cultural, y hace un año la posterga un aluvión de interpelaciones, amparos y 'desinversiones', - vocablo quizá algo procaz- que despliegan en los tribunales de todo el país los notorios juristas del grupo Clarín, ese mismo monopolio mediático en diarios y televisión que de 1976 en adelante se asumiera socio, encubridor y cómplice de la dictadura más siniestra de la historia argentina.
Pero bien, al definirse sobre cómo y cuándo instrumentar de una vez por todas la Ley de Medios que nos ocupa y así neutralizar las infinitas conspiraciones tribunalicias y otra índole, los siete integrantes de la Corte Suprema más prestigiosa que tuviera Argentina durante décadas, bien digamos, en esta vez y rebuscando plañideros renglones, argucias sintácticas y galimatías verbales propias del gremio, 'su Señoría' volvió a indicarnos del modo más abstruso posible que 'el Poder tiene razón, señoras y señores'. Por supuesto, esquivando por tanta elegancia natural agregar el tanguero versito 'siga el mundo como está que está hecho a la medida', y así el sistema judicial igual que el patriotismo seguirá funcionando como el último recurso de los pícaros.
Mientras nosotros, cuarenta millones de argentinos no sabemos de quién son hijos las dos personas hoy mayores de las que hace treinta años se apropiara la dueña del Grupo Clarín; apropiación de niños, gravísimo delito; con qué mecanismo jurídico pasó a ellos y al diario La Nación la propiedad de Papel Prensa, y por qué Clarín no cumple con la ley de contratos laborales al no autorizar y expulsar las comisiones internas de trabajadores del diario, algo más o menos medieval, y la impunidad desde el Poder al presionar mafiosamente 'con sus tapas' a quien sea. Un Poder del que se jactan desde sus notabl es ejecutivos a los transitorios sonreidores que frecuentan sus cámaras; y aunque por ahora por los imprescriptibles crímenes de lesa humanidad se juzgan y encarcelan casi exclusivamente a reos de uniforme, seamos optimistas porque los procesos siguen adelante. (6 oct.2010).

Eduardo Pérsico nació en Banfield y vive en Lanús, Buenos Aires, Argenttina.

Fuente: eduardopersico.blogspot.com - Vos el soberano - Kaosenlared.net

El Golpismo toca a la puerta

Matías Bosch
El 25 de junio de 2009, el presidente hondureño Manuel Zelaya llegó acompañado de una multitud de ciudadanos a la sede la Fuerza Aérea en Tegucigalpa para recuperar personalmente las urnas y papeletas de la consulta popular que estaba impulsando. En la ocasión, el mandatario se pronunció sobre la decisión de la Corte Suprema que reponía en su cargo al general Romeo Vásquez, jefe de las Fuerzas Armadas, destituido previamente por desacato: se ha creado "un Estado militar y un Estado civil", afirmó. Tres días después, el Presidente era secuestrado y montado en un avión hacia Costa Rica con escala en la base de Palmerola. Su propio Partido Liberal se aliaba con el opositor Partido Nacional y juramentaban como Presidente a Roberto Micheletti, apoyados por Vásquez y las Fuerzas Armadas.

En horas de la noche del 29 de junio de 1973, en Santiago de Chile, el presidente Allende anunciaba que los militares insubordinados que atacaron con fusiles y cañones el Palacio de la Moneda y el Ministerio de Defensa en los hechos conocidos como el "Tancazo", estaban ubicados y serían sometidos a la Justicia. Contando con el respaldo del general Carlos Prats y demás altos mandos militares, Allende solicitó al Congreso el Estado de Sitio en las zonas afectadas por la conmoción. Una concentración de ciudadanos colmó la Plaza de la Constitución para apoyar al Presidente y los Comandantes en Jefe. De nada sirvió la posterior integración de los militares al gabinete ministerial. Al cabo de dos y meses y medio, Allende moría en La Moneda bajo un bombardeo orquestado por la oposición política y las Fuerzas Armadas, con su base de apoyo prácticamente neutralizada.
Y diez años antes de aquellos hechos, ni la existencia de planes conspirativos ni la trama para asesinarlo (seguidos de cerca por los militares constitucionalistas) detuvieron al Presidente dominicano Juan Bosch en su decisión de asistir a la misa de campaña en San Isidro en junio de 1963, en plena "boca del lobo", como tampoco lo disuadió de apersonarse en el mes de julio en la Comandancia de la Aviación, ante un grupo de oficiales de alta graduación que le demandaban medidas políticas contra agrupaciones de izquierda. Fruto de ese encuentro, Bosch anunció en cadena nacional el 16 de julio la cancelación del Mayor Haché y del capellán Marcial Silva. Luego vendría el desacato a la orden de cancelar al coronel Wessin y Wessin, implicado en turbias maquinaciones. Antes de terminar septiembre de aquel año, el Presidente era sacado al destierro a bordo de la Fragata Mella, mientras la represión conjuraba cualquier intento de resistencia.

Si alguien duda sobre la gravedad del aparente "amotinamiento" en Quito y otras ciudades de Ecuador el pasado 30 de septiembre y sobre cuán imperiosa era la actuación del Presidente Correa, debe, primero, mirar el prontuario de los Golpes latinoamericanos y, segundo, mirar las informaciones de prensa, especialmente la imagen del sargento Froilán Jiménez cayendo abatido por un balazo de alto calibre, más los cinco impactos de bala que recibió el automóvil presidencial durante el rescate de esa noche.

La determinación del Presidente ecuatoriano Rafael Correa al entrar en el Regimiento Quito de la Policía, así como el escenario que quedó planteado, evoca otros casos históricos y la actuación de anteriores Presidentes democráticos. Según declaraciones, su presencia allí respondió originalmente a la intención de sofocar a tiempo, por la vía del diálogo, una negativa de las tropas a cumplir normalmente su jornada de labores. En breve, el Presidente se encontraba enfrentando una insubordi- nación con pretensiones más serias y de mayor escala: a su juicio, provocar el caos, precipitar su renuncia, conseguir la confabulación de las Fuerzas Armadas en su conjunto o, en última instancia, la muerte de Correa en fuego cruzado. El intento fracasó.

Pero todo parece indicar que los factores fundamentales que posibilitan un Golpe de Estado exitoso no están dados en Ecuador, como tampoco estuvieron dados en la Venezuela de 2002. El 70% de popularidad del presidente Correa se hizo sentir, así como evidentemente faltaron los elementos de cohesión indispensables en las fuerzas militares, medios de comunicación de masas y partidos opositores para fraguar la conspiración perfecta. Quienes en su legítimo derecho consideran que este es el síntoma principal de la mala gestión de un gobierno que no es de su agrado, deben pisar con pies de plomo y cuidar de no mover demasiado el avispero. Al Gobierno de Correa le corresponderá ahora evaluar paso a paso donde están las brechas por las cuales el golpismo puede colarse y qué medidas políticas puede tomar para fortalecerse pacífica y democráticamente, principalmente a través de la cohesión y movilización ciudadana. Mientras, como los dominicanos pueden prever, es el tiempo en que las derechas insistirán en el plan de "asesinato de imagen y del personaje", presentando los hechos como un montaje de Correa o bien esgrimiendo la supuesta prepotencia o difícil personalidad del Presidente como motivos de la crisis. El Golpismo toca otra vez a la puerta. Parafraseando a Bosch, los demócratas deben seguir "aprendiendo a desconfiar".

Fuente: Vos el soberano

“La Constituyente ya está en la agenda nacional”: Así dice el dirigente popular Carlos H. Reyes

image
Según Carlos H. Reyes, miembro del Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), el supuesto diálogo propuesto por el jefe del Ejecutivo, Porfirio Lobo, para hablar del tema de la Constituyente, no sería más que una trampa para deslegitimar el proyecto de la Resistencia. Asimismo, lo estaría utilizando para proyectarse a nivel internacional como “agente de cambio” en el país.
Fuerzas golpistas maniobran y conspiran para detener el proyecto popular

Por: Giorgio Trucchi - Rel-UITA
http://www.rel-uita.org/internacional/honduras/democradura/con_carlos_reyes-3.htm
 
La recolección por parte de la Resistencia de más de 1,3 millones de firmas, exigiendo la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente ha generado un fuerte movimiento de opinión en toda Honduras. Ante la presión popular, los arquitectos y ejecutores del golpe que derrocó al presidente Manuel Zelaya preparan una ofensiva para desvirtuar esta legítima aspiración del pueblo organizado.

Según Carlos H. Reyes, miembro del Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), el supuesto diálogo propuesto por el jefe del Ejecutivo, Porfirio Lobo, para hablar del tema de la Constituyente, no sería más que una trampa para deslegitimar el proyecto de la Resistencia. Asimismo, lo estaría utilizando para proyectarse a nivel internacional como “agente de cambio” en el país.

Sirel conversó con Reyes sobre la coyuntura que está viviendo Honduras.

-Concluyó la etapa de recolección de firmas de la Declaración Soberana, que indudablemente fue un éxito. ¿Qué viene ahora?
-El proceso que llevó a la recolección de más de 1,3 millones de firmas hizo que el tema de la Constituyente llegara a introducirse en la agenda nacional. 
Hay diferentes posiciones a favor o en contra de este proyecto de refundación del país. Sin embargo, lo que tenemos claro es que los sectores golpistas ya están preparando una estrategia para desvirtuarlo.

-Porfirio Lobo llamó a un diálogo para platicar de la Constituyente. ¿Cómo observa esta decisión del Ejecutivo?
-El FNRP convocó a una asamblea para el 19 de octubre y ahí vamos a tomar una decisión. Vamos a expresarnos con una sola voz. A nivel personal ya analicé esta convocatoria hecha por el régimen de facto y considero que oculta varias trampas.

-¿Cuáles son estas trampas?
-Sólo con el hecho de que el FNRP asista a esta convocatoria, el régimen de facto saldría ganando. Lograría avanzar en la consolidación del golpe y sería otro paso más hacia el retorno de Honduras en la OEA. Además, invitaron a la Resistencia, pero excluyeron a su coordinador nacional, el ex presidente Manuel Zelaya, y convocaron también a un sinnúmero de organizaciones y sectores golpistas. El objetivo es que quedemos como minoría.

Tampoco podemos aceptar que ese supuesto diálogo sea una réplica de las nefastas experiencia del Plan Arias y del Diálogo Guaymuras. Un diálogo de mala fe manejado por los golpistas, pretendiendo decidir la agenda, las reglas, los tiempos y el lugar. Eso más bien es un monólogo.

-¿Qué otras trampas estarían preparando?
-Quieren aparentar ser neutrales, conciliadores, partidarios de la unidad nacional. Tratan de desmarcarse de los golpistas y de la Resistencia. El intento de igualar a estos dos sectores y presentarse como neutral, es una manipulación perversa del régimen de facto. Ni siquiera están dispuestos a reconocer que en Honduras hubo un golpe de Estado y ésta es una premisa fundamental para iniciar un diálogo.

-¿Cuál es, entonces, el proyecto del FNRP de ahora en adelante?
-Estamos entrando a una segunda etapa, en donde vamos hacia una Asamblea Constituyente. Ya nos autoconvocamos y ahora vamos a definir la metodología para su instalación y desarrollo. Vamos a seguir organizándonos y movilizándonos, sin pensar en partidos políticos o elecciones. Y si no hay una verdadera abertura por parte del régimen de facto, vamos hacia un contrapoder, un poder paralelo.

No es nada nuevo. A lo largo de todos estos meses ya hemos desarrollado un movimiento paralelo, y una verdadera oposición ante las propuestas impuestas por el régimen.

-¿Cómo ha visto la respuesta de la gente?
-La gente ya está entendiendo, está participando, está consciente de lo que está pasando y de que vamos hacia una Constituyente independiente y popular, convocada por nosotros mismos. 
Los golpistas van a seguir reprimiendo, asesinando, y nosotros tendremos que mantenernos unidos, fortaleciéndonos internamente, reforzando nuestra estructura, echando a andar nuestro proyecto.
 
Fuente: ellibertador.hn

La expulsión de Ecuador del espía CIA Mark Sullivan: Washington nunca copió el mensaje

Jean-Guy Allard

El guión des fracasado golpe de Estado en Ecuador y el intento de asesinato del Presidente Correa confirman que Washington sigue sin entender que la expulsión en 2009 del jefe de la CIA en la embajada norteamericana en Quito, el espía Mark Sullivan, este mismo que había anteriormente manejado la estación de la agencia en La Habana, no se hizo por gusto.
Con o sin Obama, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) mantiene el uso de la misma telaraña continental de agentes y los mismos trucos sucios que el experimentado Sullivan agilizó durante su estancia en Cuba como en Ecuador.
Director de la estación CIA en el país andino, Mark Sullivan fue expulsado el 18 de mayo del 2009 del territorio ecuatoriano.
En la plaza fuerte de la Avenida Avigiras en el norte de Quito, trabajaba bajo el pomposo titulo de primer secretario de la Embajada de Estados Unidos, dirigiendo febrilmente los numerosos agentes de inteligencia que se esconden entre los 185 empleados estadounidenses residiendo en esta nación.
Unos días antes de esta evicción, ya se había invitado a hacer sus maletas a su colega Armando Astorga, “agente especial senior de la embajada” que asignaba personalmente el personal de las unidades de policía que subsidiaba y orientaba. Astorga era un agente del Department of Homeland Security de Estados UNidos (el Departamento de Seguridad Interna, en español) que coordinaba sus acciones con la CIA.
Por su parte, Sullivan orientaba directamente las actividades de nada menos que la Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía (UIES), un organismo del más alto nivel que tenía virtualmente acceso a todas las actividades policíacas en la nación andina.
Como si no fuera suficiente, coordinaba las acciones con el DAS (la inteligencia colombiana) y las Fuerzas Armadas de Colombia, en comunicación constante con Michael Steere, el jefe de la estación CIA en Venezuela.
En un interesante estudio del caso Sullivan, el hoy vicecanciller ecuatoriano Kintto Lucas (autor de La guerra en casa – De Reyes a la Base de Manta) señala como “en los registros biográficos del Departamento de Estado no existe referencia ni se menciona la trayectoria de Mark Sullivan”.
“Según algunas fuentes diplomáticas y de inteligencia, en los días previos y posteriores al ataque de las fuerzas armadas colombianas al campamento de Raúl Reyes en Angostura, Sullivan mantuvo una relación muy estrecha con la inteligencia policial y militar colombiana”, precisa.
Kintto Lucas observa como “algunas fuentes indican que Sullivan junto a su colega Michael Steere, Jefe de la Estación de la CIA en Venezuela, dirigieron la operación en la que se confeccionaron los miles de documentos aparecidos en el famoso ordenador de Raúl Reyes, dados a conocer después del bombardeo del 1 de marzo de 2008”. Una verdadera obra maestra de falsificación y fraude.
DE RUMANIA A ANGOLA
Sullivan es ningún ingenuo en el mundo del espionaje y de la penetración de los organos de seguridad de los países donde radicó por cuenta de la CIA bajo disfraces proveídos por el Departamento de Estado.
Se inició al trabajo en plena Guerra Fría, en la Embajada de Estados Unidos en Rumania donde maniobró en las aguas turbias de las relaciones mantenidas entre Bucarest y Washington.
Tal vez la operaciñon que mejor demuestra el carácter claramente criminal de Suyllivan (y sus semejantes) fue la que manejo cuando asesoró a la organización terrorista Unión Nacional para la Independencia de Angola mejor conocida bajo la sigla UNITA, durante una estancia en territorio de la República Popular de Angola.
Creada por el régimen de la Africa del Sur del apartheid con la complicidad de Estados Unidos para desestabilizar el gobierno revolucionario angolano del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), la UNITA fascista de Jonas Savimbi provocó miles de muertos en la población mientras recibía durante enormes cantidades de armamento y dinero de sus patrocinadores.
No se puede sorprenderse que Sullivan representaba a la inteligencia de su país en Haiti en 1991, cuando el golpe de Estado del 30 de septiembre encabezado por el entonces general jefe de las Fuerzas Armadas, Raoul Cédras, derrocó al presidente Jean-Bertrand Aristide. Y por colmo, se reaperció en la empobrecida nación cuando Estados Unidos no tuvo otro remedio que reinstalar a Aristide en el poder (para derrocarlo de nuevo más tarde).
EN CUBA, SE ESMERA EN RECLUTAR A AGENTES
Sullivan ejerció sus actividades de infiltración, soborno y manipulación de forma similar, sucesivamente, en Ruanda, cuando surgen los escalofriantes eventos, Etiopia y Eritrea, y Congo.
En Cuba, tierra de predilección de la fauna de Langley, fue primer secretario político y oficial de la CIA en la Sección de Intereses Norteamericanos (SINA) –calificada de "estado mayor conjunto de la subversión y la mentira" - donde sustituyó al jefe de estación Alexander George Gryschuk (alias Hryschuk) en las actividades de espionaje y subversión que se desarrollan en el bunker del Malecon Habanero.
Ahí Sullivan se esmeró en reclutar, organizar y financiar a mercenarios, traidores y soplones que colaboran con la aplicación del bloqueo que pretende sofocar a los cubanos.
Se dedicó con fanatismo a difundir publicaciones hostiles, producidas en Estados Unidos, que calumnian a la Revolución cubana y aseguró el enlace entre grupos cubanoamericanos de Miami y sus contactos en la Isla, con los habituales propósitos de inteligencia e infiltración.
La CIA manda luego a Sullivan a Chile en 2004 precisamente cuando va empezar el proceso electoral que llevará a la presidencia a la candidata Michelle Bachelet.
EL QUE PAGA, MANDA
En Ecuador, el nivel de control de la Embajada sobre la actividad policíaca en el país alcanzó niveles propiamente escandalosos.
Con el labor de Sullivan y su personal, la UIES se encontró tan sumisa al personal diplomático norteamericano que este daba el aval para el relevo de los oficiales superiores de este órgano de seguridad.
Más aún, funcionarios de la Embajada USA controlaban y inventoriaban los bienes y los mecanismos de logística de la unidad de élite.
Parece inimaginable: Washington pagaba las armas, las computadoras, hasta las presilladors que usaba la UIES. Casi todo. Bajo el principio poco ético de que “Quién paga, manda” Washington liquidaba las facturas de sus vehículos (norteamericanos), de sus celulares y de las casas de seguridad donde se realizaban, con la participación de los funcionarios de la embajada, interrogatorios, exámenes de polígrafo, sesiones de “debriefing” de agentes y toda tarea poco confesable.
Uno se imaginará como Estados Unidos participó de esa misma forma en la década de los 80 en las operaciones que acabaron con grupos insurgentes.
Escandalosamente, al romperse estas relaciones privilegiadas con la expulsión de Sullivan, sus colegas de la embajada secuestraron al material “regalado” y se llevaron a los ordenadores, junto con la información de más de 15 años de investigaciones que contení­an.
Al analizar el caso de Sullivan, una pregunta surge, constantemente: ¿Cuantos agentes Sullivan andarán hoy en América Latina, violando de la misma manera la soberanía de sus pueblos?

Fuente: Rebelion.org

Derecha y reacción conservadora, a propósito de Ecuador

Por Carlos Figueroa Ibarra

El último día de septiembre presenciamos en Ecuador una prueba más de cómo la derecha que se postula como moderna se convierte en reacción conservadora cuando la democracia la empieza a asfixiar. Por derecha en América latina entiendo a las cúspides empresariales más poderosas, a las dirigencias de los partidos conservadores, a los grandes medios de comunicación, y en bastantes ocasiones a las altas jerarquías religiosas, particularmente la jerarquía católica. En la derecha en América Latina pueden distinguirse dos vertientes: la derecha neoliberal y la derecha clerical o confesional. Por la primera entiendo aquella que abraza incluso de manera fundamentalista el dogma de la economía de mercado. Por la segunda aquella que se refugia en el conservadurismo religioso y moral y que fácilmente se identifica como oscurantista y reaccionaria. Pero ambas derechas tienen áreas de intersección, pues buena parte de la derecha clerical o confesional también comparte un obcecado entusiasmo por el neoliberalismo.

Si aceptáramos el planteamiento de Norberto Bobbio que ubica en la extrema izquierda o en la extrema derecha a aquellas posturas ubicadas en la izquierda y la derecha que no aceptan las reglas del juego democrático, nos encontraríamos hoy con una gran paradoja. No ha sido la izquierda estigmatizada como antidemocrática sino la derecha la que exasperada por el avance de la izquierda -o al menos de una postura que defiende la autonomía del Estado frente a los grandes intereses empresariales-, se ha levantado y ha pateado el tablero del ajedrez político gritando "¡Así ya no juego!". Mi experiencia en la observación de los procesos en América Latina me indica que la derecha se comporta como derecha moderna y civilizada cuando la izquierda tiene a lo sumo el 5% de los votos. Cuando la izquierda empieza a subir en las intenciones de voto, la derecha se pone nerviosa. Y cuando se vuelve una opción real de gobierno usando las reglas de la democracia liberal y representativa, la derecha moderna polariza el escenario político y se convierte en reacción conservadora. Sucedió en 2002 cuando la derecha logró derrocar a Hugo Chávez por 48 horas. Sucedió en septiembre de 2008 con la intentona golpista en Bolivia y poco tiempo después, allí mismo cuando se descubrió una conjura para asesinar a Evo Morales. Sucedió en Guatemala en mayo de 2009 cuando el affaire Rosenberg desató una tormenta política. Un mes después se observó en Honduras cuando el 28 de junio el presidente Manuel Zelaya fue derrocado. Hoy hemos presenciado una nueva intentona el 30 de septiembre con el intento de golpe de Estado contra Rafael Correa en Ecuador.
El brillante sociólogo argentino Atilio Borón ha dicho que la diferencia entre el éxito reaccionario en Honduras y su fracaso en los otros casos es debida a que en estos últimos la movilización popular y la reacción internacional fue contundente. Creo que es cierto esto. Pero también hay que destacar que la diferencia entre los cuatro fracasos derechistas y el triunfo reaccionario en Honduras radicó en la conducta de las fuerzas armadas. En Honduras la cúspide empresarial logró convencer al Ejército de meterse en la aventura reaccionaria. Y el general golpista Romeo Vázquez ha sido premiado con la dirección de la telefónica Hondutel en el actual gobierno de Porfirio Lobo. No se volvió jefe de Estado como antaño sucedía, pues hoy la democracia liberal y representativa es la fachada imprescindible que necesita el neoliberalismo para seguir adelante.
Hasta cierto punto. Tal como se ha demostrado en Venezuela, Bolivia, Guatemala y ahora en Ecuador. Un movimiento social que se convierte en movimiento político, luego en fuerza electoral de gran viabilidad y finalmente termina siendo un gobierno de izquierda, es algo que en el libreto neoliberal y estadounidense no resulta aceptable. Cuando eso sucede -sobre todo si como Atilio Borón lo ha destacado-, ese gobierno de izquierda hace transformaciones sociales significativas y se adhiere con entusiasmo a los nuevos mecanismos de integración latinoamericana, como el ALBA, el olor a golpe de Estado y a la conspiración reaccionaria comienza a invadir a todo el país. Lo que resulta significativo es que de los cinco casos aquí reseñados, la intentona golpista que sufrió el gobierno de Álvaro Colom, es la única reacción conservadora que no se ha enfrentado a un gobierno que hace transformaciones sociales significativas o que se ha adherido al ALBA.
No cabe duda que en Guatemala, el umbral de tolerancia de la derecha es muy bajo. Y necesita de mucho menos que en otros países, para pasar de la derecha a secas a la reacción conservadora.

Fuente: www.albedrio.org

Inauguran el “rincón de los cinco” en la Plaza Cuba

Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF

El rincón es un homenaje a los cinco héroes cubanos presos en EEUU

Tegucigalpa 8 de octubre de 2010. La Embajada de Cuba en Tegucigalpa y la Asociación de Amistad Honduras-Cuba, inauguraron el “rincón de los cinco”, un lugar dedicado a los cinco héroes cubanos, presos en cárceles de Estados Unidos EEUU, por luchar “contra el terrorismo”.

El “rincón de los cinco” Gerardo Hernández Nordelo, Fernando González Llort, René González Schewerert, Antonio Guerrero y Ramón Labañino,  se inaugura en el marco de cumplirse12 años, de guardar prisión en EEUU.

El acto especial fue realizado en la Plaza Cuba de la ciudad de Tegucigalpa, hasta donde acudieron el Cónsul de Cuba en Honduras, Santiago Castillo y la encargada de negocios de la Embajada cubana Iliana Fonseca, junto con amigos del pueblo cubano, solidarios con la causa de los cinco héroes, de la asociación de amistad con el pueblo cubano.

Entre los asistentes se encontraba el Poeta Roberto Sosa, un destacado escritor hondureño, quién calificó el acto como una acción de solidaridad, con el pueblo cubano y con los cinco, “presos de manera injusta, con los tres agravantes de premeditación, alevosía y ventaja”  ejercida por el gobierno norteamericano.

Sosa, Premio Casa de Las Americas y premio Nacional de Literatura, consideró que la actividad realizada en Honduras, forma parte de la solidaridad latinoamericana con el pueblo cubano.

El “rincón”, consiste en un espacio especial dedicado a los héroes cubanos dentro de la “Plaza Cuba”, en el que se develaron cinco placas con los nombres y las fotografías de los protagonistas.

Por su parte el Cónsul Santiago Castillo, expresó que para el pueblo cubano, “el caso de los cinco héroes es muy importante por que los cinco luchadores antiterroristas, evidencian el doble rasero del gobierno de los EEUU”.

Castillo cuestionó “que mientras EEUU, protege a Luis Posada Carriles, Orlando Bosh y Santiago Álvarez acusados de terrorismo”, del otro lado tiene preso a los cinco luchadores en contra del terrorismo internacional.

Es por ello que para Cuba los “cinco héroes son el símbolo de la lucha real contra el terrorismo”, afirmó Castillo después del evento.

El diplomático manifestó que el terrorismo debe ser visto de igual forma, no importa si es en Irak, en Afganistán o en cualquier país donde pueda ocurrir.

Fuente: ResistenciaHonduras.net

Organizaciones europeas piden respuesta a la UE sobre violaciones a derechos humanos en Honduras

Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF
Red Morazánica de Información
Tegucigalpa 07 de octubre de 2010. Organizaciones de la sociedad civil y defensoras de los derechos humanos europeas, Instaron a la Unión Europea a “condicionar el Programa de Apoyo al Sector de Seguridad (PASS) hasta que el Estado de Honduras haya implementado acciones concretas para garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos y la protección real de los defensores y defensoras de derechos humanos”.
Mediante una carta enviada a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad  Catherine Ashton, las organizaciones instan a la Unión Europea UE, a tomar medidas para contribuir a mejorar la situación de los derechos humanos.
Según el Observatorio Ecuménico para los Derechos Humanos en Honduras del CLAI, el condicionamiento del programa supondría la suspensión de un desembolso de 44 millones de euros, para apoyo al sistema de seguridad y de justicia en Honduras
La organizaciones solicitan a la UE que le exija al gobierno de Porfirio Lobo Sosa,  la investigación y juzgamiento de todos los responsables de violaciones a los derechos humanos, y asegurando reparación a las víctimas.
De igual manera, solicitan la adopción de medidas para poner fin a las amenazas y hostigamientos contra defensores de derechos humanos, periodistas, miembros de la Resistencia, y jueces; así como el establecimiento de mecanismos para la implementación efectiva de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH.
Las organizaciones urgieron una respuesta de la UE, “en el marco del primer Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para Honduras el 4 de noviembre 2010, con esta carta queremos subrayar algunos de los problemas que enfrenta Honduras e instar a la Unión Europea a tomar medidas para contribuir a mejorar esta situación”, frente a las violaciones de derechos humanos, después del golpe de Estado,
Denuncian en la carta que desde el golpe de Estado, y después de la llegada al Gobierno de Porfirio Lobo Sosa, ha habido un incremento en las amenazas, hostigamientos y asesinatos contra defensores y defensoras de derechos humanos, líderes sociales, miembros de la resistencia y periodistas.
Así mismo, recuerdan a la UE,  “que desde el mes de marzo de este año, se han cometido 10 asesinatos de periodistas o comunicadores sociales, cuyos crímenes no han sido esclarecidos hasta la fecha, algunos de los cuales como el caso del periodista Nahum Palacios”, sujeto a protección por parte del Estado por contar con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
Las organizaciones le expresan a la Alta Comisionada que, constataron que continúa la represión violenta incluyendo detenciones arbitrarias a manifestantes de la oposición
Aseguran en la carta que la impunidad sigue siendo uno de los problemas más serios en el país, “todavía no se ha iniciado ningún juicio en relación a las violaciones a los derechos humanos cometidos después del golpe de Estado, incluyendo el caso conocido del asesinato del defensor LGBT Walter Tróchez el 13 de diciembre de 2009”
Sobre la administración de justicia, señalan que los órganos que deberían asegurar el acceso de las víctimas a recursos efectivos han actuado abiertamente en contra de sus mandatos, evidenciando así su falta de independencia y politización.
En el caso del conflicto agrario en el Bajo Aguán, los defensores de los derechos humanos le expresan a la Alta Comisionada, que desde principios de este año, 11 campesinos han sido asesinados, y hasta la fecha no hay evidencia de que se hayan realizado investigaciones serias sobre éstos crímenes.
Acciones como la aprobación de un decreto de amnistía8 y el otorgamiento del cargo de diputado vitalicio a Roberto Micheletti9 debilita la legitimidad de instituciones estatales como la Corte  Suprema de Justicia y el Ministerio Público
Sobre la recién creada Secretaria de Justicia y de Derechos Humanos, las organizaciones manifiestan que “aunque nos preocupa el rol que ha jugado el actual Comisionado de derechos Humanos, Ramón Custodio López, opinamos que la creación de la Secretaria podría entrar en competencia con la actual institución del  Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) el cual es un órgano independiente del Estado”.
Cuestionan que en lugar de crear nuevas instituciones, el gobierno de Lobo Sosa debería tomar acción para reestablecer la credibilidad de la institucionalidad existente, como es el caso de la CONADEH, dando a entender que se debería destituir a Custodio López.
Otra acción cuestionada es la instalación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que según lo observado por la misión que visitó Honduras, cuenta con  una serie de limitaciones que comprometen la seriedad de su funcionamiento y los resultados que podría obtener.
Expresan en la carta, que el mandato de la Comisión excluye la obligación de investigar violaciones a los derechos humanos; a su vez el decreto presidencial que crea dicha Comisión carece de fuerza de ley de la República y por ello no vincula al poder Judicial y al poder Legislativo, quienes cooperaron con el golpe de Estado y quienes, de encontrarse responsables, deberían ser sujetos a las recomendaciones de la Comisión.
Las Organizaciones solicitan a la UE, apoyar el trabajo de las organizaciones de derechos humanos en Honduras para asegurar su labor clave en la protección y promoción de derechos humanos, ampliando la participación de la sociedad civil, incluyendo a las organizaciones de derechos humanos, a la Resistencia y a los movimientos sociales, así como el incremento del apoyo financiero al trabajo de las organizaciones de derechos humanos en Honduras.
Las organizaciones firmantes son: Asociación latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo ALOP, APRODEV, Juntos en pro de la Justicia Global CIDSE, Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México CIFCA, FIAN Internacional,  Grupo SUR y OXFAM Internacional.

Fuente: ResistenciaHonduras.net