martes, 5 de octubre de 2010

Liberales en resistencia mediante comunicado desautorizan negociaciones con el régimen

COMUNICADO
Nosotros, como miembros de la Resistencia Liberal en contra, de la opresión  que vive el pueblo hondureño, desde del golpe de estado militar del 28 de junio del 2009, al pueblo hondureño en general, y a todos los compañeros y compañeras liberales en resistencia de Honduras en particular, en relación a la convocatoria pública, del  régimen sucedáneo del golpe de Porfirio Lobo  expresamos la siguiente posición:
  1. Que nuestra organización política RESISTENCIA LIBERAL es miembro activo  de la resistencia a nivel nacional  y del Frente Nacional de Resistencia Popular y, consecuentemente, estamos identificados por el Frente y  su Coordinador General Presidente José Manuel Zelaya Rosales, y todas nuestras acciones estánenmarcadas dentro de los principios generales que definimos en el acta de las líneas generales marcadas por el FNRP.
  2. Rechazamos que por  intereses del régimen de Porfirio Lobo Sosa del Partido Nacional, y de grupos económicos particulares, se pretenda utilizar nuestra agrupacióncomo herramienta de manipulación y división, por personas  al servicio de   la oligarquía golpista que hoy aflige a nuestro pueblo desde el poder, anegando nuestra tierra con la sangre de nuestros hermanos y hermanas.
  3. Desautorizamos a cualquier persona, que en nombre de esta asamblea  de hombres y mujeres libres, que abrazamos los principios democráticos,  negocie a nuestras espaldas con un régimen que mantiene como el primer día las estructuras Golpistas,  la IMPUNIDAD, y aplica una de las penas más infames; de la humanidad el EXILIO a cientos de compatriotas.
  4. Declaramos que respaldamos las  declaraciones del compañero  Juan Barahona  Sub Coordinador del FNRP y del  coordinador general sometido al exilio forzado Presidente José Manuel Zelaya Rosales, en referencia a las condiciones mínimas necesarias para  un dialogo abierto e incluyente, las que deben producirse de forma obligatoria antes de  cualquier discusión sobre  temas de trascendencia histórica como la Asamblea Nacional Constituyente.
  5. Declaramos inaceptable un dialogo excluyente como el que se ha planteado sobre la Asamblea Nacional Constituyente sin la inclusión de su principal impulsor, el Ciudadano  Presidente José Manuel Zelaya Rosales 2006 -2010,  Coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular, penado injustamente a un extrañamiento de su patria, sin olvidar que en Honduras actualmente se viven en  un ambiente de terror, persecución y violación sistemática de los derechos humanos.
  6. Demandamos del régimen actual  que nos aclare las siguientes interrogantes:   ¿Por qué Condenan  el golpe y premian con inmunidad, con grandes cargos y privilegios a los    GOLPISTAS?; ¿Por qué defienden públicamente  los derechos humanos y absuelven a los militares que los  violan  y los han violado en reiteradas ocasiones?; Porque antes del 28 de junio del 2009 Condenaron la consulta popular para instalar la cuarta urna sobre la constituyente y ahora es legal y está bien dialogar sobre la misma?
  7. NOSOTROS liberales en resistencia   expresamos nuestra sincera y única  posición, con respeto al DIALOGO.
    1 SI Queremos UN DIALOGO, pero  incluyente donde el imperativo ineludible es la presencia física,  del Coordinador General del frente Presidente    José Manuel Zelaya Rosales, sin amenazas a su vida o a su libertad.  .
    2- Queremos UN DIALOGO, sí, pero para la inmediata restauración del sistema democrático y constitucional en Honduras, y el desmantelamiento inmediato del aparato militar-policiaco-paramilitar que reprime, persigue y asesina  a nuestros hermanos y hermanas por el solo hecho de pensar de forma diferente.
    2- Queremos UN DIALOGO, sí, como impulsores del proyecto de refundación de Honduras, con una  Asamblea Nacional Constituyente democrática abierta y libre No Oficialista, donde todos y todas  podamos participar sin exclusiones.
    3- LA ORGANIZACION LIBERALES EN RESISTENCIA ratificamos nuestro inquebrantable compromiso de mantener la unidad de la resistencia, y como  miembros activos  del Frente Nacional de Resistencia Popular, respaldamos la decisión del Comité Ejecutivo de convocar a una asamblea nacional para el día martes 19 de los corrientes, rechazamos cualquier actitud oportunista de personas particulares que utilizando el nombre de nuestra organización  pretenda suplantar la soberanía de nuestras decisiones como parte del pueblo al que nos debemos.
    NUESTRA LUCHA ES POR El FIN DEL EXILIO, POR LA JUSTICIA, POR LA REFUNDACION DE HONDURAS Y LA CONSTITUYENTE
    DENTRO DE NUESTRA LUCHA  ESTA TODO   FUERA DE ELLA  NADA!!
    ¡RESISTIMOS Y VENCEREMOS
    Fuente: Vos el soberano

Grupo Liberal contravino acuerdo de la Resistencia al reunirse con Lobo para hablar de constituyente

Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF
No representan a Liberales en Resistencia,  ni al FNRP

Tegucigalpa. 05 octubre 2010. Un grupo de seis miembros de Liberales en Resistencia, encabezado por Carlos Eduardo Reina, quien dijo ser el Coordinador,  violentó acuerdo del FNRP de no acudir, este lunes,  a una reunión con el titular del régimen continuador de facto, Porfirio Lobo,  para hablar de una constituyente.

El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), resolvió no atender a la reunión pedida por  Lobo, al no reconocerlo como gobernante por carecer éste de legitimidad al haber sido electo bajo un golpe de Estado; y porque su invitación  desconoce a Manuel Zelaya, en el exilio forzado,  como coordinador general del Frente.

Además,  el FNRP decidió  hacer  una asamblea de consulta ampliada, integrada por delegados y delegadas de todo el país y representantes de las organizaciones que lo integran, para discutir, entre otras cosas, la respuesta a Porfirio Lobo.

El Coordinador General del FNRP, Manuel Zelaya, desde República Dominicana, difundió un mensaje, por distintos medios, en el que fue categórico  al afirmar “especialmente a los compañeros liberales en resistencia, deseo dejarles claro que nunca he autorizado, ni autorizaré su asistencia”.

Zelaya reafirmó que no  ha “dado visto bueno, o indicio alguno” que sugiera que    alguien me represente”.

Y, dejó en firme que,   cualquiera que atienda a la invitación de Lobo, “lo hace en carácter personal”. Pero,  añadió que quien así lo haga, “contraviene la voluntad de la Resistencia, que lucha por la reconstrucción de la democracia”.

En opinión de Zelaya, la reunión convocada por Lobo es para seguir engañado y “utilizarnos” para continuar alimentando “la burda pantomima que han hecho de condenar el golpe y premiar a los golpistas”.

El dirigente liberal, Rasel Tomé dio a conocer, el domingo, que la Resistencia Liberal, en una asamblea en la que participaron 250 representantes de todo el país, resolvió no atender al llamado de Porfirio Lobo, quien giró invitaciones a  personas y organizaciones del Frente para reunirse, por separado con cada parte, no como una “organización unitaria”.

Tomé, leyó  el acuerdo de la asamblea,  en el que la Resistencia Liberal se reconoce como parte del Frente Nacional de Resistencia Popular,  con un  “inquebrantable compromiso y respaldó  a la asamblea convocada por el Frente”, para definir varias acciones a seguir, incluyendo la respuesta a Lobo.

Reina había adelantado que asistiría al encuentro con Lobo, por lo que Tomé indicó que quienes asistieran a esa conversación “desconocen que los intereses en esta lucha, son los del soberano y no intereses mezquinos”.

Rasel Tomé recordó que Zelaya, desautorizó acudir a la convocatoria del Régimen, en representación de la Resistencia Liberal; y que quien asistiera, “sólo pueden hablar en nombre personal, o de su familia, no en nombre de una organización que ha puesto la vida, que tiene metas claras, y que tiene como coordinador al presidente Zelaya”

Nadie puede ir hablar, sin haber escuchado al soberano, no tiene ningún mandato; como persona, tiene derecho a opinar y debatir temas,  explicó.

Reina,  dijo haber  estado en la reunión con Lobo, en  carácter personal y no en nombre de Manuel Zelaya, pero “sí venimos abrazando la lucha de Zelaya”.  Además, que no tenía que consultar ni a su papá, Jorge Arturo Reina, ni a Zelaya.

También, aseguró  que él fue nombrado coordinador de  la Resistencia Liberal  por cinco mil miembros de una asamblea de ese movimiento, realizada en el Instituto Central Vicente Cáceres, el año pasado.

Sobre la asamblea de la Resistencia Liberal referida por Tomé,  Reina expresó que no lo invitaron y que la hicieron “a escondidas”.

Argumentó que él se presentó  a hablar con Lobo porque  la Resistencia se definió, desde un inicio, como un movimiento  pacífico, y como tal,  ha decidido dos vías, la opción electoral y el diálogo,  y eligió éste.

Aseveró  que como resultado “hemos logrado que [Lobo] reconozca que la constituyente es necesaria para que Honduras pueda avanzar”.

Quiénes fueron los Liberales en Resistencia que violentaron el acuerdo

Carlos Eduardo Reina García y Rodil Rivera Rodil;   los diputados por el departamento de Lempira Marco Joeslín Andrade y Erick Mauricio Rodríguez Gavarrete; y los diputados, José Teófilo Enamorado y Fredy Nájera, de Olancho; componen el grupo que desoyó el acuerdo del FNRP y la recomendación de Zelaya para no participar en la reunión con Lobo.

Aunque Zelaya abrió opción de asistir a título personal, varios de ellos han comparecido a medios de comunicación asumiéndose como representantes de  la Resistencia Liberal. 
Eduardo Reina, acompañó  a Zelaya en su confinamiento forzado en la Embajada brasileña y fue  de los últimos en  retirarse; Rodil Rivera,  ambos   disminuyeron su participación en la Resistencia, luego de la elección de la estructura provisional en  la asamblea de Tocoa; Erick Rodríguez,  habría declarado en una oportunidad que fue de la Resistencia.

Carlos Reina es señalado públicamente, junto a los otros cinco participantes,  como “peones” de su ex suegro y abuelo de sus hijos, Carlos Flores, ex presidente hondureño,  de  quien  aseguran es un maniobrero político que ejerce un poder  subterráneo   para moldear la acción del Estado. Y  ha sido denunciado  como un gestor principal del Golpe contra el presidente Manuel Zelaya.

Zelaya en su Informe de 24 páginas, en agosto de 2009, escribió: “El ex Presidente Carlos Roberto Flores Facussé, propietario del diario La Tribuna y socio activo a través de testaferros de varias empresas y cuyos colaboradores políticos de años son los ejecutores del golpe”, y señala a Flores como autor en  Primera Categoría.

Flores, aunque prefiere un riguroso control sobre sus aparecimientos públicos,    es  tenido como una figura poderosa y “temible”.  Tanto que, periodistas que han trabajado para sus medios, confiesan en voz baja y a hurtadillas, sus temores; otros, más atrevidos, gritan al micrófono haber contribuido en algunos de sus proyectos.

La farsa democrática

La razón formal expuesta por La Corte y el Congreso, para hacer una “sucesión presidencial”  y “destituir”, según  los términos del golpismo, al presidente constitucional Manuel Zelaya,  fue haber promovido una consulta pública instalando una cuarta urna en las elecciones generales de noviembre de 2009 para que el pueblo expresara tan sólo …  si quería ser “consultado” para decidir  sobre una  asamblea constituyente.  Ahora, el régimen llama a diversos sectores organizados para hablar...  de una constituyente.

Lo que dijo Zelaya

“A todo el pueblo en resistencia, especialmente a los compañeros liberales en resistencia, deseo dejarles claro que nunca he autorizado, ni autorizaré su asistencia; tampoco he dado visto bueno, o indicio alguno, para que alguien me represente.  En consecuencia, la persona que atienda lo hace en carácter personal, contraviniendo la voluntad de la Resistencia que lucha por la reconstrucción de la democracia. No debemos dejar que nos sigan engañando y utilizando para nutrir la burda pantomima que han hecho, de condenar el golpe y premiar a los golpistas”.

Otros también cercanos a Zelaya, desoyeron el pedido de no colaborar con una comisión oficial de verdad y de reconciliación: Arístides Mejía, Ministro de Defensa, y luego Comisionado Vicepresidente; Milton Jiménez, Canciller primero,  y presidente de la Comisión de Banca y Seguros, después;  Armando Sarmiento, titular de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

Ninguno de los tres tampoco habría firmado  la denuncia por la violación a los derechos humanos con el golpe de Estado, que introdujo Zelaya y varios miembros de su  gabinete,  ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), según divulgó diario La Prensa el 11 de junio de 2010.

Fuente: ResistenciaHonduras.net

Gilberto Ríos: “No iremos a las mesas de diálogo del régimen de Lobo, no es un legítimo interlocutor”

Dina Meza
E-mail Print PDF
Gilberto Ríos
En entrevista con defensoresenlinea.com Gilberto Ríos, director de FIAN-Honduras, renuncia a participar en las mesas de diálogo. “Nosotros no reconocemos al régimen de Lobo, de hecho días antes de las ‘elecciones’ ilegítimas del 29 de noviembre nos presentamos ante el Tribunal Supremo Electoral para advertirles que desconoceríamos los resultados, somos consecuentes con ese planteamiento hasta el día de hoy. No entramos, ni entraremos en contacto con ninguna institución del Estado ‘elegida’ después del golpe de Estado, mucho menos iremos con el cínico Lobo a las mesas de diálogo”.
 
Por Mario Casasús
 
Gilberto Ríos dirige la filial hondureña de la Organización Internacional de Derechos Humanos por el Derecho a Alimentarse FIAN (Food First Information & Action Network), que a su vez forma parte de la Plataforma de Derechos Humanos, en la búsqueda de una Asamblea Nacional Constituyente –ante la pregunta: con quién sí trabajaría- don Gilberto respondió: “Con Vía Campesina, históricamente FIAN y la Vía Campesina tienen un proyecto, que busca precisamente la soberanía alimentaria y la Reforma Agraria, esos argumentos discutimos e impulsamos permanentemente, acompañamos a las organizaciones campesinas, en términos de denuncia y capacitación de incidencia política. Por supuesto trabajaremos -por la Asamblea Constituyente- con todos los sectores que integran el Frente Nacional de Resistencia Popular”

MC.- ¿Por qué FIAN-Honduras respaldó la solicitud del Frente Nacional de Resistencia Popular para instaurar una Asamblea Constituyente?
GR.- Es un hecho inédito, nunca pensamos que se pudieran organizar grandes sectores populares y llegar a recaudar esta cantidad: 1,342,876 de firmas solicitando una Asamblea Nacional Constituyente, con todo en contra: los compañeros del Frente Nacional de Resistencia Popular han sufrido violaciones. Nosotros como organizaciones de derechos humanos tenemos que estar a lado de las víctimas agredidas por los soldados, los guardias y sicarios contratados por los terratenientes de Honduras. Debemos refundar el país.
 
MC.- ¿Qué tipo de informes e investigaciones realiza FIAN-Honduras sobre violaciones a los derechos humanos?
GR.- Cada organización de  la Plataforma de Derechos Humanos se ocupa de un tema específico: el Centro de Derechos de Mujeres (CDM), el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Victimas de Tortura (CPTRT), el COFADEH litiga en casos de violaciones a los derechos humanos y se enfocan en la memoria histórica; el CIPRODEH está orientado a los estudios teóricos y hemerográficos de los derechos humanos. En FIAN-Honduras, nuestra vocación es la defensa del derecho a la alimentación, sin embargo como los derechos humanos son indivisibles, en momentos como los que vivimos desde el 28 de junio, obviamente salimos al frente a defender los derechos civiles y políticos que han sido dañados desde el golpe de Estado a la fecha. En FIAN-Honduras hacemos informes que presentamos a FIAN-Internacional, para que a su vez la Plataforma Internacional de Derechos Humanos logre cierta incidencia política ante gobiernos de Europa, de forma que presionen al actual régimen de facto de Porfirio Lobo Sosa. 
 
MC.- ¿FIAN-Honduras irá a las mesas de diálogo de Lobo para discutir su amañada Asamblea Constituyente?
GR.- Nosotros no reconocemos al régimen de Lobo, de hecho días antes de las “elecciones” ilegítimas del 29 de noviembre nos presentamos ante el Tribunal Supremo Electoral para advertirles que desconoceríamos los resultados, somos consecuentes con ese planteamiento hasta el día de hoy. No entramos, ni entraremos en contacto con ninguna institución del Estado elegida después del golpe de Estado, mucho menos iremos con el cínico Lobo a las mesas de diálogo, no es un interlocutor legítimo. 
 
MC.- ¿Con quién sí trabajaría FIAN en el anteproyecto de una Asamblea Constituyente?
GR.- Con Vía Campesina, históricamente FIAN y la Vía Campesina tienen un proyecto, que busca precisamente la soberanía alimentaria y la Reforma Agraria, esos argumentos discutimos e impulsamos permanentemente, acompañamos a las organizaciones campesinas, en términos de denuncia y capacitación de incidencia política. Por supuesto trabajaremos -por la Asamblea Constituyente- con todos los sectores que integran el Frente Nacional de Resistencia Popular.
 
MC.- Con el régimen de Lobo, ¿de qué forma se incrementó la pobreza entre los campesinos?
GR.- Luego del golpe de Estado la situación se dificulta para toda la población hondureña, todos sabemos que la economía está en crisis, si no hay modificaciones a la estructura de este país nunca se resolverán los problemas de extrema pobreza, ya antes del golpe de Estado se mostraba una gran desigualdad –era precisamente lo que combatía el Presidente Manuel Zelaya-; el 20% de la población más rica de la zona rural recibe 30 veces más que el ingreso del 20% más pobre. Con el régimen de Lobo todo está peor, se han reducido los salarios, se han expulsado trabajadores de las empresas, se está “tercerizando” el trabajo de la industria y los servicios, incluso de la misma agricultura. El problema es más grave, todo habrá que recogerlo para el planteamiento del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) para refundar al país, debe ser parte fundamental de la Asamblea Constituyente. Si bien podemos ganar una nueva Constitución de la República no necesariamente se cumplirá, si las organizaciones populares no son beligerantes podemos tener una Reforma Agraria muy buena, pero si no hay movimientos campesinos que peleen por ella nunca se aplicará.
 
MC.- ¿Por qué FIAN-Honduras se volvió un Foro social no exclusivamente campesino?
GR.- Porque también estamos en el plano de la documentación, tenemos una lista de correo electrónico muy consultada, abrimos un espacio de difusión mediante la Red Informativa FIAN-Honduras.
 
MC.- Finalmente, la Coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras viajará –mañana- a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH-OEA); don Gilberto, ¿cuál será su agenda en Washington?           
GR.- Aunque FIAN-Honduras pertenece a una organización internacional no salimos con frecuencia del país, este viaje se debe a que la Plataforma de Derechos Humanos recibió el Premio Letelier-Moffitt 2010, un reconocimiento muy honroso para nosotros y tiene un significado especial para mí, porque conocí la trayectoria de Orlando Letelier, estuve en La Moneda con el Presidente Salvador Allende –tres meses antes del golpe de Estado-, me conmueve ir a recibir el Premio Letelier-Moffitt –en nombre de la Plataforma de Derechos Humanos- y aprovecharemos para denunciar las sistemáticas violaciones de los derechos humanos cometidas bajo el régimen de Lobo.  
 
Fuente: Defensoresenlinea.com

“En Honduras el ejército fue reformateado durante los años de John Negroponte”

Entrevista al sociólogo Atilio Borón

Mario Casasús

En entrevista telefónica desde Montevideo, Atilio Borón (1943) analiza la coyuntura del frustrado golpe de Estado en Ecuador y del vigente en Honduras, el profesor de Teoría Política y Social en la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), conversó con defensoresenlinea.com “Para revertir el golpe de Estado en Honduras se necesita Organización popular, concientización, apoyo internacional y una adecuada estrategia de lucha (…) La Organización de Estados Americanos (OEA) ya no tiene nada que hacer. Murió con el fin de la bipolaridad. La UNASUR y el ALBA son las opciones, recuerda cómo arreglaron en un par de días las crisis de Bolivia y de Ecuador”
Exiliado por la dictadura del Plan Cóndor, se vio imposibilitado de regresar a Santiago de Chile, donde había vivido hasta mediados de la Unidad Popular (1972), en el país trasandino estudió un Magíster en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-1967), después del doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard (1976), se trasladó a México (1976-1984); Atilio Borón es columnista del periódico Página 12 (Argentina) y del colectivo Rebelión.org (España); en medio de una pausa del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) que dirige, declara a defensoresenlinea.com “La asonada golpista de los Estados Unidos en contra de Latinoamérica es el resultado de la nueva doctrina de la guerra infinita y de la necesidad de apoderarse de recursos naturales estratégicos, entre ellos el petróleo”
MC.- ¿No le parece raro que el intento de golpe de Estado en Ecuador se diera unos días después de las elecciones legislativas en Venezuela y en la víspera de la elección presidencial de Brasil?
AB.- No, para nada. Era previsible que el imperialismo algo haría. Si no pudieron bajar por la vía parlamentaria al Presidente Hugo Chávez aprovecharían cualquier coyuntura para golpear a alguno de sus aliados y hacerlo antes de la elección brasileña era importante.
MC.- ¿La derecha internacional se está reorganizando y remilitarizando?
AB.- Definitivamente. Hoy en Venezuela la derecha cuenta con algo más de 5 millones de votos; hace cinco años su presencia era casi nula. La militarización viene de Estados Unidos y aquí se refuerza con paramilitares. Y en el terreno intelectual Vargas Llosa y sus amigos juegan, con el apoyo de la “prensa seria” del continente un papel de enorme importancia.
MC.- ¿El intento de golpe de Estado en Ecuador es un hecho aislado o forma parte de la nueva Doctrina de Seguridad Nacional norteamericana?
AB.- No, es el resultado de la nueva doctrina de la guerra infinita y de la necesidad de apoderarse de recursos naturales estratégicos, entre ellos el petróleo.
MC.- ¿Quién está detrás de la Policía Nacional que secuestró al Presidente Rafael Correa?
AB.- No lo sé a ciencia cierta, pero la mano de Lucio Gutiérrez, un lacayo de los Estados Unidos, está claramente involucrada en los hechos.
MC.- ¿Era necesario que el Presidente Fernando Lugo destituyera a la cúpula militar paraguaya?
AB.- Sí, porque de lo contrario no podría gobernar.
MC.- ¿Por qué algunos militares leales revirtieron el golpe en Venezuela y Ecuador a diferencia de Honduras?
AB.- Porque en Honduras el ejército fue reformateado durante los años de John Negroponte en la Embajada de Estados Unidos y porque no hubo en Honduras un hecho traumático como el del “caracazo”, donde las Fuerzas Armadas dispararon al pueblo.
MC.- ¿Tiene alguna propuesta para revertir el golpe de Estado que vivimos permanentemente en Honduras?
AB.- Organización popular, concientización, apoyo internacional y una adecuada estrategia de lucha.
MC.- ¿Refundar la OEA o apostar todo por el ALBA y UNASUR?
AB.- La Organización de Estados Americanos (OEA) ya no tiene nada que hacer. Murió con el fin de la bipolaridad. La UNASUR y el ALBA son las opciones, recuerda cómo arreglaron en un par de días las crisis de Bolivia y de Ecuador.
MC.- Finalmente, ¿en qué foros académicos y políticos ha participado recientemente?, ¿piensa viajar a Ecuador?
AB.- Durante estos meses he participado en muchos foros académicos, ya sea por el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) o en actividades políticas; pienso viajar al Ecuador probablemente en diciembre.
Fuente: Defensores en línea/Rebelión

América Latina conquista dos triunfos en menos de siete días

Hugo Moldiz Mercado
La Epoca/Rebelión

Lo que han logrado los gobiernos y los pueblos de Venezuela y Ecuador no es poca cosa. En menos de una semana, los primeros se anotaron una victoria política de dimensiones estratégicas en las elecciones legislativas y los segundos desbarataron un plan de desestabilización que hubiese tenido efectos en toda Sudamérica.
América Latina acaba de anotarse dos victorias en menos de una semana. La primera se produjo el 26 de septiembre en Venezuela con la elección de 98 de los 165 miembros de la Asamblea Nacional (AN). La segunda se registró el jueves pasado, cuando una rápida reacción social y la lealtad de las Fuerzas Armadas desbarató un intento de golpe de estado contra el gobierno del presidente Rafael Correa de Ecuador.
Los dos triunfos políticos adquieren importancia, casi de dimensiones estratégicas, ya que se producen en un momento de cierto reflujo de los procesos revolucionarios de Nuestra América debido a problemas de gestión, corrupción, déficit en la eficiencia, grados de separación entre el Estado –en sus distintos niveles- y los movimientos sociales o ciudadanos, imprecisiones estratégicas y dificultades para poner en marcha cambios estructurales desde una perspectiva que supere el capitalismo.
Pero lo que acaba de ocurrir en Venezuela y Ecuador, encubierto y claramente manipulado por la industria mediática al tratar de presentar una "no correspondencia" entre el voto en las urnas y la cantidad de diputados elegidos en el caso del primer país y de esforzarse en mostrar al proyecto golpista como una simple insubordinación policial, de carácter administrativo, en el caso del segundo país, se desarrolla en medio de una contraofensiva de los Estados Unidos y la derecha internacional, cuyo punto de partida hay que situarlo el 28 de junio de 2009 en Honduras, donde el presidente Manuel Zelaya fue expulsado del gobierno y de su país tras ser secuestrado por los militares. El golpe de estado trató de ser legitimado por una resolución institucional del Congreso que el pueblo hondureño rechazó y resiste hasta ahora, a pesar de que se ha tratado de lavar la cara de los golpistas con la realización de unas elecciones en medio de una represión –con detenciones arbitrarias y asesinatos- de los miembros del Frente Popular de Resistencia Nacional.
La "salida a la hondureña" –como se podría definir a la modalidad concebida por el Departamento de Estado y el Pentágono de los Estados Unidos-, pasó a formar parte del arsenal de la extrema derecha del continente y sus deseos de aplicarlo sedujeron a la oposición del presidente Fernando Lugo en Paraguay en varias oportunidades y alimentaron la demanda de ampliación de la táctica desestabilizadora de la derecha venezolana. Al jefe de Estado paraguayo, que tras su elección en abril de 2008 puso fin a un largo ciclo de hegemonía del Partido Colorado, un Congreso mayoritariamente controlado por la oposición quiso, con la colaboración de su vicepresidente Federico Franco, destituirlo por la vía de un juicio de responsabilidades.
En Venezuela, golpeada muy duramente al frustrarse el golpe de estado de abril de 2002 e imposibilitada de implementar una táctica de bloqueo a las iniciativas oficialistas por no contar con ni un solo representante en la Asamblea Nacional1, los múltiples partidos de la derecha aglutinados en la denominada Mesa de Unidad Democrática (MUD) se propusieron, entre sus varios objetivos, hacer el esfuerzo de ganar las elecciones legislativas del domingo 26 para tener la condición de posibilidad de acortar el mandato del presidente Hugo Chávez, elegido con más de 7 millones de votos en 2006.
En ese contexto debe analizarse lo que ha pasado en Venezuela y Ecuador en los últimos días. Esto quiere decir que con el triunfo del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) –en los votos y en el número de representantes ante la Asamblea Nacional-, el proceso revolucionario venezolano –que ya se encuentra en su décimo segundo año- se le ha cerrado a la derecha cualquier espacio para una "salida a la hondureña". De hecho, dirigentes de la derecha de ese país como María Corina Machado –la más votada de los candidatos por circuito o circunscripción y estrecha amiga de los republicanos de línea dura de Estados Unidos- han empleado en su campaña electoral la idea de trabajar por un pedido de renuncia del presidente Chávez si en su rol fiscalizador se encontraban pruebas de casos de corrupción.
En las elecciones del domingo 26, el PSUV obtuvo 5.422.048 votos y el MUD 5.320.175, según se lee de los datos publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que ni el rector Vicente Díaz –alienado con la oposición- ha desmentido, aunque los medios privados se han encargado de no mencionar de manera sistemática.
La apuesta por una "salida institucional" a la polarización en Venezuela –como uno de los mecanismos de desestabilización del gobierno bolivariano- ganó adeptos luego que en abril de 2002 fracasará un golpe de estado contra el presidente Chávez, quien fue secuestrado el 11 de ese mes por un grupo de militares y conducido al Fuerte Tiuna, de donde regresó victorioso y fortalecido luego de una movilización social y militar pocas veces vista en la convulsionada historia de América Latina. Pedro Carmona, presidente de los empresarios de ese país sudamericano (Fedecámaras), tuvo que salir corriendo del Palacio de Miraflores el 13 de abril junto a cerca de dos docenas de hombres y mujeres de la "alta sociedad" venezolana que dos días antes se habían pronunciado con desprecio y subestimación sobre la gente de los barrios pobres de Caracas que bajaban en defensa de su presidente.
Ahora, un salto de Venezuela a Ecuador. Todavía existen pocos elementos como para asegurar que el amotinamiento policial en Quito, el jueves 30, formaba parte de un sistemático plan de golpe de estado contra el presidente Rafael Correa, quien impulsaba una ley para racionalizar el funcionamiento del servidor público. Sin embargo, no es posible negar que la tensión registrada entre el jefe de Estado y la Policía dio paso, coincidencia o no, a la puesta en marcha de una multiplicidad de acciones para sacar el joven economista de Palacio de Gobierno. El ex presidente Lucio Gutiérrez –un estrecho aliado de los Estados Unidos en Ecuador- exigió desde Brasil –donde presuntamente participaba de un seminario en temas electorales- la renuncia de Correa y la convocatoria a elecciones generales. El movimiento Pachakuti se sumó a la iniciativa y grupos de civiles libraron acciones en la misma dirección, de la cual la toma de un canal estatal por un grupo encabezado por el ex abogado de Gutiérrez y la ocupación de un grupo militar de algunos aeropuertos figuran entre las acciones desestabilizadoras más importantes.
Pero la intentona golpista no prosperó por la rápida reacción del pueblo y la firmeza demostrada por el presidente Correa, además de la inviabilidad de la aventura desestabilizadora que obligó, como lo advirtió Fidel Castro, a que Estados Unidos se pronunciara a favor del gobierno legítimamente constituido.
En la historia de desestabilizaciones de los gobiernos progresistas de América Latina de la última década destaca el "golpe cívico-prefectural" que se ensayó contra el gobierno socialista del presidente boliviano Evo Morales en agosto-septiembre de 2008, cuya modalidad inicial apostaba a un división del territorio entre Oriente y Occidente, lo cual –según los cálculos de los estrategas- iba a afectar la imagen del líder indígena por no haber tenido la capacidad de garantizar la unidad de su país. Esto, ciertamente, apuntaba a una "salida institucional" por la vía de un adelanto de elecciones generales.
La integración en la mira
Pero lo que las dos victorias en Venezuela y Ecuador han logrado también es preservar las conquistas y avances en materia de integración y unidad política en América Latina, aunque la presencia de representantes de la oposición en la Asamblea Nacional de Venezuela (AN) buscará ponerle obstáculos a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y a iniciativas de cooperación como Petrocaribe.
No es pesimista pensar que la oposición, con sus 65 representantes en la AN, se propondrá obstaculizar hasta el máximo que le sea posible el papel central que Venezuela tiene en el funcionamiento del ALBA y Petrocaribe, lo cual ciertamente pondrá a prueba no solo la capacidad de maniobra del gobierno bolivariano sino también de los países miembros para adaptarse a las condiciones objetivas actuales.
Las posiciones latinoamericanistas expresadas en el ALBA no gozan del apoyo de la derecha internacional. De hecho, una de las primeras decisiones del presidente de facto Roberto Micheletti en Honduras fue sacar a su país de ese proyecto alternativo de integración, aunque previa apropiación ilegal de los recursos generados por esa iniciativa.
Si bien todavía el proyecto ALBA refleja muchas limitaciones en el ámbito del intercambio comercial, esta iniciativa impulsada por Cuba y Venezuela en diciembre de 2004, a la que luego se sumó Bolivia en mayo de 2006, y en menos de cinco años alcanzó a un total de 10 miembros –incluido a Uruguay en calidad de observador-, ha puesto en marcha un amplio plan de cooperación en materia de salud, educación y otros rubros. Millones de personas han recibido atención médica y han recuperado la vista a través de la "Operación Milagro", miles de discapacitados han recibido apoyo en Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, los pequeños productores han accedido a fuentes de crédito y los tres países han alcanzado los parámetros establecidos por la UNESCO para ser declarados "territorios libres de analfabetismo".
Pero el proyecto ALBA no solo hay que medirlo desde esos resultados tangibles. Hay otros quizá mucho más importantes pues se ha convertido en un motor o inductor de otras iniciativas como la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) –fundada en mayo de 2008- y del proyecto, aprobado en febrero de 2010 en Cancún, para constituir una comunidad de estados latinoamericanos y caribeños sin la presencia de Estados Unidos y Canadá.
La UNASUR, a pesar de sus pocos años de constitución, ya se ha convertido en un foro político de gran valor en Sudamérica. En septiembre de 2008 le dio un respaldo a la resistencia indígena-popular contra el "golpe cívico-prefectural" ejecutado por la extrema derecha contra el presidente Morales en Bolivia y este año se ha pronunciado por un "territorio de paz" ante la intención estadounidense –todavía no abandonada- de instalar siete nuevas bases militares en Colombia.
UNASUR, al que el gobierno brasileño de Ignacio Lula le dio un gran impulso, se está constituyendo en un actor cada vez más activo en los problemas de la subregión. A primera hora del viernes 1 de octubre se reunió de urgencia en Buenos Aires para abordar los hechos de Ecuador y todos sus países miembros emitieron un comunicado por el cual advierte que "no tolerará nuevos intentos de golpes de estado".
Para tomar en cuenta
No hay duda que la derecha busca montarse en los problemas que enfrentan los gobiernos revolucionarios y progresistas de América Latina, aunque también en las dificultades de los que no lo son. Es más, muchos de los intentos de desestabilización del gobierno de Fernando Lugo, por ejemplo, no nacen de la radicalidad de medidas adoptadas en la conducción de ese país sudamericano –el que más bien busca complacer muchas de las expectativas de los Estados Unidos-, sino los problemas que provocan al sector empresarial, de vínculos transnacionales, las incoherencias de las iniciativas y del equipo que acompaña al sacerdote.
Pero que los Estados Unidos, como ya ocurrió en la década de los 60 y 70, no están dispuestos a soportar a gobiernos de izquierda por muy reformistas que éstos sean, se encarga de probar el intento de desestabilización del presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien no se caracteriza por una posición radicalmente anti-capitalista, según se ha encargado de afirmar varias veces el ex presidente de la Asamblea Constituyente Alberto Acosta.
En el caso de los gobiernos de Bolivia y Venezuela, hasta ahora considerados los más radicales en América Latina en el siglo XXI, el terreno fértil para la estrategia imperial –que priorizará la táctica del desgaste sin abandonar la línea de la confrontación- parte de los problemas que enfrentan para hacer de sus economías menos dependientes de la renta, cambiar sus patrones de acumulación por una industrialización compatible con la naturaleza y disminuir los niveles de corrupción.
A eso hay que agregar en el caso de Venezuela los altos índices de inseguridad ciudadana –que es probable forme parte de las estrategias de desestabilización- y en el caso boliviano las enormes dificultades que enfrenta Morales para incorporar a amplios sectores de la población acostumbrados a la economía informal –incluso de producción y tráfico de drogas- a una economía basada en la producción formal.
Finalmente, si bien uno de los aspectos de diferenciación fundamental entre los gobiernos revolucionarios y progresistas de América Latina con sus pares de derecha es su gran capacidad de implementar políticas redistributivas de impacto mayoritario, la construcción de una conciencia capaz de soportar momentos materialmente adversos se presenta como uno de los retos más grandes. El socialismo económico sin la moral comunista no me interesa, afirmaba el Che a propósito del rasgo distintivo central entre el capitalismo y el socialismo, pero también al momento de llamar a constituir el "hombre nuevo del siglo XXI".
En síntesis, América Latina ha logrado dos victorias en la última semana de septiembre o, que es lo mismo, ha derrotado los planes desestabilizadores de la derecha. Empero, todavía hay mucho por recorrer y los desafíos se levantan gigantescos.
Nota:
1 La derecha venezolana, fragmentada y en condiciones desventajosas para participar con mediano éxito en las elecciones legislativas de 2005, optó por mantener la desestabilización por la vía de la confrontación como su principal táctica, por lo que se retiró de la competencia electoral.
Hugo Moldiz, director del semanario La Epoca de Bolivia

Fuente: Rebelion.org

IV Ciclo de Cine Centroamericano - Viena 2011