domingo, 10 de enero de 2010

A defender la afiliación de Honduras al ALBA: Luis Sosa



Luis Sosa, dirigente del Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP) defiende la afiliación al ALBA y rechaza los intentos del régimen de facto de derogar el tratado.

Fuente: dickema - Youtube.com

.


Honduras: Llegó el momento de buscar la toma del poder; el partido del pueblo



Ayer en las calles de Tegucigalpa quedó demostrado que cada día rechazamos con más fuerza que nunca el golpe de Estado y todo lo que representa. La masiva demostración nos obliga a entender la dinámica de la historia, a entender que la lucha ha de seguir con propósitos definidos, con una bandera fundamental: recuperar la soberanía popular.
Un par de días antes, el presidente Zelaya hacía su proclama por un Estado cuyo fin supremo sea el pueblo; por un desmantelamiento del Estado burgués que hoy no se conforma con tener un control absoluto de las vidas de todos a través de una economía en la que el pueblo vive en indefensión y ellos en la impunidad. Es fundamental entender el mensaje del presidente, especialmente cuando dice que “...el liberalismo tradicional ha caducado...”, y que “...ya no representa una alternativa para los grandes problemas de nuestra sociedad...”.
El camino a un Estado más equitativo y justo, pasa obligatoriamente por la toma del poder. La derecha hondureña, en una ceguera monumental, optó por el golpe de Estado represivo como camino para conservar los inconmensurables privilegios de los que ya que goza. Sabiéndose incapaz de competir en un ámbito justo, prefiere seguir viviendo del Estado y sus jugosos recursos. Ese Estado no puede seguir en manos de estos señores, adoradores, del dinero, el dolo y la corrupción.
Los acontecimientos nos llevan a concluir que sólo un partido del pueblo, con un profundo ideal morazánico, nacionalista, socialista, podrá finalmente vencer el cáncer que nos agobia desde hace muchas décadas. Y es que el golpe nos enseñó que no existen términos medios con la antediluviana derecha hondureña. Pasamos así de la lucha reivindicativa a la disputa clara por el poder; el poder del pueblo.
Este Partido Morazánico de la Resistencia Popular está llamado a ser el representante y defensor de las causas populares frente a la manipulación oligárquica. Hoy nos planteamos con seriedad la necesidad de cambiar todos los estamentos del Estado hondureño; aquí no cabe ningún otro término mas que refundación. Es imperativo acabar con el “Congreso Nacional Sociedad Anónima”. Necesitamos un Congreso donde se encuentren verdaderos representantes de la voluntad popular, que estén dispuestos a dejar que la sea la voluntad soberana de éste la que prevalezca en asuntos fundamentales para la patria.
Necesitamos validar la identidad del pueblo en resistencia; instituir el partido como organismo máximo de participación ciudadana, donde ya no existan componendas, traiciones, trucos, trampas, doble moral. El partido donde se va más allá del ámbito electorero; donde los políticos no subasten los intereses nacionales a cualquier mercader traficante de vergüenzas.
Debemos recuperar la soberanía sobre todas las cosas que naturalmente le pertenecen al pueblo:

a) La soberanía educativa.- La educación no puede ser simplemente un objeto que se vende y se compra; no puede ser que la educación de calidad sea un privilegio de aquellos que tengan con qué pagar. La cultura es un patrimonio de la humanidad, del pueblo, y éste debe ejercer su plena soberanía sobre la misma. Es imprescindible emprender una educación igualitaria en calidad y cantidad para todos; no más educación privilegiada para los cuadros de la reacción.
b) La soberanía energética.- El pueblo debe tener la primera voz en asuntos de importancia estratégica de la nación. No más tráfico de dinero entre las clases dominantes a costa del pueblo. Los recursos que sirven para fines de energía, y los hidrocarburos deben ser propiedad del pueblo hondureño, y este derecho debe ser irrenunciable e intransferible. Se debe terminar con la privatización. Que los mercaderes sean verdaderamente productivos si quieren un lugar en la sociedad hondureña.
c) Soberanía sobre los servicios clave como el agua y las comunicaciones.- El control de éstos es potestad del pueblo; y éste debe decidir sobre su futuro; y bajo ninguna circunstancia puede ser negociado con empresa privada alguna.

Soberanía es el concepto que enarbolamos con el nacimiento de nuestro partido del pueblo; soberanía es la bandera con la que hemos de marchar por las calles; con la que hemos de organizar las unidades en las aldeas y caseríos más remotos del país; soberanía es el concepto que debemos enseñar en nuestras escuelas de educación política; nunca más dejaremos que nuestro pueblo sea engañado, que sea timado, burlado por falta de información.
Un partido solidario, capaz de reflejar las más grandes cualidades de los seres humanos; el que incentiva el intercambio entre hermanos; el que nos enseña a no dar caridad sino lo mejor que tenemos; el que le enseña a nuestros hijos que la mayor cualidad que podemos tener es combatir las injusticias donde las veamos.
Un partido que no va a negociar posiciones o decisiones. Nunca más a la sombra de la noche se asesinarán las aspiraciones del pueblo. Nunca más mentiremos o engañaremos a todos a cambio de unos pesos más. Este partido que no acepta que lo corrompan, que no cree que una posición en el Estado es una oportunidad de saquear los bienes públicos.
Este partido que luche por una nueva forma de ver la realidad; donde la seguridad no este vinculada con el asesinato vil de nuestros jóvenes; no vea a los pobres como una peste; no condene a los jóvenes de antemano a los peores padecimientos.
Tomar el poder para concretar la refundación de la patria; esa toma del poder sin medias tintas; sin complacencias a las ambiciones del imperio o la codicia oligárquica; una búsqueda del poder no para conseguir un modus vivendi, sino para cambiar la historia de los que no tienen nada.
Hoy, cuando los lideres de la resistencia anuncian la lucha por la toma del poder, comenzamos una nueva etapa de lucha, pero también obtenemos el premio que nuestro pueblo marchante ha ganado a pulso bajo los garrotazos y los tiros de los chafas asesinos y los paramilitares de otras partes de la tierra que han sido alquilados por la dictadura para callar nuestro grito de libertad.
Tenemos motivos para festejar; la noche del bipartidismo se acerca a su fin; ahora la aurora de la lucha nos ilumina en un camino que ha de ser duro pero no insalvable. Ya no importa lo que pase, sabemos dónde están los enemigos del pueblo y cuál es su casa.
Ahora más que nuca estamos en lucha; ya nada nos podrá detener.
¡Viva el Partido del Pueblo!
.

Opositores al golpe de Estado reiteran su rechazo a otorgar amnistía a autores de la asonada

Micheletti afirma que la visita del enviado de Obama a Honduras se debe a "presiones externas"

Fuente: La Jornada


EEUU decide apoyo total al gobierno del virtual presidente electo Porfirio Lobo, que asume el día 27.

El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, dijo ayer que la visita esta semana del enviado estadunidense Craig Kelly a su país obedeció a presiones externas, principalmente de España, en referencia a sus esfuerzos por superar la crisis política derivada del golpe de Estado del 28 de junio pasado.
A pesar de la negativa de Micheletti a renunciar antes del 27 de enero como fórmula para desactivar la crisis política en Honduras, como le pidió Kelly durante esa visita, Estados Unidos resolvió que dará apoyo total al futuro gobierno del virtual presidente electo Porfirio Lobo, quien asumirá en esa fecha, adelantó el embajador estadunidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens.
Nosotros obviamente reconocimos la calidad de la elección que ocurrió el 29 de noviembre, que fue libre y transparente y hubo un mandato muy claro para don Porfirio Lobo, dijo Llorens a la radioemisora HRN, mientras la mayoría de los países latinoamericanos reclaman la dimisión de Micheletti como paso previo para dar su eventual reconocimiento a un gobierno de Lobo.
Apoyamos todo lo que (Lobo) está haciendo, apoyamos su esfuerzo para fortalecer la democracia en Honduras y crear las condiciones para iniciar la reconciliación nacional tras el golpe militar –contra el presidente Manuel Zelaya, refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa–, subrayó el diplomático.
Consultado el embajador estadunidense sobre la negativa del golpista Micheletti de renunciar antes del 27 de enero, respondió: Nosotros estamos enfocados en el futuro y apoyamos al presidente electo, apoyamos sus declaraciones y ahí vamos a estar.
Insistió en que lo alientan a que implemente el acuerdo de Tegucigalpa-San José de reconciliación, ya dado por muerto por Zelaya e ignorado por los golpistas.
Sólo Estados Unidos, Costa Rica, Panamá y Perú han reconocido las cuestionadas elecciones hondureñas, en las que votó menos de 50 por ciento del electorado.
Micheletti afirmó que Kelly fue muy generoso, vino por presiones internacionales, especialmente de España, no del pueblo sino del gobierno, en relación a su visita en que se entrevistó con él, con Zelaya y con Lobo.
Sostuvo que España no ha tenido un ápice de sentimiento hacia su país pese a que esta nación ha sido respetuosa con ellos.
España, que recién este mes asumió la presidencia de la Unión Europea, es uno de los miembros de la comunidad donante de Honduras que mantiene suspendidos sus desembolsos desde el golpe de Estado, lo mismo que Estados Unidos y otros países.
Líderes del Frente contra el Golpe de Estado en Honduras reiteraron su rechazo a la pretensión del Congreso Nacional de aprobar una amnistía para los responsables del cuartelazo contra el presidente Zelaya, y calificaron de farsa la decisión de la fiscalía de enjuiciar a la cúpula militar por abuso de autoridad y expatriación ilegal del mandatario.
Primero los acusan mediante requerimientos judiciales y después les dan el perdón con la amnistía, denunció el dirigente frentista Rafael Alegría.
Advirtió que en este entramado lo que se buscará es que los militares golpistas sean juzgados por un delito menor y no por los asesinatos, torturas y otras violaciones de los derechos humanos.
El también dirigente de la organización Vía Campesina estimó que más de 500 personas deberían ser procesadas por su complicidad en el golpe, entre los que destacarían los miembros de la misma fiscalía, diputados y magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Fuente: porhonduraslibre.blogspot.com
.

Encuesta global BBC: 74% del planeta rechaza el capitalismo neoliberal

Baj

Ernesto Carmona www.argenpress.info
Nueve de cada diez chilenos reclama la intervención del Estado en la redistribución de la riqueza, mientras 84% desea someter a control al capitalismo de libre mercado que encarnan empresarios de extrema derecha como el candidato Sebastián Piñera.
Una encuesta global encargada por la BBC de Londres a la investigadora internacional de opinión GlobeScan reveló en noviembre que el 91% de las personas consultadas en Chile desean que su gobierno asuma un rol más activo en redistribuir más uniformemente la riqueza, mientras 5% se inclina por un rol menos activo y 3% prefiere dejar las cosas como están.

Los resultados de la encuesta no se difundieron en los grandes medios de Chile ni América Latina durante la fanfarria del 9 de noviembre por el 20º aniversario de la caída del Muro de Berlín simplemente porque muestran un rechazo universal de 74% al capitalismo neoliberal contemporáneo.

El dogma del libre mercado tal como existe hoy sólo tuvo 11% de aceptación entre 29.033 personas encuestadas en 27 países (1). Quienes muestran mayor adhesión al capitalismo “realmente existente” son los encuestados de EEUU (25%)… y Pakistán (21%).

Los latinoamericanos son los más partidarios de un papel activo del gobierno en el funcionamiento de la economía. En México, 92% apoya una mejor distribución de la riqueza, 91% en Chile y 89% en Brasil. Las proporciones más altas por ver más activos a los gobiernos en la regulación de los negocios se dieron en Brasil (87%), Chile (84%), Francia (76%), España (73%), China (71%) y Rusia (68%).

Datos de Chile
Según el reporte detallado por países (2), los chilenos lideran en el mundo la postura por un gobierno más activo en el control del capitalismo salvaje: 9 de cada 10 ciudadanos piden más acción gubernamental en la redistribución de la riqueza (en segundo lugar está México), mientras otro alto porcentaje reclama más actividad de regulación del gobierno (en segundo lugar está Brasil). Y un áspero tres cuartos del total de encuestados en Chile -otra vez entre los más altos del mundo- opina que debe haber más control y propiedad gubernamental sobre la industria.

- Casi la mitad (48%) está de acuerdo en declarar que el capitalismo de mercado libre tiene problemas que se requiere resolver con más regulación y reformas, pero el 20% cree que se necesita un sistema distinto y apenas 5% estima que el mercado libre es aceptable sin cambios.

- Un 72% de chilenos encuestados aprueba más control gubernamental de industrias importantes, mientras 11% quiere menos control y 9% prefiere el nivel actual.
- 91% opina que su gobierno debe tener un rol más activo en la distribución uniforme de la riqueza, solamente 5% apoya un papel menos activo y 3% prefiere el rol actual.
- 84% pide una mayor presencia del gobierno en la actividad reguladora del capitalismo, mientras 9% clama por un rol menor y 3% apoya el papel actual.
- 59% cree que el colapso de la Unión Soviética fue positivo, mientras 11% estima que fue malo y 30% no ofreció respuestas.

La investigación en 27 países incluyó sólo a 5 de América Latina y cuyos gobiernos fomentan el neoliberalismo: Brasil, Chile, Costa Rica, México y Panamá. El resultado cayó como un balde a agua fría sobre los propagandistas del capitalismo, porque fue diametralmente opuesto al de la misma consulta realizada también por GlobeScan en 2005 en 20 países, que arrojó una mayoría de 63% favorable al capitalismo como el mejor sistema posible.

El sondeo no sirvió para inflar la "Fiesta de la Libertad" en Berlín, pero tampoco exhibieron nostalgia por el desaparecido “socialismo real”.
El estudio, diseñado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Programa de Actitudes Políticas Internacionales (PIPA, por su sigla en inglés) de la Universidad de Maryland, cuyo personal asociado interrogó cara a cara o por teléfono -entre el 19 de junio y el 13 de octubre de 2009- a los 29.033 encuestados en Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, República Checa, Egipto, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Kenya, México, Nigeria, Paquistán, Panamá, Filipinas, Polonia, Rusia, España, Turquía, Ucrania, Reino Unido y EEUU. El margen de error por país oscila entre +/- 2,2% y 3,5%.

Adiós al capitalismo neoliberal
La encuesta destapó un aplastante rechazo de 74% al actual capitalismo neoliberal. El 51% opina que el sistema de mercado libre tiene problemas que podrían enderezarse sólo con regulación y reformas, mientras el 23% sostiene lisa y llanamente que el capitalismo está herido de muerte y se requiere un nuevo sistema económico, como opina desde un 43% en Francia, 38% en México, 35% en el Brasil, 31% en Ucrania y 20% en Chile.

Las mayorías desean que sus gobiernos sean más activos en la posesión o control directo de industrias importantes en 15 de los 27 países. Esta visión es más frecuente en los ex estados soviéticos de Rusia (77%) y Ucrania (75%), pero también en Brasil (64%), Indonesia (65%) y Francia (57%).

Una mayoría promedio de 67% en todos los países quiere que los gobiernos redistribuyan más uniformemente la riqueza, pero esta postura alcanza un porcentaje mayor en 22 de los 27 países encuestados. En 17 países quieren ver al gobierno haciendo más por regular los negocios, con un promedio mundial de 56%.

Un 22% estimó que el colapso de la URSS tuvo efectos negativos, mientras un promedio de 54% votó que fue bueno, pero esta opinión fue mayoritaria sólo en 15 de los 27 países, en tanto 24% mundial dijo no saber. Entre los países del extinto Pacto de Varsovia, el 61% de los rusos y 54% de los ucranianos creen que la desintegración de la URSS fue una cosa mala, en cambio, 80% de los polacos y casi 63% de los checos estiman lo contrario.

El presidente de GlobeScan, Doug Miller, admitió: “En apariencia, la caída del Muro de Berlín en 1989 pudo no haber sido la victoria final del capitalismo de mercado que pareció entonces, particularmente después de los acontecimientos de los últimos 12 meses”. Steven Kull, del PIPA, dijo: “Algunos aspectos del socialismo, tales como los esfuerzos del gobierno para igualar la riqueza, continúan atrayendo a mucha gente en todo el mundo”. En otras palabras, no hubo “fin de la historia”.

Resultados en detalle
Para los europeos, la desintegración de la URSS fue algo bueno, con una gran mayoría en Alemania (79%), Reino Unido (76%) y Francia (74%). En EEUU piensa lo mismo el 81%, igual que en naciones desarrolladas como Australia (73%) y Canadá (73%).

Lejos del occidente desarrollado esta opinión es distinta: 7 de cada 10 egipcios (69%) piensa que la desintegración de la URSS fue lamentable. En la India, el 28% piensa que tuvo efectos negativos y el 26% la aplaude, en Kenia fue algo malo para el 28% y bueno para el 26% y en Indonesia, mala cosa para el 31% y algo bueno para el 28%. Empero, también es alto el porcentaje de quienes dicen no saber. En China, el 50% estima que la desintegración fue buena y 21% que fue mala.

A pesar de tener perspectivas similares en cuestiones clave, franceses y alemanes discrepan cuando se trata del capitalismo de mercado libre. En Francia, el 47% cree que los problemas del capitalismo se pueden solucionar con regulación y reformas, mientras casi otro tanto, 43%, cree que está fatalmente condenado. En Alemania, en cambio, hay muy poco apoyo (8%) para otro sistema económico, con 74% confiando aún en que los problemas del capitalismo de mercado libre pueden resolverse.

El apoyo más bajo (9%) para redistribuir la riqueza se dio en Turquía. La mayoría de quienes no apoyan un mayor papel del gobierno en la economía está en Paquistán (66%), Polonia (61%), la India (60%) y EEUU (59%).

Sólo en Turquía una mayoría (71%) piensa que el gobierno debe hacer menos por regular los negocios, pero también hay una oposición importante en Filipinas (47% se opone), Paquistán (36%), Nigeria (32%) e India (29%). La propiedad o el control directo del Estado sobre las industrias resultó con más oposición en EEUU (52%), Alemania (50%), Turquía (71%) y Filipinas (54%).

Demás resultados de América Latina
Brasil es el país en que una aplastante mayoría (87%) reclamó un papel más activo del gobierno en la actividad regulatoria. También tiene la tercera mayoría que pide un rol más relevante del gobierno en la redistribución de la riqueza, detrás de México y Chile.

- 78% de los encuestados resultó contrario al neoliberalismo: 43% dice que el capitalismo tiene defectos que requieren más regulación y reformas, pero el 35% cree que se necesita un sistema diferente. Sólo 8% cree que el capitalismo funciona muy bien sin la acción gubernamental.

- 89% clama por una mayor acción gubernamental en la distribución más uniforme de la riqueza, mientras que sólo 7% no demanda cambio alguno y 2% reclama menos acción gubernamental.

- 64% apoya un papel más activo del gobierno en la posesión o control de industrias importantes, mientras 17% dice que debe mantener el mismo rol que ahora y 13% se inclina por disminuirlo.

- 87% reclama más regulación gubernamental de los negocios, 7% se inclina porque siga igual y 2% pide menos.

Costa Rica está entre las mayorías más favorable al colapso de la URSS entre el público latinoamericano. Los costarricenses son los más proclives a salvar el capitalismo de mercado libre con regulación en su región.
- 52% cree que los problemas del capitalismo se pueden resolver con regulación y reformas, mientras 25% reclama otro sistema y 10% afirma que el capitalismo está bien y más reglas disminuirían su eficacia.

- 61% cree que su gobierno debe adoptar un papel más activo en controlar industrias importantes, 22% cree que el gobierno debe ser menos activo y 13% cree que debe mantenerse sin cambios.

- 82% piensa que el gobierno debe ser más activo en la redistribución de la riqueza, 12% cree que debe ser menos activo y 4% dice que debe seguir igual que en el presente.

- 71% quisieran que su gobierno hiciera más por regular los negocios, mientras 19% quiere menos acción gubernamental y 7% desea el mismo nivel que ahora.
- 63% cree que la caída de la URSS fue algo bueno; 16% cree que fue malo y el 21% no ofreció ninguna respuesta.

México tiene la mayoría más grande de la encuesta que reclama a su gobierno hacer más para distribuir uniformemente la riqueza. Tiene también mayoría mundial en la visión del capitalismo de mercado libre fatalmente dañado como sistema, seguido de por los franceses. Un alto promedio de mexicanos dijo que el gobierno debe hacer mejor su trabajo de control de industrias importantes y regulación de los grandes negocios.

- Un excepcionalmente alto 38% cree que el capitalismo no tiene remedio y que debe imperar un nuevo sistema económico, mientras 40% piensa que el capitalismo de libre mercado está dañado pero puede ser reparado con reformas. Apenas 2% cree que está sano y que las reformas lo volverían ineficaz.

- 61% cree que el gobierno debe asumir un papel mayor en controlar la propiedad de industrias importantes, en comparación con 17% que prefiere un rol menor y 8% que se inclina por el papel actual.

- 92%, la más alta mayoría entre todos los países encuestados, apoya que el gobierno adopte un mayor protagonismo en la redistribución uniforme de la riqueza.

- Una mayoría de 64% estima que el gobierno debe hacer más por regular los negocios, mientras 14% opina que debe haber menos regulación y 9% se inclina porque siga igual que hoy.
- 54% cree que fue bueno el colapso de la URSS, mientras 4% piensa que fue malo y 43% no proporcionó respuesta.

Panamá está en el promedio mundial que aboga por un rol más activo del gobierno en la intervención de la economía. La mayoría apoya un papel más relevante del Estado en la propiedad y control de industrias importantes, la redistribución de la riqueza y la regulación de los negocios. Pero la cantidad de gente que sustenta estas posiciones resulta relativamente baja en comparación con los otros países latinoamericanos.

- 50% cree que el capitalismo de libre mercado está estropeado pero que puede repararse con regulación más apretada, mientras 26% piensa que está fatalmente dañado y 9% cree que ahora funciona bien.
- 63% apoya que el gobierno asuma un papel más activo en el control o posesión de industrias importantes, mientras 21% apoya un rol más pequeño y 7% se inclina porque el mismo papel del presente.
- 80% -también una mayoría aplastante- piensa que el gobierno debe desempeñar un papel más activo en la redistribución de la riqueza, 12% cree que debe tener un papel bajo y 3% dice que debe seguir igual.
- 71% dice que el gobierno debe asumir un papel mayor en la regulación de los negocios, 16% cree que debe haber menos regulación y 5% dice que debe ser igual.
- 47% piensa que la caída de la URSS fue algo bueno, mientras 17% piensa que fue malo y 36% no proporcionó respuestas.

Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.
Nuestra fuente: selvasorg.blogspot.com
.

CAMPESINOS ASESINADOS, Y MUJERES CAMPESINAS VIOLADAS EN AGUÁN

IMPORTANTE: se están recolectando medicamentos, de primeros auxilios en el material de Parque La Libertad, Sula Al Frente … SE NECESITAN carros para traslado, médicos que deseen colaborar … Todos los que deseen colaborar acérquense al parque en MSF. Amigos es crítica la situación … Hay muertos de ambos bandos, hasta hay sobrevuelo de helicópteros y aviones de los militares golpistas con la finalidad de desalojar a los campesinos que defienden su única fuente de subsistencia, la que Mel les había cedido al intentar acabar con el latifundio en Honduras.

Ejército Asesina Campesinos en Bajo Aguán
Reporte por Michael Johnston Bana, LA IGLESIA DE JESUCRISTO

NOTA: REPORTAN EXISTENCIA DE ‘OPERACIÓN CLANDESTINA’, POR MEDIO DE LA CUAL COMANDOS ARMADOS ENTRAN ASESINANDO A LOS CAMPESINOS CIVILES DESARMADOS, MIENTRAS POR FUERA EL EJÉRCITO Y LA POLICÍA MONTAN UN PERÍMETRO INTERIOR Y EXTERIOR, PARA FINGIR DENTRO DEL MISMO QUE ESTÁN DESALOJANDO ‘PACÍFICAMENTE’ A LOS CAMPESINOS.

NOTA: NO MENOS DE UNA DOCENA DE CAMPESINOS ASESINADOS, Y UNA MULTITUD DE MUJERES CAMPESINAS VIOLADAS ENTRE LAS PLANTACIONES DE PALMA AFRICANA, MIENTRAS MUCHAS PERSONAS HUYEN ENTRE LAS MONTAÑAS ALEDAÑAS.

NOTA: VOCEROS DEL EJÉRCITO Y LA POLICÍA INTENTAN OCULTAR LA INFORMACIÓN, MIENTRAS LOS CADÁVERES DE LOS CAMPESINOS ASESINADOS SON TRANSPORTADOS EN PICK-UPS DEL EJÉRCITO CON DESTINO DESCONOCIDO.

Estimados amigos, estoy recibiendo llamadas de mis propios parientes que trabajan entre los campesinos en la zona, que están actualmente en huyendo a través de las montañas. Soy un ciudadano estadounidense, trabajo como residente médico con la Iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días, y he conocido a estas personas durante muchos años, y confío en ellas.

Me reportan que hay pelotones armados asesinando a las personas al estilo de las OPERACIONES NEGRAS CLANDESTINAS de la CIA, o de fuerzas militares secretas en tiempos de la Guerra Fría.

El régimen golpista comandado por el criminal Romeo Vásquez Velásquez ha comenzado enviando comandos armados de atacar la zona, disparando en todas direcciones y matando a la gente, mientras que el Ejército y la Policía permanecen en el exterior, FINGIENDO que proceden el desalojo de los campesinos, lo que es sólo una cubierta para la operación real que sucede en el interior contra hombres desarmados, mujeres, incluidas las mujeres embarazadas y niños.

La escena que se describe a mí me recuerda el asedio de Waco, Texas. Esto es definitivamente ASESINATO EN MASA. Es horrible. Ya un par de autos de paila (Ford 350) del Ejército han partido lleno de los cuerpos de campesinos asesinados. Las mujeres son violadas y asesinadas en las plantaciones de palma. Muchas personas están siendo detenidas y enviadas en los campamentos del ejército.

No están dejando NADIE entrar y comprobar las condiciones. Parece que van a hacer que eso sólo hasta después de la limpieza de la desastre, para que se vea como un “desalojo pacífico”. Ya las empresas de medios de comunicación corporativos hablan de un “desalojo pacífico”. Pero mis parientes me dicen que eso es mentira, hay muchos campesinos asesinados.

por r favor, deje que su pueblo saber sobre esto. Incluso si sólo una parte de esto es cierto, todavía es Asesinatos en Masa, Violación, y muchos otros crímenes atroces que se están siendo cometidos por los golpistas en este momento en contra de la gente pobre de Honduras.

Las Fuerzas Armadas en conjunto con la Policía Nacional se encuentran en estos momentos masacrando a los hondureños miembros de las Cooperativas Campesinas del Bajo Aguán, tratando de recuperar las tierras que han sido arrendadas al Estado de Honduras por parte del árabe golpista Miguel Facussé Barjum y un colombiano golpista llamado René Morales, además de Gustavo Canales.

Según los campesinos hondureños, estos dos personajes golpistas NO son dueños de esas tierras, si no que ellos arrendaron esas tierras al Estado por un tiempo limitado, el cual concluyó legalmente hace muchos meses, por lo cual ellos retomaron el control sobre esas tierras estatales. Evidentemente estos dos personajes nefastos se han apoderado de estas tierras ilegalmente.

Mientras tanto, los portavoces del Ejército y la Policía MIENTEN acerca de la situación, notificando que se trata de un ‘desalojo normal’, en tanto que nuestros testigos han visto pasar varios cuerpos de campesinos asesinados en automóviles pickup con destino desconocido.

En el desalojo se utilizan cantidades descomunales de bombas lacrimógenas, además de granadas explosivas por parte del Ejército en contra de civiles desarmados, en tanto que cientos de mujeres están siendo perseguidas por soldados y policías entre las enormes plantaciones de palma africana, y ya se reportan varias mujeres violadas y asesinadas.

Estamos recibiendo llamadas de nuestros contactos que DIRECTAMENTE CONTRADICEN LAS INFORMACIONES DEL EJÉRCITO Y LA POLICÍA, quienes sostienen que la situación es un ‘desalojo tranquilo’, mientras nuestros testigos han observado numerosos pelotones de soldados y policías armados hasta los dientes, el uso de cantidades descomunales de bombas lacrimógenas, y granadas explosivas contra campesinos civiles desarmados, así como no menos de 12-15 cadáveres de campesinos asesinados que están siendo evacuados rápidamente en carros paila del ejército, y muchos casos de mujeres violadas por parte de soldados y policías.

Ejército se apresta a invadir la márgen derecha de las otras cooperativas campesinas, donde los campesinos han jurado defenderse.


Tierras de sol y no poder ver de frente el sol… tierra de hombres y no poder ver de frente al hombre” (Seferis)
Fuente: Habla Honduras
.

EE.UU., ¿el narcotráfico como excusa?

Yolanda Valery


Desde que se anunció el año pasado que Bogotá y Washington suscribirían un convenio para permitir el uso de bases colombianas por parte de militares estadounidenses, algunas de las relaciones internacionales clave de Venezuela están de cabeza.


Hacía rato que el presidente Hugo Chávez parecía haber clausurado el período de prueba en el que tenía a su homólogo estadounidense, Barack Obama; en diciembre pasado ya le "olía a azufre", según dijo en la cumbre de Copenhague.


En cuanto a su par colombiano, Álvaro Uribe, ya es difícil recordar cuándo fue la última vez en que Chávez lo llamó "hermano", para comenzar a calificarlo de "desgraciado".


El caso ha traído a la escena a un tercer actor en forma inesperada: Holanda, país al que el gobierno venezolano acusa de contribuir a supuestos planes de Estados Unidos para amenazar la estabilidad de su gobierno, a través de bases ubicadas en Aruba y Curazao.


Los gobiernos de Holanda y Aruba han negado tal cosa e insisten en que las bases son parte de la cooperación en la lucha contra el narcotráfico. Pero Venezuela no está satisfecha con la explicación. Este martes, el vicepresidente Ramón Carrizalez señaló que su gobierno tiene pruebas de un sobrevuelo ilegal de EE.UU., que partió de Aruba y pasó sobre territorio venezolano en mayo pasado.


Horas después, el canal internacional impulsado por Venezuela, Telesur, publicó una transcripción de la conversación entre el piloto y la torre de control, en la que el primero admitió estar volando una nave militar estadounidense sin permiso sobre territorio venezolano. "Sí señor, yo estaba por error, no estaba consciente de volar este espacio aéreo, así que yo regreso a Curazao", fue la explicación del piloto a la torre.


Pero la política estadounidense de utilizar espacios en América Latina para operaciones militares no es nueva, y es más amplia de lo que parece a primera vista.


Abarcan las llamadas "Localidades Operativas" y el uso de otras instalaciones a través de convenios especiales.


LOCALIDADES OPERATIVAS


A su cargo se encuentra el llamado Comando Sur (Southcom), con base en Florida.


Bajo su supervisión funciona el que es, quizás, el centro de operaciones más antiguo de EE.UU. en la región: la de Guantánamo, en Cuba.


Se trata propiamente una base estadounidense, en terrenos otorgados en arrendamiento perenne en 1903 y como resultado de la guerra hispano-cubana.


Después se cuentan tres "Localidades Operativas":


-Aruba: en el aeropuerto Internacional Reina Beatrix, a través de un convenio de diez años firmado en 2000. Se utiliza para vuelos de combate del narcotráfico y otras operaciones.


-Curazao: en el aeropuerto Internacional de Hato, y bajo el mismo acuerdo (firmado con Holanda) que el anterior. "Provee una respuesta rápida y efectiva a las operaciones en la zona del sur, que incluye la Península de la Guajira en Colombia y Venezuela y buena parte de la zona de tránsito"


-El Salvador: en el aeropuerto Internacional de Comalapa. "Extiende significativamente el alcance de la detección y monitereo de aviones en los corredores de droga del Pacífico Oriental, donde más de la mitad de las drogas se dirigen hacia Estados Unidos", de acuerdo con el sitio del Southcom.


USO DE BASES


EE.UU. tuvo "Localidades Operativas" en Panamá hasta 1999 y en Manta, Ecuador, hasta el año pasado. Precisamente, el fin del acuerdo de cooperación para Manta fue lo que llevó a Washington a ampliar sus convenios con Colombia en un número de bases militares de ese país.


Según han declarado funcionarios del gobierno colombiano, no se trata de "bases estadounidenses" en su territorio, sino de acuerdos que permiten el uso de unas siete instalaciones militares de propiedad colombiana por parte de efectivos estadounidenses.


Bajo este esquema opera también la base aérea Soto Cano, en Palmerola, Honduras.


Es la sede de la llamada "Joint Task Force Bravo" estadounidense. Su misión oficial es "apoyar y conducir operaciones conjuntas y combinadas entre agencias, para ampliar la cooperación regional en iniciativas de seguridad y apoyar el desarrollo democrático".


De acuerdo con la venezolana Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), EE.UU. utiliza las bases de Iquitos y Nanay en Perú, Liberia en Costa Rica y Estigarribia en Paraguay. No hay mención de ellas en el sitio del Comando Sur.


En el caso paraguayo, hay un comunicado en la página web de la embajada de EE.UU. en Asunción que niega un "falso mito" que data de 2005, sobre la presencia de militares estadounidenses o la instalación de una base en su territorio.


En cuanto a Vieques, en Puerto Rico, que también menciona la oficial ABN, fue la sede del Southcom hasta que en 2003 salió de la isla, tras años de actos de desobediencia civil por parte de los habitantes, que resentían el impacto ambiental y de salud de las actividades militares que ahí se llevaban a cabo.


HISTORIA Y ESTRATEGIA


¿Cómo se explica este esquema de despliegue en suelo latinoamericano? La página web del Southcom declara que su responsabilidad es "proveer planes de contingencia, operaciones y cooperación en materia de seguridad para América Central y del Sur, el Caribe, Cuba, y la protección de los recursos militares de EE.UU. en estas zonas".


"Muchas de esas bases tienen que ver con el entrenamiento del Ejército en América Latina y la lucha contra el narcotráfico", le dijo a BBC Mundo Daniel Eriksson, del centro de análisis político Diálogo Interamericano, con sede en Washington.


Venezuela y algunos de sus aliados en la región no lo ven así. Para ellos se trata de una estrategia para facilitar operaciones militares estadounidenses dirigidas a desestabilizar o incluso acabar con los "procesos revolucionarios" del subcontinente.


Eriksson opina que EE.UU. tiene sus prioridades en otra parte. "En la región, el país más importante en materia de seguridad es México. Compartimos una frontera de 2.000 millas y ese país está involucrado en una lucha contra organizaciones criminales que pueden tener aspectos muy profundos en EE.UU.", señaló.


"Claro que existe una capacidad militar que Estados Unidos puede usar de otra manera, pero su principal objeto es manejar amenazas contra el narcotráfico. El resto es especulativo del gobierno venezolano", añadió el analista.


En cuanto a Colombia, lo explica por el papel que ha jugado Washington en la lucha contra los grupos ilegales y el narcotráfico en la nación que preside Álvaro Uribe.


Más allá de eso, ¿cómo se explica entonces la existencia de bases en sitios como El Salvador? Eriksson lo atribuye a razones históricas. "Era muy importante en la Guerra Fría. Generalmente después de que EE.UU. abre una base en otro país, por razones de inercia burocrática muchas veces se queda ahí por años", indicó.

Fuente: losandes.com.pe

.