sábado, 10 de julio de 2010

General Romeo Vásquez sabe porqué los militares no mataron a Zelaya

Por Diana Canales

Militares no sólo ejecutaron el Golpe, conspiraron “desde antes” para Fuerzas Armadas, “son un peligro para la democracia… y un riesgo para el equilibrio de las relaciones militares en Centro América”.*

Tegucigalpa. 10 Julio de 2010. El General, Romeo Vásquez Velásquez, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (FAH) en el gobierno constitucional de Manuel Zelaya, “conoce” porqué lo militares no asesinaron al Presidente, asegura el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), en un avance del Informe “Masacran un sueño”.

Señala el Informe que “es demostrable”, que el General Romeo Vásquez Velásquez, “conoce las razones” por las que “no se concreta”, el plan para “asesinar” al Presidente Zelaya.

“Lo que deja evidente que habían otras personas a quienes él [Romeo Vásquez]
les debía obediencia”, establece el Codeh.

Las Fuerzas Armadas conspiraron, “desde antes”, para crear las condiciones que hicieran “aparentar la justificación del golpe de Estado, para lo que utilizaron al General, Romeo Vásquez Velásquez, que indujera al Presidente Zelaya, afirma.

El Codeh asegura que “es demostrable”, la presencia de “ex militares israelitas, de miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia”, así como la organización de “escuadrones de la muerte articulados al aparato militar- policial”

Sostiene el informe del Codeh que las Fuerzas Armadas, “bajo la estructura actual, son un peligro para la democracia y el estado de derecho y un riesgo para el equilibrio de las relaciones militares en Centro América”.

En un careo radial, Vásquez Velásquez, con Xiomara Castro, esposa de Zelaya, cuando estos últimos intentaban reunirse en la frontera Honduras-Nicaragua, le aseguró que un día el Presidente le “agradecería por haberlo sacado del país, porque sus enemigos querían eliminarlo”.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) evaluó de oficio, analizó y ordenó, en menos de 24 horas y sin que le fuera pertinente, el reintegro a su cargo de Vásquez Velásquez, luego que Zelaya anunciara sus destitución, la que nunca le fuera notificada.

A escasos días siguientes, Vásquez Velásquez, marchaba en las filas de las Camisetas Blancas, y era ovacionado como héroe por haber “restituido la democracia” a través de un golpe de Estado, mientras Roberto Micheletti -jefe de facto-, le levantaba los brazos.

Fuente:
Red Morazánica de Información

Mártires de La Resistencia

alt
Frente Nacional de Resistencia Popular


Presidente del Congreso Nacional es obligado a cancelar evento

Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF


FNRP de San Pedro Sula, le impidió desarrollar evento con oligarcas de la ciudad.
Obreros le dicen No a la media jornada laboral

Tegucigalpa 09 de julio de 2010. Miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, obligaron al presidente del Congreso Nacional CN, a suspender una reunión con empresarios de San Pedro Sula, la ciudad industrial del país.


Los obreros impidieron que se realizara la reunión en la que Hernández, pretendía socializar el proyecto de ley de media jornada laboral, con la que se pretende eliminar las conquistas laborales.

Según reporta Diario Tiempo, Hernández fue recibido con pancartas y gritos contra su proyecto por parte de los obreros, quienes le gritaban al unísono “No a la jornada de cuatro horas”… “golpista,… traidor”.

“Cuando el presidente del Congreso quiso dar un discurso al filo de las 10:30 am, los obreros y algunos de los dirigentes reiniciaron su protesta al grado que lo obligaron a callarse”. Reseña tiempo.

Diario Tiempo sin embargo no señala que las diferentes organizaciones que boicotearon la reunión son miembros del FNRP.

En el mes de abril una profesora de la Universidad Nacional Autónoma de la ciudad de San Pedro Sula, interrumpió la presentación de un informe al Consejo nacional Anticorrupción, quien se vio obligado a no continuar con la presentación.

Efraín Aguilar de la CUTH, Armando Galdámez y José Dolores Valenzuela, de la Fesitranh y María Luisa Regalado del Codemuh, eran parte de la dirigencia que boicotearon la reuniòn con Hernández.

Fuente: ResistenciaHonduras.net


MUCA bajo presión

La estrategia en Honduras es acorralar al movimiento campesino


Giorgio Trucchi


Pese a la firma de un convenio entre el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y el gobierno, el pasado mes de abril 2010, no ha parado la campaña intimidatoria y de desprestigio por parte del productor palmero Miguel Facussé. No obstante, miles de familias campesinas siguen luchando por una vida digna y el acceso a la tierra, derechos fundamentales del ser humano.

En mayo de 2010 el Instituto Nacional Agrario (INA) entregó al MUCA las primeras 3 mil hectáreas, de las 11 mil que prevé el convenio firmado con el gobierno.

Más de 2.500 familias campesinas se reubicaron en 6 fincas. Pese a las dificultades y las precarias condiciones de vida, levantaron sus tiendas de campo, comenzaron a darle mantenimiento a las plantaciones de palma africana y a cosechar su fruta, organizaron centros escolares y servicios médicos.

En la finca La Confianza, en la margen derecha del Río Aguán, alrededor de 2.500 personas trabajan activamente para la realización de su sueño. Tractores cargados de fruta de palma salen hacia la planta extractora Salamá, propiedad de otros grupos campesinos.

El recavado sirve para comprar alimentos y medicinas, para paliar la difícil situación en la que viven. Un proceso incipiente que esperan poder profundizar una vez que se hayan cumplido todos los puntos del convenio.

La esperanza de poder recuperar las tierras que les fueron ilegalmente usurpadas por los terratenientes sin escrúpulos, comienza a ser una realidad. Sin embargo, la estrategia mediática y represiva contra este proyecto no ha descansado un sólo día.

“El acuerdo prevé la entrega de 3 mil hectáreas de tierras cultivadas. Después de una atenta investigación, juntos con los técnicos del INA, el estudio reveló que ya se está violentando el acuerdo mismo”, dijo a Sirel el dirigente del MUCA, Yoni Rivas.

Según ese estudio, de las 3 mil hectáreas entregadas, sólo 1.704 están cultivadas. De ellas 526 son de área agrícola sin palma, 79 son de laguna, 15 hectáreas están destinadas al tendido eléctrico y 683 son no aptas para el cultivo.

“Hemos solicitado una reunión urgente con el presidente Porfirio Lobo, para dejar en claro que no estamos ocupando las 3 mil hectáreas cultivadas.

Además –continuó Rivas – el 17 de julio se vence el plazo para la entrega de las otras 3 mil hectáreas de tierras no cultivables, y para brindar el informe sobre el estudio técnico-jurídico acerca del sobre techo", es decir de las tierras que los terratenientes se adueñaron sin tener autorización del Ministerio de Agricultura.

Según los acuerdos firmados en la ciudad de Trujillo, toda la tierra en manos de los empresarios palmeros Miguel Facussé, René Morales y Reinaldo Canales, que constituye sobre techo será entregada a los miembros del MUCA.

Otro punto que deberá ser revisado atentamente es el precio que el empresario Miguel Facussé quiere ponerle a estas tierras.

“Facussé pretende vender las tierras a 39,5 millones de dólares, más de 13 mil dólares por hectárea, lo cual es absurdo", dijo Rivas.

Los datos del estudio agronómico realizado por los técnicos del INA arrojan un valor de mercado de 14,8 millones, mientras que el MUCA está dispuesto a pagar 9,4 millones.

"Según nuestros cálculos –continuó el dirigente campesino–, el precio de cada hectárea depende de muchos factores, como la edad de la plantación, su ubicación y el estado en que se encuentra. Vamos a pagar según un justiprecio y no vamos a permitir que nos estafen o que nos presionen”.

Presión y hostigamiento

Según los miembros del MUCA, la campaña mediática lanzada por los medios corporativos de comunicación en contra de su organización y la continua represión de la que son objeto, tienen el objetivo de obligar a las futuras empresas campesinas a vender su producción a las plantas extractoras del mismo Facussé.

La violencia no ha parado un solo instante. La semana pasada atacaron el asentamiento de la finca La Aurora. Asesinaron a un muchacho de 16 años, detuvieron, golpearon y torturaron a cinco campesinos.

"Los guardias de seguridad de Miguel Facussé quemaron la casa del compañero Carlos Muñoz, mientras que a otros compañeros del MUCA les han matado sus animales. Están tratando de sembrar el terror”, explicó Yoni Rivas.

Ante esta situación, la comisión negociadora del MUCA reafirmó su compromiso con la lucha iniciada hace años. Una lucha en la que siete campesinos fueron asesinados por las fuerzas represivas, mientras que son más de 200 las denuncias que están todavía radicadas en los juzgados contra miembros de las organizaciones campesinas.

“No tenemos mucha confianza en el presidente Lobo, sin embargo le vamos a exigir que respete el acuerdo. Vamos a defender lo que hemos logrado, cueste lo que cueste. Como siempre lo hemos hecho.

Pueden venir cuando quieren a desalojarnos. Pueden violar el acuerdo y perseguirnos. Pueden hacer lo que quieren, pero van a seguir teniendo serios problemas. Nunca vamos a rendirnos, hasta tener lo que nos pertenece”, concluyó Rivas.

Fuente:
Rel-UITA

El Frente de Resistencia de Honduras ha recogido 650.000 firmas para instaurar Constituyente

El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) conmemora este lunes su primer aniversario de lucha contra el golpe de Estado perpetrado el 28 de junio de 2009 contra el Gobierno del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, instancia que tiene como agenda hoy instaurar una Asamblea Constituyente para la refundación del Estado hondureño, para lo cual hay recolectadas 650.000 firmas que avalan esta iniciativa, que proceda contra los delitos políticos cometidos desde entonces y sean sancionados.

El señalamiento lo hizo Lídice Ortega, miembro de la organización Feministas en Resistencia Hondureña, al ser entrevistada este lunes en Agenda Abierta, que transmite Telesur.

Este lunes se cumple un año del golpe de Estado de la madrugada del 28 de junio de 2009, cuando el presidente Zelaya fue secuestrado y golpeado por funcionarios de la Fuerza Armada de ese país y posteriormente trasladado, a la fuerza, a Costa Rica.

El golpe de Estado aplicado al mandatario hondureño fue dirigido por la burguesía imperial, con el apoyo de un grupo minoritario de la Fuerza Armada de esa nación. Actualmente, y tras unas polémicas elecciones convocadas por los golpistas, el Ejecutivo de esta nación lo asumió Porfirio Lobo, actual sucesor de la dictadura en este país.

Lídice Ortega subrayó que del golpe en Honduras surge la necesidad de unificar la resistencia popular.

Antes de este hecho, los movimientos sociales y demás organizaciones trabajaban cada una por sus propios intereses, sin estar coordinados, "pero el golpe nos presentó un panorama que propició que se gestara la unificación de la resistencia, por parte de los diferentes sectores sociales, lo cual, hoy, está plasmado en el Frente Nacional de Resistencia Popular, movimiento social hondureño en el que todos tenemos representación", destacó.

El golpe y la resistencia

Manuel Zelaya fue reconocido como Presidente constitucional de Honduras, plenamente, por la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (Alba), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Grupo de Río, así como por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ésta última que aprobó por unanimidad una resolución que condenaba el golpe de Estado.

De hecho, la OEA, durante una asamblea general extraordinaria reunida en la sede del organismo, en Washington, suspendió, por aclamación, la membresía de Honduras, lo cual fue aprobado por 33 de los 34 miembros de la organización.

El domingo 5 de julio, siguiente al golpe, Zelaya intentó retornar a su nación, acompañado por una delegación internacional de alto nivel integrada por los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo; el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y el titular de la Asamblea General de la ONU, Miguel D" Escoto.

Sin embargo, el ejército golpista de Honduras impidió el aterrizaje del avión comercial con matrícula venezolana que trasladaba a Zelaya desde Washington hasta Tegucigalpa y arremetió contra cientos de personas que se encontraban en las inmediaciones del aeropuerto para esperar el regreso del presidente constitucional al país centroamericano, acción que dejó un saldo de cuatro muertos.

No obstante, el pueblo hondureño, desde ese 28 de junio, no dejó de estar en las calles, efectuó diversas movilizaciones y manifestaciones populares de carácter pacífico en Tegucigalpa, en resistencia a los golpistas y en reclamo a la restitución de Zelaya a sus funciones en la Presidencia.

El lunes 21 de septiembre, Zelaya logró entrar a territorio hondureño y lo acogió la embajada de Brasil en la nación centroamericana, donde pese al toque de queda impuesto por la dictadura de Roberto Micheletti, cientos de personas permanecieron en sus inmediaciones, donde igualmente se cortó el servicio eléctrico, lo que afectó la labor de medios de comunicación social.

Las fuerzas golpistas acrecentaron sus acciones represivas contra el pueblo, mientras en Tegucigalpa, miles de personas continuaban en las calles y desde el interior del país llegaron a la capital hondureña caravanas de vehículos con miembros de la resistencia.

Lídice Ortega, en su entrevista en Telesur, relató que en horas de la tarde del 28 de junio, diversos líderes de movimientos sociales y de otras organizaciones populares decidieron hacer una asamblea en plena calle, frente a la Casa Presidencial y a partir de ese momento se constituyeron como el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado, "pero luego tuvimos la necesidad de convertir esa instancia en una organización política nacional y así surgió el Frente Nacional de Resistencia Popular".

Porfirio Lobo ha manifestado que la verdadera intención de Manuel Zelaya era supuestamente "perpetuarse en el poder", ante lo cual la líder feminista sostuvo que el sucesor de la dictadura en Honduras no tiene fundamento alguno para hacer ese señalamiento y, por ende, está equivocado.

"Además, en todo caso, no se pude avalar un golpe de Estado como una vía para resolver alguna situación política, aparte de que tenemos claro que Lobo no tiene intención de mejorar la situación en el Estado hondureño, ni siquiera reconoce que lo que ocurrió fue un crimen y las persecuciones y asesinatos que están sucediendo actualmente en la nación también lo son, por lo tanto, lejos de superar la violencia que comenzó hace un año contra el pueblo y la persecución, esto continúa", denunció Ortega.

Es conocido que el verdadero motivo que originó el golpe de Estado en Honduras por parte de factores de poder de derecha y ultraderecha fue la sugerencia de Zelaya de realizar una cuarta urna para consultar al pueblo, de manera democrática aunque no vinculante, acerca de que si quería tener la posibilidad de votar sobre una Asamblea Constituyente.

Comisión de verdad investigará asesinatos y persecuciones

Actualmente, en Honduras, el 95% de los medios de comunicación social responde a los intereses de la oligarquía de ese país, por ende, los medios independientes son muy escasos, lo cual ha contribuido a que en el tema de la persecución y asesinatos a periodistas lo que predomine sea la impunidad.

Esto lo señaló el director de Radio Globo de Honduras, David Romero, en una entrevista que dio la semana pasada a Telesur.

Radio Globo es una emisora privada, cuya política editorial establece la inclusión y defensa de los intereses del pueblo en función del proceso de cambios en Honduras, "lo que molestó mucho a los golpistas, de ahí que nuestra labor fuera tan limitada en función del cerco mediático de la oligarquía, para vendernos otra verdad que no es realmente la de mi país", sostuvo Romero.

Ante esta coyuntura, Romero apuntó que han solicitado al Frente Nacional de Resistencia en Honduras, que es el elemento de movilización que tienen más disponible, que incorpore de manera permanente en su agenda de denuncias el tema de la persecución y atentados contra periodistas y la libertad de expresión.

Sobre este punto, a Lídice Ortega se le consultó este lunes acerca de declaraciones de Porfirio Lobo quien sobre este tema ha sostenido que a niveles de aparatos de Estado no hay alguna organización nacional que esté avalando asesinatos, ni persecuciones políticas.

Ortega fue enfática al afirmar que los medios cuando reseñan esos asesinatos no sólo de periodistas, que ya van nueve, sino de líderes comunitarios, entre otros, vinculan a las víctimas con el narcotráfico o con pandillas, y nunca como líderes políticos relacionados con el frente de resistencia, todo para justificar los crímenes.

"Me parece, además, que las declaraciones de Lobo contrastan con las de la Comisión de la Verdad de la OEA, que fue a Honduras y constató que los instrumentos legales en este país no estaban funcionando".

"Entonces, en vista de que Lobo no quiere creer a la comisión, el Frente Nacional de Resistencia Popular, hoy mismo, está comenzando la instalación de una Comisión de Verdad, integrada por miembros de movimientos sociales en el ámbito mundial, inclusive, reconocidos como defensores de los derechos humanos, así como por hondureños que tienen una amplia historia en el trabajo por la defensa de estas garantías", informó Ortega.

Comentó que esta comisión iniciará una serie de investigaciones para luego presentar un informe ante el Parlamento Latinoamericano y la Comisión de la Verdad de la OEA, que es la oficial.

"Mientras Porfirio Lobo insiste en que no hay persecuciones en Honduras, el pueblo sigue clamando respeto a los derechos humanos de todos los miembros de la población, de todos los niveles", aseveró.

Representantes de la Organización de Periodistas Iberoamericanos (OPI) declararon recientemente que denunciarían ante el Tribunal Penal Internacional y otros organismos internacionales a Porfirio Lobo, por ignorar los múltiples asesinatos a periodistas que se han perpetrado en Honduras y que suman nueve en lo que va de 2010.

En un comunicado emitido por el gremio, expresaron que las autoridades actuales han demostrado un total desprecio por los derechos humanos y la libertad de los ciudadanos, particularmente la de los profesionales del periodismo.

Adicionalmente a los crímenes cometidos en contra de los comunicadores sociales, también existen denuncias por el asesinato de más de 50 abogados, políticos, empresarios y gente del pueblo a manos de bandas armadas que, presuntamente, trabajan para el Estado.

El documento de la OPI fue suscrito por el presidente del organismo, el venezolano, Álvaro Julio Martínez, quien aprovechó para instar a la comunidad internacional a que intervengan para que acaben estos asesinatos y se respeten los derechos de aquellos que sólo han cumplido con el deber de informar.

Lídice Ortega resaltó que, además, en Honduras se está elaborando una carta por la dignidad y la liberación del país, para lo cual también se solicita el llamado a una Constituyente, epístola que se está elaborando desde hace tres meses y desde entonces hay recolectadas 650.000 firmas que avalan esta iniciativa.

"Es que hoy, el Frente tiene como agenda llevar la Asamblea Constituyente para refundar Honduras, porque queremos una Honduras para el pueblo, recuperar nuestros recursos naturales y nuestra forma de vida, en un país donde el 80% de la población es pobre y no estamos reflejados en ningún lado en la Constitución, y menos las mujeres", insistió Ortega.

Ortega informó de que para conmemorar el primer aniversario de la resistencia popular están organizando para este lunes una marcha que va a salir del Oriente de Honduras a los lugares más simbólicos y emblemáticos, donde la pueblo resistió el golpe, el 28 de junio del año pasado.

Esta actividad será la antesala a la instalación de la Comisión de Verdad.

Fuente: abn.info.ve - www.rebelion.org


Cineastas sin miedo en la Honduras del golpe

Octavio Fraga Guerra
Diagonal

Rodado de forma improvisada durante el golpe de Estado, el documental ‘Quién dijo miedo. Honduras de un golpe’, de Katia Lara, ofrece una crónica a pie de calle de un proceso político en el que se entrecruzan represión y resistencias populares.


Un punto de giro modifica la trayectoria de un proyecto fílmico. Una ruptura de la idea trazada puede reconducir una apuesta hacia senderos imprevistos, en la perenne relación con la realidad que se exhibe abrupta, violenta, coyuntural. Ésa es la clave del proyecto cinematográfico que asumió la realizadora hondureña Katia Lara, junto a un equipo de realización que construyó ejes documentales ante el golpe de Estado perpetrado en la nación hondureña el 28 de junio de 2009.

Terco Producciones es una productora que tenía el encargo de realizar los spots televisivos de la campaña electoral del partido liderado por Manuel Zelaya. Entre ellos incluía un capítulo para exponer los argumentos de una cuarta urna, la consulta popular en torno a cambios fundacionales por una Asamblea Nacional Constituyente; la idea fue mutilada. “No volvimos más a la productora donde estábamos viviendo –declaraba la realizadora al diario Tiempo Argentino–, y la propuesta fue: salgamos todos los días a la calle. Nos distribuíamos para estar en todas las movilizaciones y así estuvimos un mes intercambiando material entre el gremio de cine hondureño, que es muy chico”.

Esta confesión es el prólogo de una gesta que se cierra con el montaje del documental Quién dijo miedo. Honduras de un golpe. El filme entronca con los valores y postulados que caracterizaron al Grupo Cine Liberación, cuyas cabezas visibles eran los realizadores Fernando Pino Solanas y Octavio Getino. El documental se desarrolla desde una amplia gama de acentos periodísticos con la intención de acompañar y documentar la evolución de este proceso histórico.

Desde la palabra
Tras el golpe de Estado, la ira popular no se hizo esperar. La acción popular se registró con un variado encuadre fotográfico, secundado por cámaras que registraron los diversos comportamientos sociopolíticos desarrollados fundamentalmente en espacios urbanos, en avenidas y calles donde el protagonista es ese pueblo que denota su acción desde la palabra, desde el grito exigente ante la ruptura del Estado de derecho.

Un vertebrado fotoperiodismo documental persiste en la curva creciente de sucesos, matizados por el asesinato a quemarropa de civiles en plena lucha popular, por las detenciones arbitrarias y desproporcionadas de niños y mujeres en el ajetreo de las manifestaciones o las golpizas con porras represivas, que son captadas por esas cámaras inquietas que se empeñan en tomarlo todo. Son encuadres privilegiados, que por momentos congelan singulares escenas.

Esta práctica de “tomarlo todo” permite apreciar una escena que la lógica represiva desterraría. Un difuso acercamiento de la lente encuadra el enrejado de una celda y nos hace testigos del hacinamiento y de la voz de quien exige, desde su encierro, el derecho a expresarse libremente. Esta lente no reproduce un hecho periodístico, en todo caso, deja marcas de un encierro abrupto. Este diálogo se trunca con la ruptura del encuadre, con ese brazo alargado de la soldadesca que sigue asumiendo el rol de la censura.

La historia tiene como material fundamental al tiempo, y el cine apela a su traza. En ese tiempo transcurrido, el diálogo testimonial se entrelaza en pausas entrecortadas, aportando pruebas y documentos vitales para entender la curva ascendente de la obra, que dibuja, desde el presente, un proceso antagónico y convulso. El mismo espacio fílmico configura un rompecabezas, construido desde la cronología narrativa. En esa trayectoria, el pasado desvelado toma forma en ese presente inmediato. Son confesiones que se dibujan desde un austero verbo, calibrando un montaje escalonado, incorporando hechos, documentos e historias poco conocidas o desveladas de personajes antagónicos, que se bifurcan con el personaje principal: el pueblo. Estos discursos testimoniales son dibujados por anónimos personajes que las circunstancias convierten en actores de excepción, en punto de atención.

Banda sonora argumental
Los sonidos de las balas y las porras, el silbido del avión que intenta ingresar en territorio hondureño al presidente constitucional Manuel Zelaya o las voces del dolor y de la protesta, son todo un abanico de textos que calan en las emociones y en esa curva, que contribuye a completar el sentido de la obra audiovisual.

El trabajo de diseño de la banda sonora está pensado como parte de la argumentación, que revela un signo de confrontación. Los cimientos de esta obra documental están anclados en toda una relación histórica: los puentes que va construyendo con el pasado de ese país.

Pero los sonidos no son sólo de dolor y de protesta; los tambores de la etnia garifuna, venidos desde África a estas tierra de Centroamérica, se suman a la savia de su pueblo, inyectando sonidos encontrados: los del gesto para acompañar la repulsa ante el atropello y los del sabor de una cultura que es popular, retrato inquebrantable de Quién dijo miedo. Honduras de un golpe.

Activar la compresión y la memoria es un modo de despertar nuevas actitudes frente a la injusticia y la violencia, siempre buscando compromisos y reacciones constructivas, no desde el odio o la venganza, sino más bien desde los paradigmas de la comunicación, desde los más sólidos argumentos. Esta práctica debe caracterizar el ‘cuarto cine’. La obra de la documentalista Katia Lara tiene ese gran acierto.

Cámaras de batalla
Andrés Papousek, uno de los camarógrafos del documental, revela pasajes sobre el trabajo de fotografía. “Contamos con dos cámaras ‘de batalla’, una Canon G1 que fue gentilmente destrozada y devuelta sin videocasete por la policía, cuando disolvían una manifestación a punta de balazos y gas lacrimógeno en donde asesinaron a un profesor. Contábamos además con una mini Handycam HD, que graba en su propia memoria interna, cabe en un bolsillo y es muy disimulable. Ésta fue ‘confiscada’ por la policía, pese a mis credenciales de prensa internacional. En la mañana en que se desalojaba a los manifestantes en los alrededores de la embajada de Brasil, yo acababa de llegar al sitio identificado como prensa. Lo único que grabé —antes de que un oficial sin identificación y un policía encapuchado me arrebataran la cámara— eran los escombros de una barricada. ¿Por qué? Porque frente a mí pasarían en pocos minutos los periodistas de Univisión, enojados porque a ellos también les habían robado su cámara y la policía no quería un registro de eso”.

Para saber más: http://quiendijomiedofilm.blogspot.com

Fuente: diagonalperiodico.net - www.rebelion.org

Masiva presencia militar de EEUU en Costa Rica

Amenaza regional

AVN


El pasado 1º de julio el Congreso de Costa Rica autorizó la llegada de 46 buques de guerra y 7 mil soldados estadounidenses a las costas costarricenses para realizar operaciones militares, misiones antinarcóticos y supuestas acciones humanitarias en la región.

Según la prensa costarricense, la mayoría de las naves de guerra son fragatas con una eslora de 135 metros, con capacidad para transportar dos helicópteres artillados SH-60 o HH-60B – Blackhawks, además de 200 marines y 15 oficiales en cada uno.

Pero otras naves y portaaviones, como el USS Making Island, tienen la capacidad para transportar a 102 oficiales y casi 1500 marinos, y están artillados y preparados para el combate intensivo. Pueden transportar 42 helicópteros CH-46, cinco aviones de combate duro AV-8B Harrier y seis helicópteros Blackhawk.

También se ha autorizado la entrada de submarinos de combate, naves tipo catamarán, un buque hospital y vehículos de reconocmiento y combate con la capacidad de movimiento tanto por mar como por tierra. Podrá ingresar a Costa Rica el buque USS Freedom, con la capacidad para combatir a submarinos.

Impunidad para los soldados estadounidenses

Un documento oficial enviado de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica al Ministerio de Seguridad del país centroamericano explicó las condiciones de impunidad plena que disfrutarán los soldados estadounidenses: “El personal de los Estados Unidos en Costa Rica podrá disfrutar de libertad de movimiento y el derecho de realizar las actividades que considere necesarias en el desempeño de su misión”.

La autorización, solicitada por la nueva presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, fue aprobada por el Congreso para un periodo de seis meses, hasta el 31 de diciembre de 2010. No obstante, sectores políticos del país también caribeño se oponen a esta medida y consideran que “la magnitud bélica [de la presencia militar estadounidense] violenta la soberanía del país”.

Los partidos políticos costarricenses Acción Ciudadana (PAC), la Unidad Social Cristiana (PUSC) y el Frente Amplio (FA) también se opusieron a la presencia militar estadounidense, alegando que “la fuerza destructiva de los buques, helicópteros y marines es desproporcionada para el combate del narcotráfico”.

Amenaza militar

El año pasado, Estados Unidos y Colombia firmaron un acuerdo militar para permitir el uso de siete bases militares en el territorio colombiano, además de cualquier otra instalación civil o militar que sea necesaria para el cumplimiento de las operaciones y misiones estadounidenses en Suramérica.

Un documento oficial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos reveló que su presencia en Colombia era necesaria para poder ejecutar operaciones militares de “amplio espectro” por todo el continente. Además, el documento indicó que desde Colombia las fuerzas estadounidenses combatirían “la constante amenaza de… los gobiernos antiestadounidenses en la región”, haciendo referencia a los vecinos de Colombia, como Venezuela, Ecuador y Bolivia, considerados por Washington como “adversarios”.

El documento de la Fuerza Aérea también habló de la capacitación de las Fuerzas Armadas estadounidenses para poder ejecutar “una guerra de forma expedita” en la región, utilizando a Colombia cómo base de operaciones.

Durante los últimos cuatro años, Washington ha aumentado su presencia militar en las islas de Aruba y Curazao, donde desde el 1999 mantiene pequeñas bases de operaciones de avanzada. Las islas neerlandesas están ubicadas a menos de 70 kilómetros de la costa venezolana.

Luego de la tragedia producida por el terremoto en Haiti en enero, Estados Unidos envió por encima de 20 mil soldados y equipos militares desproporcionados al país caribeño. La creciente presencia militar estadounidense fue percibida por muchos en la región como un intento de militarizar al Caribe e intimidar a países como Venezuela, clasificado por Washington como “una amenaza” a sus intereses.

La Constitución de Costa Rica prohíbe la presencia de fuerzas armadas en su territorio y proclama al país como una zona de paz. La nación centroamericana no tiene ni siquiera sus propias fuerzas armadas o equipos de defensa.

La sorprendente, desproporcionada y masiva presencia militar estadounidense en Costa Rica parece formar parte de la expansión militarista de Estados Unidos en la región que busca recuperar su dominación e influencia sobre lo que aún considera su “patio trasero”.

Fuente: avn.info.ve/node/3903 - www.rebelion.org

Lapidario

Estatua en el parquecito abandonado de la San Francisco, Comayagüela D.C.
Se podrán hacer campañas tras campañas, borrar incluso esa verdad al pie de la estatua, pero muy dentro del pueblo hondureño en su gran mayoría, esta conciencia de quiénes son los militares en Honduras, ya se clavó para siempre.

Fuente: fabricioestrada.blogspot.com



Descubrir como se manipula la democracia violando los derechos

La Comisión de Verdad mueve sus primeros pasos

por Giorgio Trucchi - Lista Informativa "Nicaragua y más"

El pasado 28 de junio 2010, a un año del golpe cívico-militar que derrocó al presidente Manuel Zelaya, quedó instalada la Comisión de Verdad, conformada por diferentes personalidades de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.

Los Comisionados y el equipo técnico que se movilizará dentro y fuera del país, tendrán la delicada tarea de investigar a fondo los delitos cometidos contra el pueblo hondureño a raíz del golpe de Estado.

"La instalación de la Comisión de Verdad fue un acto político y un golpe político a la Comisión del gobierno - dijo a la Lista Informativa "Nicaragua y más", la coordinadora nacional del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha Oliva -.

Sin embargo, ahora viene lo más difícil. Hay que echar a andar el proyecto para que sea operativo, y no va a ser fácil", explicó.

Después de largas e interminables reuniones, la Plataforma de Derechos Humanos y los Comisionados decidieron crear una Secretaría general en Tegucigalpa y una regional en San Pedro Sula, en el norte del país. A cargo de estas dos oficinas estarán dos coordinadores.

Al mismo tiempo, la religiosa y defensora de derechos humanos de origen ecuatoriana, Elsie Monge, fue escogida como coordinadora de la Comisión de Verdad.

El equipo técnico estará a su vez conformado por abogados, sociólogos, psicólogos e investigadores, quienes tendrán que movilizarse por todo el país y a nivel internacional.

Además de recoger, analizar, procesar y sistematizar todas las denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos, cometidas después del 28 de junio de 2009 y hasta el cierre del informe final previsto para finales del 2011, la Plataforma de Derecho Humanos quiere realizar un estudio comparado de todos los golpes de Estado que han habido en Honduras a partir de los años 60.

"Queremos identificar a los diferentes actores políticos de esos golpes - continuó Oliva - y realizar un estudio técnico-jurídico, que nos brinde elementos para dar serias recomendaciones a las instancias nacionales e internacionales".

Las mismas caras de siempre

Investigadores y sociólogos deberán poner a disposición de los abogados los resultados de ese estudio.

"Vamos a necesitar de abogados constitucionalistas serios y preparados, con conocimientos profundos para ver dónde se ha estado violentando la Constitución.
Con capacidades - continuó la defensora de derechos humanos - de ver el derecho a la luz de los derechos humanos.

Deben saber ver las perversidades que se han venido dando a raíz de los golpes de Estado y de la costumbre de querer interpretar qué es el Estado de Derecho en Honduras.

Nos interesa entender cómo se manipula la democracia, violando los derechos. Los derechos humanos deben ser un eje fundamental y no solamente transversal en el estudio, porque si así fuera se invisibilizarían y manipularían", aseveró Oliva.

Según la coordinadora del COFADEH, al final de ese estudio comparado es muy probable que salgan vinculados al golpe de hoy "los mismos nombres y las mismas familias del pasado.

Honduras es un país preso de su propio pasado y cautivo de familias. No existe un Estado de Derecho para todos y todas", sentenció.

Educar en la memoria: una tarea peligrosa

De acuerdo con la Plataforma de Derechos Humanos, la Comisión de Verdad persigue también el trascendental objetivo de educar en la memoría histórica, "porque en Honduras se ha tratado de obligar al pueblo a olvidar.

Con la Comisión buscamos la aplicación de la justicia y también la reparación de los daños provocados por la violación a los derechos humanos", dijo Oliva.

El arduo trabajo que les espera a los miembros del equipo técnico implica también riesgos personales. Es por eso que la Plataforma está buscando respaldo internacional, para brindarles protección a sus integrantes y a los testigos.

"El trabajo que va a desarrollar esta Comisión de Verdad es diferente a lo que han desarrollado otras comisiones en otros países.

En Honduras - explicó Oliva - la represión aún existe y el gobierno no ha demostrado una voluntad política para detenerla. En este sentido, los testigos y el personal de la Comisión no están seguros, y vamos a movernos a nivel internacional para que se les brinde protección".

Un año y medio para el informe final

Según los planes de las organizaciones que integran la Plataforma, el próximo 30 de julio podría ser la fecha en que la Comisión de Verdad inicie su trabajo.

Se espera que para el 28 de junio de 2011 se dé a conocer un primer avance de la investigación y que para finales de ese mismo año haya la entrega formal del informe final.

"Por muy dolorosa que sea, sin verdad jamás habrá justicia. Es por eso que necesitamos de personas cuyo único compromiso es con los derechos humanos -dijo la defensora de derechos humanos del COFADEH -.

Vamos a necesitar también de una logística muy fuerte, de una estrategia de comunicación, de ayuda económica y movilizarnos en todo el país, y a nivel internacional, para recoger los testimonios.

No va a ser fácil, pero cuando hay decisión no hay obstáculos, y si los hay, se vencen. Porque somos vencedores y vencedoras de obstáculos y de la muerte", concluyó Bertha Oliva.

Fuente: nicaraguaymasespanol.blogspot.com

Representation, Resistance, and Indigenous Organizations

By RAJ

This weekend, the Frente Nacional de Resistencia Popular is reportedly holding elections for regional and national directors.

Not everyone is enthusiastic about the proposed election of representatives in an organization dedicated to advocating for participatory democracy.

One of the participating movements, COPINH, has gone so far as to publish a public position paper on the topic, declaring their intention to abstain from the interim organization of FNRP leadership, and asking that the Frente publish a description of the mechanisms for selecting directors.

Writing on Vos el Soberano, sociologist and activist in the Frente Ricardo Arturo Salgado voices his support for the statement by COPINH, and outlines his own concerns about the planned elections. He urges that the FNRP not forget that its "vertebral column" is in
the popular movement, whether that is feminists, writers, intellectuals, union organizers, LGBT groups, artists, politicians (not parties, individuals), professionals, campesinos, all the Honduran men and women; this should be the base of its construction of power as well.

At issue, as it has been continuously as the Frente evolves, is the relationship of the Frente to traditional forms of party politics in Honduras. Salgado asks that the Frente
demonstrate why we are different. We should stop conspiring, we should not permit an assembly in the style of a "united front" this weekend. Please publish the methodology adopted so that we militants can see clearly the process.

The Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH) is a major partner in the FNRP, serving as the sponsor for the II Encuentro Nacional por la Refundacion de Honduras held in La Esperanza in March, which advocated a strongly participatory dialogic process to arrive at proposals for a new constitution.

The existence of COPINH as an activist group long predated the coup of June 2009.

On their official website, COPINH records their formation in March of 1993 to bring together "the popular movement in the Department of Intibucá, the battle in defense of the environment, the rescue of the Lenca culture, and to raise the conditions of life of the population in the region" of southwestern Honduras, and with a national visibility on these issues. Their statements of history, policies, and programs culminates in this description:
We are an indigenous and popular organization, anti-patriarchal, anti-imperialist, anti-neoliberal, sensitive in the face of the problems, needs, and rights of the indigenous, campesino, and urban communities of the Honduran people and the world.

As early as spring of 2009, COPINH spoke out in favor of a consulta of public opinion about a new Constituent Assembly to write a new Constitution. Salvador Zuñiga of COPINH wrote
The new constituyente should not be a personalized project around a caudillo, the new constituyente should be a project of the Honduran people for the construction of a true democratic institutionality that will end the disorder of manipulation, of lies, of social inequalities, of discrimination, of violence, of impunity and of corruption in which the powerful laugh everyday at our people who each time lose more of their hopes in all men and women.

The statement enumerated that the new constitution should be a document
in which the country is declared a multilingual country and the indigenous languages, Tol, Pech, Garifuna and others, are recognized as official, in which the equitable distribution of natural resources is declared, in which therapeutic abortion or abortion in case of rape is declared legal, in which the exercise of direct democracy is expedited, in which national sovereignty is rescued by ordering the dismantling of foreign military bases, in which gender equality remains clearly established and it puts and end to discrimination and violence against women, in which the wealth of the corrupt who for years have been enjoying impunity is expropriated, a new constitutional assembly that will leave clear the functioning of the organizations that should impart justice with the aim of guaranteeing a true administration of justice, a constitution that guarantees liberty of expression through communication media that will be independent and not supernumeraries of the powerful groups that do enormous business selling publicity and their role of manipulators of consciousness.

In other words, COPINH has long-standing, consistently articulated and substantive positions on the central issue of "refounding" Honduras via a new Constitution.

In their public position statement on the planned elections of this weekend, COPINH reiterates their dedication to forming part of the Frente, but insists that the principles they espouse be honored:
it is necessary to make clear that the struggle of COPINH transcends the conjuncture of the oppressor golpismo, to project itself in a permanent manner against all forms of domination that repress the people. The communities of COPINH will continue resisting the capacity of the colonialist system that wants to put an end to the peoples and leave them without their water, their forests and their territories. Therefore the struggle will continue in the path of our martyrs of the colonialist invasion: Lempira, Mota, Iselaca, Etempica.
We are convinced, men and women, of the role that we should play in this historical crisis, in this form, we hold ourselves to reason to command obedience and to the construction of socio-political power from below, from the base itself. Power and reason should emanate from the people from below and on the left. We are inspired, in that sense, by:
  • Political practices that will be democratized and not concentrating of decision-making power.
  • Political practices that make decisions, resources, actions and discussions transparent.
  • Political practices that include, diverge, and multiply both reasoning as well as responses to the historical urgencies of our people.
  • Political practices that spring from the collective and not individualities. Principles and not slogans, actions and ideas and not pamphlets pre-designed as epitaphs. Practices that will be congruent with collective discourse and organizational reasoning.
Against these principles, COPINH warns that
Groups, persons, parties and phantom organizations, with no social base, pretend today to get shares of power and of decision within the FNRP, behind the back of the people, and that will throw away the liberatory struggles by the social organizations before, during, and after the coup d'Etat.

COPINH reiterates that they
maintain ourselves in resistance against the oligarchic oppressor's boot, but as well against all those behaviors that would lead the FNRP to positions that attempt against the interests of the people and popular dignity and against all those decisions that pretend to bargain the blood of our martyrs.

This is a strong challenge to the would-be leadership of the Frente.

As it moves from a stage of opposition to the coup and the de facto regime, to a campaign of mobilization, there will be pressure on the Frente to follow a conventional course to gain recognition and a modicum of political power.

From the point of view of COPINH, though, the stakes are higher than merely being admitted into Honduran politics: their position requires them to demand new forms of political organization, or risk being swamped as a minority in a majority-rules democratic system yet again.

Fuente: hondurasculturepolitics.blogspot.com

Nuevamente el problema del Bajo Aguán

Con este título aparecía esta semana un Campo Pagado a nombre del licenciado Federico Álvarez y que ponía nuevamente sobre el tapete de la realidad social este problema que viene arrastrándose desde hace meses. Es de suponer que actúa como portavoz del Señor Miguel Facussé pues la referencia fundamental son sus fincas, sus relaciones con el gobierno y con el Instituto Nacional Agrario.

Es un tema que de momento está empantanado y dependerá tanto de la agilidad como de la trasparencia del gobierno para cumplir con los acuerdos firmados con el MUCA. Para nuestro caso nos interesa más fijarnos en cómo los diferentes actores sociales ven la realidad social o, si se quiere, “mirar como se mira la realidad social”. Es decir, que está por detrás de los actores sociales cuando emiten un juicio, dan una opinión o hacen un pronunciamiento.
La crítica fundamental del Campo Pagado va orientada hacia el Gobierno y el Instituto Nacional Agrario y, por detrás de todo ello, hacia el papel y función del Estado. Pareciera que seguimos metidos de lleno en el neoliberalismo más puro pues no se deja entrever que la crisis financiera de agosto del 2008 precisamente a lo que ha puesto fin es al “estado neoliberal” y le ha devuelto su papel directivo en la vida económica y en la sociedad. Había que reducir el Estado al mínimo y dejar que la economía y el mercado regulara todo.
Lo que quiere demostrar el señor Facussé es que solo la empresa privada es capaz de producir, generar empleo, inversión, consumo, respeto a la propiedad privada y fomenta el estado de derecho. Cuando el Estado se entromete en la vida económica lo único que hace es producir caos, hay estancamiento, crece el desempleo, ahuyenta la inversión nacional y extranjera y, en última instancia, conduce a una situación de ingobernabilidad.
Y un planteamiento de esta naturaleza conduce a un “maniqueísmo social”, es decir, a posturas extremas donde no hay puntos intermedios”, donde todo es blanco o todo negro, o se está conmigo o contra mí; soy quien poseo la verdad, la razón, la justicia y el único camino posible ante cualquier situación. Por eso no entra para nada en esta posición un replanteamiento de la reforma agraria, del problema de la tierra, la redistribución de la riqueza en al campo.
Con esta manera de ver la realidad social se descalifica tanto al campesinado como al gobierno. No permite el más mínimo cuestionamiento a la ley de modernización agrícola que suprimió la función social de la propiedad y puso como protagonista fundamental al agroexportador y no al campesino. Y, por si fuera poco, amenaza con un futuro sombrío en caso de cambiarse las reglas del juego: “este problema del Bajo Aguan es la prueba de fuego de esta Administración y de su determinación de actuar con responsabilidad y seriedad. Y se sabe que un mal manejo de este tema tan sensible, puede empujarnos aún más hacia lo que se llama “un Estado fallido”.
La lección que nos deja esta manera de ver la realidad es lo difícil que puede resultar el diálogo, la búsqueda de consensos y soluciones cuando se es prisionero de los intereses económicos e ideológicos que dejan por fuera el bien común de toda la sociedad.

Nuestra Palabra, Radio Porgreso, 9 de julio de 2010

Fuente: Radio Progreso