viernes, 29 de enero de 2010

Iqui Se Retira de Habla Honduras

Apreciados Amigos,


Por medio de la presente les anuncio mi renuncia al rol de Editor del Blog Habla Honduras.

Despues de las elecciones pasadas, donde resultó seleccionado el presente mandatario Porfirio Lobo Sosa, los creadores de Habla Honduras han presionado para que este blog incluya tambien artículos defensores del Golpe de Estado Militar contra el Presidente Zelaya, así como Artículos de Apologías a los Crímenes de Lesa Humanidad y Políticos cometidos por los criminales traidores a la patria, según nuestra constitución vigente.

Me honra comunicarles que yo no puedo ser partícipe de ningún blanqueamiento de Crímenes de Lesa Humanidad.

Según los creadores, existe la necesidad de ser 'ecuánimes', 'imparciales', y sobre todo 'neutrales', posiciones con las cuales yo estoy sumamente de acuerdo.

Sin embargo, al parecer existe una diferencia de percepción con respecto a dichos términos. Para mí, ninguna de esas condiciones implica estar obligado a proveer un espacio para que un criminal y aquellos que los defienden procedan a justificar sus espantosos crimenes. Por supuesto, yo puedo darles el espacio, siempre y cuando yo pueda proveer el contexto adecuado para explicar que la opinión expresada es ni mas ni menos un intento de justificación de crimenes.

Considero que ya hay demasiados periodistas vendidos en el mundo defendiendo las agendas oscuras de quienes se mueven entre las sombras.

Considero que el objetivo de un periodista es defender y exponer la verdad para iluminar a nuestros pueblos, y no adaptarse a paradigmas creados por aquellos que viven pensando sólo en dinero y poder.

Considero que por mis actos, pequeños y grandes, he de responder a mi pueblo hondureño, al cual no estoy dispuesto a traicionar bajo ningún esquema ideado en supuestas escuelas de periodismo estadounidense que predican la libertad de expresión, pero se niegan a revelar las verdades mas dolorosas, y las ocultan bajo supuestas neutralidades.

Considero que todo periodista se debe a la verdad, y que la verdad jamás debe estar sujeta a nada ni nadie, pues brilla con luz propia.

Yo no soy neutral, pues nací en una guarida revolucionaria. Mis dos abuelos, el paterno y el materno, se enfrentaron incontables veces a los sicarios y capataces de compañías bananeras asesinas de pueblos, por defender sus derechos. De ellos heredé la sangre indígena que se enfrentó al genocidio traído por los europeos. Estoy y estaré siempre al lado de mi pueblo hondureño hasta la última gota de mi sangre, bajo sol y sombra, lluvia y fuego, metrallas o gases.

Escucho la voz de mis ancestros dentro de mi, asegurándome que estaré allí ese día en que cantemos VICTORIA en las calles que ahora son nuestras, y que ningún sicario, policía, o militar puede sostener, por que sus manos son demasiado pequeñas para enfrentar la grandeza del pueblo hondureño.


Dan Velásquez

'Iqui'
.

Haití y Honduras: el paralelo más que simbólico entre golpes y temblores

Karen Bähr Caballero

Leyendo en algún lado que en taino Haití significa “la montana más alta”, se me ocurrió que además de ese bello contrasentido, existe otro paralelo entre la terrible catástrofe que castigó a Haití hace unos pocos días y la crisis política que agita a Honduras desde el golpe de Estado de junio del año pasado.

El paralelo está en la manera en la cobertura mediática que algunos medios europeos y estadounidenses han hecho, ya sea del golpe de Estado o del terremoto. Y más precisamente, en las representaciones que de manera velada o más o menos directa, ofrecen de los haitianos y de los hondureños.

De los hondureños vimos cómo los medios internacionales retomaban de manera un poco más sofisticada los calificativos de “turbas antisociales” o “populacho ignorante” con los que nos bombardeaban diariamente los medios golpistas locales. En efecto, tanto en Estados Unidos como en Europa, además de burlarse de Honduras por haber protagonizado una guerra de fútbol, muchos medios importantes siguen reduciendo el movimiento de resistencia a un grupo de “seguidores de Zelaya”. De esta manera, se denota que lo que este grupo exige es la restitución del que aparece como un aprendiz de populista autoritario botado del poder, de manera ilegal, cierto, pero justificada al fin y al cabo. En un teclado, los medios han minimizado hasta la caricatura la verdadera demanda de un movimiento que, articulado alrededor del rechazo al golpe de estado y en defensa de la sufrida democracia hondureña, exige la refundación de su país sobre bases, y no fachadas, verdaderamente democráticas y socialmente justas e inclusivas.

De los haitianos hemos visto como la industria mediática satisface el morbo de los consumidores de sufrimiento; representándolos como víctimas patéticas, y desde hace unos cuantos días, como bandidos, saqueadores de tiendas y violadores del sacro santo derecho a la propiedad privada. Pero lo peor, es que solapadamente, hemos visto cómo aparecen como responsables de lo que les está pasando. Ya sea porque, se nos recuerda incansablemente, que desde que Haití comenzó a existir como país su historia ha sido la de la corrupción, la ingobernabilidad y la violencia; o porque, a la hora que la comunidad internacional se solidariza, los haitianos se pelean entre ellos para arrebatarse la ayuda (eso dice por ejemplo el comentario de una foto publicada en el sitio del New York Times en la que se ve a un hombre amenazando con un cuchillo a un grupo de mujeres que trata de defender los alimentos recibidos...).

Además de esas ideas veladas, también están los silencios.

En efecto, los reflectores que dictan la actualidad mediática ya se han alejado de Honduras, a pesar de que los asesinatos de valiosísimos líderes de la resistencia y campesinos; las amenazas de muerte a las mujeres aguerridas de las barriadas urbanas; las torturas a las que son sometidos algunos periodistas autónomos y los continuos atentados a los medios de comunicación independientes, nos recuerdan que en Honduras la crisis no se puede declinar en pasado, ni siquiera imperfecto.

En Haití, las denuncias que hacen organizaciones humanitarias y activistas con respecto a las “misplaced priorities” de los oficiales estadounidenses y de los militares brasileños de la MINUSTAH, que se dedican ante todo a asistir y sacar del país a sus colegas y conciudadanos, aparecen como comentarios secundarios en artículos que titulan e ilustran ampliamente los saqueos y la violencia, no de algunos individuos, sino de los haitianos. En una ciudad en ruinas, en donde la policía se dedica a cuidar supermercados para que los hambrientos sobrevivientes no recuperen de los escombros los productos que de todas maneras terminarán por pudrirse; la desesperación vuelta violencia es más noticia que la violación de la deontología fundamental de las misiones internacionales que deberían estar en Haití para ayudar a los haitianos. Tal vez por eso, a pesar de que la ayuda afluya con una celeridad y en dimensiones sin precedentes, el sentimiento de los haitianos es el de estar, una vez más, abandonados.

Al igual que de Honduras los medios internacionales más importantes callan la importancia del surgimiento de un movimiento democrático, heterogéneo e inmensamente comprometido con la democracia; de Haití, los medios callan la dignidad de la primera república negra del continente americano, de ese pueblo de pintores y de músicos, patria de una diáspora educada y cosmopolita como pocas.

La representación que se construye así de Honduras y de Haití es la de dos pueblos atrasados, tradicionales, incapaces de vivir en paz pues al fin y al cabo “¿qué saben hondureños y haitianos de democracia?”. La pregunta no formulada es ¿para qué quieren la independencia o la autonomía si no sabrían qué hacer con ella? Y la conclusión inconfesable es que Haití enfrentaría mejor las catástrofes naturales si no hubiera protagonizado la única rebelión de esclavos lograda del continente, cuando en el siglo XIX, cometió la osadía de sacar las tropas de Napoleón con la cola entre las patas. Honduras, por su parte, estaría mejor si se contentara con la democracia de las maquilas y los fast food y si no intentara salirse de la zona de influencia de los Estados Unidos.

Es como que si con sus demandas históricas de democratización y autonomía, hondureños y haitianos hubieran invadido el territorio simbólico en el que ejercen el poder las elites, locales y globales. Poco importa que se trate del empresario estadounidense, del banquero hondureño o del cónsul haitiano en Brasil, todos sintieron deslegitimado su ejercicio de poder y su capacidad de imponer un proyecto que pretende definir las prácticas y modos de vida posibles, sea cual sea su impacto en las mayorías.

De ahí que, una vez disminuidos, nuestros miserosos pueblos puedan de nuevo alimentar la lástima y la condescendencia, meritar la caridad de aquellos que, tanto en el norte como en nuestros propios países, se sienten superiores a las “turbas”, ya sea esta hondureña o haitiana, de los que supuestamente sí saben de democracia y de modernidad, sobre todo si son de mercado.

A la hora en que los haitianos y haitianas enfrentan uno de los momentos más difíciles de su historia reciente, nuestra solidaridad incondicional está con ellos. Aunque no seamos vecinos geográficos, hondureños y haitianos tenemos la experiencia común, íntima, de la impotencia ante la injusticia. Pero también compartimos la convicción de que, aunque nos cueste, seguiremos luchando para conservar la dignidad.

.

Encerrada junto a Zelaya, joven publicó sus fotos

Ahora Hilda Cruz, que expresa su interés por los ordenadores, volverá a su casa en Colón a ver a su padre

Hilda Cruz vivió 129 días encerrada en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, de la que salió, sin focos ni cámaras, minutos después del ex presidente hondureño Manuel Zelaya, y aún no se explica cómo pudo pasar de lavar ropa a divulgar fotos en algunos de los medios más importantes del mundo.

"Lo de salir a la calle después de cuatro meses de encierro marea", declaró a Efe riéndose Hilda Cruz, de 21 años, el jueves, un día después de salir de la embajada junto a otras cinco personas, una vez que Zelaya, su esposa, Xiomara Castro, y la hija de ambos, Hortensia, abandonaran Honduras con el asesor Rasel Tomé con destino a la República Dominicana.

Hilda, de origen humilde, había dejado hace siete meses su natal Sonaguera, en el departamento caribeño de Colón, con ganas de ver de cerca lo que ocurría en Tegucigalpa e indignada por la destitución de Zelaya del 28 de junio.

"Yo me vine por vivir esta historia, vine a protestar sin conocer a nadie, y aquí conocí a personas, hice amigos y entré en el grupo de seguridad de la Resistencia al golpe", dijo, al explicar que ese grupo vigila para que "no se forme relajo, y la gente no tire piedras ni palos" en las manifestaciones.

Hoy tiene una camisa firmada por 60 de las personas que estuvieron dentro de la embajada, incluidos Zelaya, el embajador de Estados Unidos, Hugo Llorens, y el subsecretario de Estado para la región de ese país, Craig Kelly, y puede decir que el propio ex mandatario le cantó el día de su cumpleaños.

"El 12 de diciembre Mel (Zelaya) me tocó la guitarra y me cantó las mañanitas", recordó. Explicó que el día que ingresó en la embajada brasileña de forma clandestina el ex presidente, el 21 de septiembre, ella estaba con el sacerdote Andrés Tamayo, cercano a Zelaya, y se acercó junto al resto de seguidores a darle la bienvenida.

"Nosotros estábamos vigilando para que no entrara nadie en la embajada por el muro, entonces nos avisaron que iba a haber un desalojo e ingresamos por el muro", declaró Hilda Cruz a Efe.

Añadió que recuerda que había niños de meses y personas mayores que no escaparon de los gases lacrimógenos lanzados de forma indiscriminada por la policía antes de dejarlas encerradas en la finca de la embajada.

"El primer día habría más de 300 personas, dormíamos en el suelo, poníamos papel de periódico en el suelo y cartón también para abrigarnos por la noche porque no dejaban pasar las colchas", rememoró Cruz.

Las colas ante los tres baños, dos de ellos con ducha, obligaba a la gente a esperar o a recurrir al aseo nocturno, "cuando había menos personas", dijo, al confesar que empezó lavando su ropa y terminó haciendo la colada a otros ocupantes de la legación diplomática de Brasil.

"Me pagaban de muchas formas, a veces lo que querían, o con una recarga para el celular", manifestó.

Lavando las mudadas de los periodistas que quedaron dentro de la sede diplomática terminó entablando amistad y varias semanas después, cuando estos salieron, les pasaba fotos del interior que transmitía por Internet y que se han publicado, a través de agencias, en algunos de los medios más importantes del mundo.

"Me dejaron una cámara, y yo mandaba fotos por Internet, nadie me enseñó a usarla lo hice yo sola (...), me pagaron bien, no sé cuánto, pero era una oportunidad que no podía dejar pasar", afirmó ahora entre risas.

Declaró que de Zelaya durante el encierro era "una persona muy pacífica". "Llegué a pensar en salir, pensaba la hora y el día de salir, pero luego se me quitaba con la computadora, con Internet", explicó, al asegurar que la principal razón para quedarse dentro fue la de estar junto a Xiomara Castro, que es "muy buena gente".

Ahora Hilda Cruz, que expresa su interés por los ordenadores, volverá a su casa en Colón a ver a su padre.

"Está bien difícil de explicar todo lo que pasó, hace seis meses que no los veo", afirmó Hilda, que quiere volver a Tegucigalpa y seguir estudiando porque no ha acabado el bachillerato, aunque confiesa que teme por su seguridad porque todos los que estuvieron en la legación están "bien fichados por los militares".

Cuando salió el miércoles, Hilda no tenía a dónde ir, llamó a un amigo y se fue a cenar, aunque no pudo comer, como hubiera querido, tajadas de plátano.

Gracias a otro amigo pasó la noche en un hotel y en una gran cama, pero no pudo descansar.

"No me hallaba con la almohada", dijo.

Fuente: laprensa.hn

.

“Vamos a poner alas a la Resistencia para contrarrestar el plan de normalización”

Honduras ante la marcha del presidente Zelaya: entrevista a Carlos H. Reyes, dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular


El 27 de enero de 2010, día en que se instalo el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, será recordado de forma diferente según los matices que se quieran dar a esta fecha. Para los golpistas y sus aliados internacionales será la fecha de la reconciliación y del regreso a la normalidad para el país, mientras que para la Resistencia va a marcar la continuidad de un régimen golpista y dictatorial, controlado por militares y grupos fácticos, que tratan de autoabsolverse de los delitos cometidos y profundizar el modelo neoliberal.

Por un lado, la pantomima de la toma de posesión en un Estadio Nacional presidiado por miles de militares y policías, donde el nuevo Presidente tratará de vender al mundo la imagen de que el país se ha normalizado y que ya pueden fluir los recursos económicos de la cooperación. Por el otro, una gigantesca marcha de la Resistencia que reanudará sus movilizaciones caminando hacia el aeropuerto “Toncontín”, para mostrar la otra cara de esa Honduras herida e inclaudicable, y despedir al presidente Manuel Zelaya Rosales, quien finalmente podrá terminar con su encierro en la embajada de Brasil.

Para analizar el contexto hondureño y cómo se está preparando la Resistencia para los desafíos venideros, Sirel conversó con Carlos H. Reyes, miembro de la dirección del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS).

-¿Qué es lo que cambia en el país con la instalación del nuevo gobierno?

-No cambia nada. Estamos ante un plan bien orquestado para decirle al mundo que en Honduras ya todo está resuelto y que con el nuevo Presidente se acabaron los problemas, porque ya nos reconciliamos.

Los que dicen estas cosas son los mismos que planearon y ejecutaron el golpe y los medios que lo apoyaron, y están tratando de convencer a la comunidad internacional de ello.

En los días pasados nos reunimos con una delegación del Parlamento alemán, y lo que nos decían era que en Honduras ya había reconciliación y que el hecho de que dirigentes del Partido de Unificación Democrática (UD) estuviesen conformando el gobierno entrante era una señal de que la Resistencia estaba participando en este esfuerzo, lo cual es una gran mentira.

Aquí se ha mentido a partir del golpe de Estado y aún se sigue mintiendo.

-¿Crees que la comunidad internacional tiene intereses particulares y por eso quiere creer que la situación se ha normalizado?

-Depende de lo que entendamos por “comunidad internacional”. Si hablamos de Estados Unidos no hay duda de que ha dirigido todo este plan, y de que ahora trata de encubrir una de las últimas etapas del golpe para hacer creer que todo se va a normalizar.

No ha sido un golpe contra los hondureños, ni contra el presidente Zelaya, sino contra un país y un continente que quieren cambiar, transformarse y dirigirse por los caminos del cambio y de la integración.

Así que Estados Unidos es el más interesado en crear esta imagen, y seguramente la CNN será la primera en apoyar esta estrategia, involucrando al resto de los medios internacionales. La consigna es olvidarse de Honduras y aprovechar del drama de Haití para lograrlo.

-Un plan bien pensado y ejecutado…

-Hasta tenían un cronograma que ejecutaron fielmente, y no me cabe la menor duda de que también la firma del compromiso de Porfirio Lobo con el Presidente de República Dominicana es parte de ello, intentando dar esta imagen de reconciliación al mundo y dejando salir al presidente Zelaya del país.

¿Y qué más podía hacer el presidente Zelaya? Se va prácticamente al exilio o lo echan preso. Yo respeto su decisión.
Sin embargo, el mensaje no escrito de este acuerdo es “borrón y cuenta nueva”, y la Resistencia no puede apoyarlo de ninguna manera.

-Ya está todo listo para una amnistía general y el procesamiento del alto mando del Ejército fue sobreseído definitivamente por la Corte Suprema de Justicia…

-Son los mismos golpistas que hablan de amnistía y se autoabsuelven, y son ellos quienes se están reconciliando, porque a la Resistencia no la han tomado en cuenta. En Honduras sólo podrá haber una verdadera reconciliación a través de una Asamblea Nacional Constituyente que refunde este país.

-¿La Resistencia va a reconocer al nuevo gobierno?

-Dijimos desde un principio que queríamos la restauración del orden constitucional a través de la restitución del presidente Zelaya, y que si eso no se lograba, lo que cabía era una Asamblea Nacional Constituyente.

Los golpistas fueron a elecciones y no las reconocimos, así como no reconocimos sus resultados. Así que tampoco podemos reconocer a un gobierno que llaman “nuevo”, mientras que para nosotros es la continuación del gobierno anterior.

¿Pero qué ocurre en la práctica? El STIBYS, por ejemplo, acaba de perder cinco juicios laborales, entre ellos dos mediaciones por graves violaciones al Convenio Colectivo por parte de Pepsi Cola-CAB Corp y Coca-Cola-SABMiller. El nuevo ministro de facto anuló estas mediaciones.

En los otros casos, el nuevo director del Seguro Social ratificó un acuerdo para un Sistema Médico de Empresa en la Cervecería Hondureña, que era ilegal y que el antiguo director no iba a renovar.

Ante estas situaciones no vamos a legitimar al nuevo gobierno, pero tampoco vamos a dejar de defendernos y recurriremos en las instancias pertinentes.

La Resistencia va en un plan de defensa, pero también de acción contra la pretensión de profundizar el modelo neoliberal.

-¿De qué manera van a actuar?

-No se trata de convertirnos en partido político porque sería un grave error. Lo que tenemos que hacer es fortalecer la Resistencia, porque hay que ponerle cabeza, cuerpo, patas y alas, pero las alas para volar en lo electoral cuando tengamos fuerza.

Nos reunimos en Siguatepeque para dilucidar cosas y la esencia es definir estrategias y tácticas para irnos acercando a una concreción definitiva.

Nunca en el pasado hemos tenido una coyuntura como la actual, y vieras qué riqueza de discusión, qué análisis profundo sobre lo que acontece a nivel nacional e internacional que se dio en esta ocasión.

Este gobierno tan débil es posible que caiga pronto, y vamos a luchar contra todo lo que pretende profundizar el modelo neoliberal, llevando adelante el proyecto de la Constituyente. Si eso no ocurre, y aunque continúen la represión y los asesinatos, vamos a estar listos para el proceso electoral de 2013.

Fuente: Rel-UITA y Rebelion.org
.

"Juan Bosch y Mel Zelaya enfrentaron los poderes económicos de las trasnacionales petroleras"

Entrevista a Matías Bosch, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Juan Bosch

Matías Bosch anuncia la I Jornada Internacional en Derecho, Justicia y Solidaridad: "Queremos que sea una instancia de diálogo y generación de iniciativas en estos temas. Juan Bosch fue un hombre conciente y practicante del internacionalismo, de la defensa de los pueblos en instancias como el Tribunal Russell, y un promotor del desarrollo del derecho a favor de la dignidad y plenitud social. Han confirmado su asistencia al Foro en República Dominicana: Atilio Borón, Bertha Oliva, Xavier Garaicoa, Rafael Anglada y Magaly Llort"



Matías Bosch Carcuro nació en La Habana, de padre dominicano y madre chilena; por esa razón, ha realizado sus estudios de posgrado en Chile y actualmente radica en Santo Domingo, entre el trabajo académico y administrativo de la Fundación Bosch. Por la cercanía y solidaridad con Haití, Matías comparte con los lectores de teleSUR algunos apuntes del reciente viaje a Puerto Príncipe: "Ver ese país admirable sacudido por un verdadero cataclismo es muy doloroso. Juan Bosch escribió sobre la gran Revolución haitiana, vivió en Haití de niño. Uno de sus cuentos más reconocidos es Luis Pie, la historia de un haitiano inmigrante en tierra dominicana, trabajador de la caña, lleno de bondad y desesperación por proteger a sus hijos de un destino despiadado que lo acosa, un destino lleno de abusos al cual él parece no poder sobreponerse. Hemos visto notables esfuerzos de los pobladores de Puerto Príncipe por organizarse en sus calles"

MC .- ¿Qué acervo resguarda la Fundación Bosch?, ¿continúan en la búsqueda de los ideales del Presidente Juan Bosch?

MB.- La Fundación Juan Bosch, presidida por su viuda, resguarda el cúmulo de obras literarias, trabajo intelectual, archivos y documentos, así como otro tipo de bienes patrimoniales, que conforman la base de la herencia física y espiritual de Juan Bosch. En todo caso, como sucede con este tipo de figuras históricas, lo esencial de esa herencia reside en el seno de su pueblo, de los hombres y mujeres que junto a él idearon y lucharon por una sociedad mejor y son la encarnación de ese ideal todavía vigente, como sujetos históricos. Los ideales de Bosch se encuentran justificados en los grandes problemas de nuestros pueblos, y están latentes en la posibilidad de conectar esa realidad social con proyectos de genuina emancipación que convoquen a los sujetos a modificar esa realidad. Ese es, estrictamente, un trabajo político y educativo. Digo político en el sentido gramsciano de llevar la política allí donde no está secuestrada por las menudencias de la llamada "sociedad política" ni estancada en la repartición de poder, sino en la construcción de éste como herramienta de salto histórico. Bosch entendió siempre que la posibilidad del cambio dependía del desarrollo de la conciencia y de la capacidad de articular en el tiempo condiciones objetivas y subjetivas, digamos, momentos distintos de construcción y emergencia de una voluntad popular de cambio.

MC .- ¿Por qué reeditaron en México: El Pentagonismo sustituto del imperialismo; Cuba la isla fascinante; y De Cristobal Colón a Fidel Castro?, ¿existen otros proyectos editoriales de la Fundación Bosch en diferentes países de la región?

MB.- Ese es el resultado del trabajo de personas muy valiosas y esforzadas , como ha sido el Embajador Pablo Maríñez, sumado a la voluntad de dirigentes políticos, como las autoridades parlamentarias en México, que ven en los textos de Juan Bosch un caudal formativo, concientizador sobre la historia de nuestros países y sus avatares. Ha sido estimulante ver el interés de los Diputados de México y de personalidades como la Senadora Yeidckol Polevnsky. Y así como en México, permanentemente surge el interés de publicar libros de Bosch en otros países. En este año del Centenario, recién pasado, se publicaron en España, Cuba, Puerto Rico, Costa Rica, Perú, Chile, entre otros. Hasta un cuento en una compilación hecha en la India. Para la República Dominicana, Bosch es un estandarte ante el mundo porque resume los mejores valores de su historia, y en el mundo reconocen en él un ejemplo de capacidad intelectual, literaria y un ejemplo de ciudadano.

MC .- ¿Cuál es el programa y objetivo de la I Jornada Juan Bosch en Derecho, Justicia y Solidaridad Internacional?, ¿quiénes han confirmado su participación?

MB.- Esta idea surge de la sucesión de hechos a nivel local e internacional que nos llevan a tomar conciencia de la importancia extrema de cómo están funcionando las normas de convivencia y las instituciones globales. Se asiste al renacimiento de una ética compartida de que las cosas en América y el mundo no van bien; se levantan valores a defender como es el derecho a que la democracia sea protegida, que los pueblos tengan derecho al desarrollo y a la paz, al alimento; que las generaciones actuales y futuras tengan derecho a sobrevivir sin ser aniquiladas junto con el ecosistema entero. Pero para ello es necesario reflexionar sobre qué normas tenemos, cómo se practican, cómo están las instituciones que las hacen funcionar, y cómo queremos proyectar en esas dimensiones del problema, ideales y aspiraciones más nobles para la humanidad. Como dice Armando Hart, hay que unir el derecho con la ética y la filosofía, y con la ciencia. Si no revisamos cómo andan las cosas en esa materia, si no proponemos más cambios, los pueblos en general estaremos más vulnerables. Por un lado, ha habido una interesante corriente en América Latina de avanzar en cambios sociales de la mano de cambios constitucionales. Pero así mismo, la crisis de Honduras y lo que sucedió en la OEA y en la ONU; la calamidad y desprotección de Haití; la crisis del cambio climático y la reunión de Copenhague; lo que pasó en 2003 con la invasión a Irak, son hechos que denotan la fragilidad que nos rodea. En esta Jornada, que tuvimos que aplazar por la catástrofe en Haití, tiene el apoyo de instituciones que garantizan llegar a públicos como jueces, defensores públicos, estudiantes de derecho y relaciones internacionales, antes no muy accesibles. Personalidades como Atilio Borón, Bertha Oliva de Nativi, Xavier Garaicoa, Rafael Anglada, Magaly Llort, han sido invitadas y puede ser que se sumen otras. Queremos que sea una instancia de diálogo y generación de iniciativas en estos temas. Esto será muy importante porque Bosch fue un hombre conciente y practicante del internacionalismo, de la defensa de los pueblos en instancias como el Tribunal Russell o el TANA, y un promotor del desarrollo del derecho a favor de la dignidad y plenitud social.

MC .- Durante las actividades académicas y culturales por el Centenario de Juan Bosch, los artistas e intelectuales participantes condenaron el golpe de Estado en Honduras; Doña Carmen Quidiello viuda de Bosch, hizo un enérgico llamado por la restitución de la democracia hondureña, ¿qué similitudes analizaron entre el golpe de Estado en Dominicana y el que sufrió Honduras?

MB.- Así es, tanto los invitados internacionales y nacionales a los eventos del Centenario de Juan Bosch (entre los cuales habían intelectuales, dirigentes políticos, artistas, académicos) como la Fundación Juan Bosch en la voz de su Presidenta, repudiaron enfáticamente este acontecimiento así como llamaron a la rectificación por parte de los sectores golpistas y las instancias de apoyo a esta aventura nefasta. Fue penoso que dos días antes del Centenario de Bosch, habiendo discutido sobre la vigencia de sus ideales y valores en este momento estelar para la democracia y los derechos en nuestros países, viniera a darse este trágico suceso, y es penoso ver que siete meses después los golpistas lograron todo lo que se propusieron en cuando a apropiarse del poder político, impedir el proceso de cambios y tener bajo control las elecciones, sin que nada de lo sustantivo que exigió la comunidad internacional se viera acatado.

Hay varias similitudes entre ambos golpes de Estado, es posible dar seguimiento a un patrón en este tipo de planes en el siglo XX latinoamericano y todo indica que en el siglo XXI también. Hay que decir además que Honduras y República Dominicana comparten la condición de ser partes de lo que Bosch denominó "frontera imperial" y que su desarrollo histórico es del tipo "capitalismo tardío", arrojando sociedades seriamente fragmentadas en minorías oligárquicas y mayorías empleadas en el sector agrícola en condiciones de mucha explotación y marginalidad; la democracia liberal ha tenido poco espacio para consolidarse.

Puedo destacar, al menos, tres coincidencias entre ambos golpes de Estado: el gobierno de Bosch y el Congreso habían impulsado una nueva Constitución hecha fundamentalmente por gente del pueblo que cambiaba radicalmente el orden económico, social y político heredado de siglos de explotación y de la tiranía; en Honduras se estaba intentando promover un proceso constituyente realmente legítimo y democrático, y ambos procesos han sido interrumpidos por los sectores dominantes descono ciendo la legalidad democrático representativa. Otra similitud, en línea con la anterior, es que estamos ante gobiernos que de manera contundente optaron por fortalecer las economías nacionales, los derechos económicos y las políticas de desarrollo, rescatando a miles y miles de la exclusión, enfrentando poderes económicos muy fuertes, como son las trasnacionales petroleras, ya que Bosch no reconoció como legítimo la venta de la Refinería dominicana a la compañía Esso Standard Oil lo que valió presiones externas. En estricto rigor, Bosch y Zelaya impulsaron políticas revolucionarias en su particular contexto histórico. La tercera, es que en ambos hechos ha sido evidente la contradicción entre los sectores liberales y conservadores de Estados Unidos, y junto a éstos últimos el ala militar, en cuánto a qué hacer con gobiernos de este tipo y la disyuntiva de sostener o no la democracia. Finalmente terminó triunfando la opción de que todo terminara mal, lo que desde Estados Unidos pudo ser impedido. La política estadounidense ha sido, en este asunto, preocupante por la cantidad de actitudes que se creían superadas y que tienen que ver, posiblemente con la distribución del poder político y militar en la política exterior. Por último hay que agregar que en ambos casos las elecciones impuestas fueron un fiasco, las de República Dominicana en 1966 y las de Honduras en 2009.

En todo caso, lo que parece más interesante es el logro del Presidente Zelaya y de la Resistencia popular, para hacer de su oportunidad histórica una instancia que empuje un proceso social y político que ya no tiene vuelta atrás. El ejemplo de Bosch de honestidad y coherencia, y respeto al pueblo, fue la base moral desde donde se pudo construir la alternativa política en las décadas siguientes. Da lo mismo cuánto se demore y cómo se va configurando esa alternativa: el pueblo reclama ser sujeto de su democracia y el bipartidismo ha quedado socavado seriamente, y la política ahora será la de construir movimiento popular con la conciencia y la participación ciudadana. Hay ya un despertar de esa conciencia.

MC .- El 25 de septiembre de 1963 un golpe de Estado derrocó al Presidente Bosch; el 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas de Chile bombardearon el Palacio de La Moneda, iniciando la peor dictadura vista en Chile. Ante las nuevas asonadas golpistas, ¿adviertes un neo- Pentagonismo?

MB.- La tesis de Bosch sobre el Pentagonismo a la que haces referencia, es que en Estados Unidos la política exterior pasó a manos de lo que se llamó en un momento complejo militar-industrial, y que el poder civil tiene en sus manos sólo la política interna. Por otro lado, la tragedia que acarrea es que es el pueblo de Estados Unidos, según esa tesis, la gran víctima pues es su trabajo, su producción, sus instituciones, lo que ese complejo pone bajo su control para generar más poder económico y riqueza. Lo grave es que esa máquina debe estar en funcionamiento permanente, y no se detiene ante normas ni instituciones internacionales, y se basa en la pérdida de conciencia del pueblo que la sostiene. La democracia más antigua del Hemisferio, EE.UU., tiene en sí misma el germen de su destrucción y de todas las demás democracias, si no logra poner esas fuerzas bajo control y darle a su poder una base moral sin la cual se convierte en catastrófico. El mundo está a la expectativa.

MC .- ¿Qué iniciativas llevará a cabo la Fundación Bosch para conmemorar el Bicentenario de Latinoamérica?

MB.- La República Dominicana conmemora su Bicentenario en 2044, no obstante las conmemoraciones de esta efeméride entre 2009 y 2010 son simbólicas, resumen la reflexión sobre un proyecto histórico y como tal las acciones deben ser compartidas, toda vez que la región es una y desde Bosch esa comunidad debe ser promovida. Juan Bosch además es parte de todas las Antillas, del Caribe y por qué no, de América. En este sentido, creo que nuestro énfasis está en proponer una reflexión sobre qué significa la agenda pendiente de la independencia, de la lucha por la autodeterminación de los pueblos. El ideal de liberación de Bosch, heredero de esas causas, está lleno de contenidos aún pendientes, como son poner a los sujetos en el centro de la historia, la búsqueda de la plenitud social, la construcción de una conciencia liberadora en nuestros pueblos, todo lo que América puede dar al mundo desde su concepción propia de la democracia. El proyecto latinoamericano es el de construir una democracia genuinamente basada en la soberanía del ser humano, su dignidad y en la justicia, una ética de solidaridad entre los hombres y mujeres.

MC .- Regresando al Centenario de Juan Bosch, ¿qué resultados tangibles dejó la celebración?, ¿cómo surge la idea del CD y DVD "Vivirá"?

MB.- Creo que Juan Bosch recobró dinamismo en la atención cotidiana, en las agendas de conversación, en los medios y en los ambientes de muchos de nuestros países. Se logró establecer relaciones con organizaciones y personalidades; la edición de más obras que lo presentan ante el mundo. Este tipo de conmemoraciones son importantes por eso, y lo crucial es que logren ponernos en el punto de inflexión en el cual el personaje conmemorado quiso colocarnos. Bosch es un llamado a una ética política y social transformadora. El arte, como él mismo practicó, es importante por su capacidad de tocar nuestros sentidos. "Vivirá" es un proyecto del cantautor y diputado Manuel Jiménez de llevar las letras de poemas de juventud de Bosch a ritmos musicales que nos puedan deleitar y hacernos disfrutar del baile, diciéndonos que Bosch puede hacernos vibrar con sentimientos humanos, llanos, comunes a todos.

MC .- Después del Centenario de Bosch, entablaron nuevas relaciones con otras fundaciones latinoamericanas, ¿el mayor contacto que ustedes sostienen es con la Fundación Guayasamín?

MB.- La Fundación Juan Bosch viene construyendo vínculos con muchas organizaciones, por cierto como herencia de los vínculos entre Bosch y doña Carmen y tantas personalidades. En el Centenario estos vínculos se han visto intensificados. Se puede citar la amistad edificada con la Fundación Guayasamín, así como con la Oficina del Programa Martiano de Cuba, la Fundación Luis Muñoz Marín y el Museo Hostos de Puerto Rico, la Fundación Emiliano Zapata en México, entre muchas más. Otro fenómeno interesante es la creación en varias universidades de América Latina de Cátedras Juan Bosch, desde México y Cuba llegando a Chile, donde se integraron cuatro importantes casas de estudios en torno al pensamiento sobre el Caribe literario, histórico y político. El espíritu es construir redes cada vez más comunicadas y abiertas con instituciones privadas y públicas que compartan una mirada sobre el mundo, una voluntad de trabajar construyendo el pensamiento y la práctica para este cambio de época.

MC .- Hablando de Fundaciones Culturales, quiero informarte que el presidente de la Fundación Neruda aplicó por primera vez la Ley Antiterrorista en contra de los mapuches, y es la misma Fundación Neruda la que invierte el dinero del copyright del poeta chileno en la empresa de un asesor de Pinochet, ¿cómo entender el viraje ideológico de la Fundación Neruda con respecto al poeta?

MB.- Lo más importante es que este tipo de instituciones que llevan el nombre de grandes figuras que se dedicaron a servir a la humanidad, sean un puente de continuidad con las presentes y futuras generaciones, hacia sus ideas, valores y prácticas ejemplares. Que desde el trabajo artístico, intelectual y social se mantenga viva esa estirpe indispensable de seres humanos.

MC .- ¿Ustedes funcionan como agentes literarios de la narrativa de Juan Bosch?, en ese sentido, ¿reciben sin intermediación las solicitudes de otros países para negociar el copyright de las novelas y cuentos de Bosch?

MB.- Todo cuanto hay de Juan Bosch está representado por su viuda doña Carmen y sus herederos, para lo cual la Fundación es un canal de comunicación y relación con la gran cantidad de interesados en publicar su obra. Esta a veces se publica de manera comercial y otras veces es fundamentalmente con un afán de servicio público y es un quehacer que desde la Fundación se apoya con mucho entusiasmo. Editoriales públicas, educativas, académicas, buscan las obras para darlas a conocer. La Fundación además posee el archivo de Bosch, un enorme caudal de publicaciones prácticamente desconocidas por lo antiguo de su aparición, Juan Bosch empezó a publicar en los años veinte e incluso antes, y también de materiales inéditos y gran valor histórico. Tenemos gran interés en que ese patrimonio pueda ser conservado y difundido para la mayor utilidad de quienes quieran investigar y conocer más.

MC.- Matías, cambiando de tema y aprovechando el reciente viaje a Puerto Príncipe de una delegación de la Fundación Bosch, ¿qué impresiones traes a tu vuelta de Haití?

MB.- Hemos visitado Puerto Príncipe la semana pasada. La historia haitiana es épica y a la vez presenta acontecimientos desgarradores como el que se está viviendo. Ahora que conmemoramos el Bicentenario de Latinoamérica, hay que recordar que fue Haití la primera República independiente de nuestra región, la primera R epública negra del mundo. Ver ese país admirable sacudido por un verdadero cataclismo es muy doloroso. Juan Bosch supo siempre en todo caso que la historia de su pueblo estaba determinada por las condiciones de injusticia brutal en que vive. Escribió, con admiración, sobre la gran Revolución haitiana. Vivió en Haití de niño. Uno de sus cuentos más reconocidos es "Luis Pie", publicado en La Habana y que lo hizo merecedor del premio Hernández Catá en la década del cuarenta. "Luis Pié" es la historia de un haitiano inmigrante en tierra dominicana, trabajador de la caña, lleno de bondad y desesperación por proteger a sus hijos de un destino despiadado que lo acosa, un destino lleno de abusos al cual él parece no poder sobreponerse. Pero como se ha dicho, hemos visto notables esfuerzos de los pobladores de Puerto Príncipe por organizarse en sus calles para manejar las ayudas que reciben y la seguridad de su entorno. Ahora depende de que la ayuda apunte a ir solucionando prioridades concretas, soluciones reales para la población, y dotar al gobierno haitiano de capacidades para que bajo su liderazgo se conduzca la reconstrucción, no sólo de los edificios, sino de la nación como proyecto que merece tener éxito.

MC.- Finalmente, ¿cuál es la mayor preocupación en el país vecino?, ¿la falta de coordinación de la ONU para distribuir la ayuda humanitaria?, ¿la ocupación militar de Estados Unidos en la mitad de la Isla?

MB.- Son varios problemas los que nos preocupan en Haití, por ejemplo, que la ayuda esté distribuida en áreas planificadas, gestionadas por organismos o países que ayudan, para que se asignen tareas concretas durante la atención integral de la población. También que el cuidado de la seguridad y protección de las personas y los bienes que no se destruyeron sean lo suficientemente extendidos y centrados en una acción de tipo humanitaria. Se entiende que este trabajo debería estar coordinado y actuar bajo códigos validados para toda la comunidad cooperante. En todo caso todos los países que están ayudando lo hacen y cada quien se ve tratando de sacar adelante su tarea. En el caso de las Fuerzas Armadas estadounidenses, éstas tienen ahora, lamentablemente, el control del centro institucional de la ciudad, además de otras infraestructuras claves. La mayor preocupación es el buen éxito de las operaciones y de que la ayuda de unos no obstaculice el trabajo de los demás, relaciones que deben estar guiadas por un solo principio: la solidaridad.

http://www.telesurtv.net/noticias/entrev-reportajes/index.php?ckl=455

Fuentes: www.Telesurtv.net - www.rebelion.org

.

Amnistía Internacional publica un plan de derechos humanos para Honduras

© AP/PA Photo/Dario Lopez-Mills " Las fuerzas de seguridad cometieron abusos contra los derechos humanos durante el golpe de Estado.

Las fuerzas de seguridad cometieron abusos contra los derechos humanos durante el golpe de Estado.

© AP/PA Photo/Dario Lopez-Mills


© Particular" No se ha hecho rendir cuentas a nadie por estos abusos.

No se ha hecho rendir cuentas a nadie por estos abusos.

© Particular


© Amnistía Internacional"En el informe de Amnistía Internacional se resumen 20 casos, como homicidios a manos de la policía.

En el informe de Amnistía Internacional se resumen 20 casos, como homicidios a manos de la policía.

© Amnistía Internacional


© APGraphicsBank"El presidente hondureño, Porfirio Lobo, debe garantizar que se ocupará rápidamente y de manera efectiva de los abusos de los últimos siete meses.

© AP/PA Photo/Dario Lopez-Mills "
28 enero 2010

Amnistía Internacional publicó el jueves una serie de recomendaciones dirigidas al recién elegido presidente hondureño Porfirio Lobo con objeto de que se repare el daño causado a los derechos humanos desde el golpe de Estado de junio de 2009, que ha llevado a centenares de personas a pedir justicia.

Son 13 recomendaciones en las que se tratan cuestiones como la apertura de investigaciones sobre los abusos contra los derechos humanos cometidos por las fuerzas de seguridad, el rechazo de la aplicación de leyes de amnistía a los responsables de los delitos perpetrados, la formación de los jueces en legislación internacional de derechos humanos y el establecimiento de un programa efectivo de protección de testigos.

“Como consecuencia del devastador golpe de Estado, Honduras necesita con urgencia un programa de restablecimiento de los derechos humanos que tenga objetivos claros y un plazo de ejecución”, ha manifestado Kerrie Howard, directora adjunta del Programa Regional para América, de Amnistía Internacional.

“Si el presidente Lobo quiere restablecer el Estado de derecho y la confianza en su gobierno, debe garantizar que se ocupará rápidamente y de manera efectiva de los abusos de los últimos siete meses.”

En el informe de Amnistía Internacional se resumen también 20 casos de abusos como homicidios a manos de la policía, detenciones arbitrarias, palizas y malos tratos bajo custodia, abusos sexuales contra mujeres y niñas, y hostigamiento a periodistas, jueces y activistas.

No se ha hecho rendir cuentas a nadie por estos abusos ni se han abierto apenas investigaciones.

El 1 de agosto murió en el hospital un profesor de 38 años, Roger Abraham Vallejo, como consecuencia de lesiones causadas por el impacto en la cabeza de una bala de goma disparada, según informes, por la policía al disolver una manifestación en Tegucigalpa en julio. Se ha abierto una investigación sobre el homicidio, pero no se tiene noticia de que se haya hecho algún progreso.

El 23 de septiembre, Gerson Ariel Cruz, de 16 años, resultó herido de gravedad como consecuencia de la actuación de la policía al disolver una manifestación en Tegucigalpa. Según un testigo presencial, la policía persiguió a los manifestantes hasta un barrio residencial donde abrió fuego con munición real. Gerson, que no había participado en la manifestación, recibió un disparo en el estómago. Cuando sus familiares lo llevaban al hospital, les hicieron dar marcha atrás en un control policial de carretera, por lo que tardaron mucho en conseguir atención médica de urgencia. Gerson sobrevivió, pero sufrió lesiones graves de las que no se ha recuperado aún del todo. Se denunció el caso al fiscal especial de Derechos Humanos y hay en marcha una investigación.

“Hay decenas de casos de homicidio, palizas, acoso sexual y otros abusos cometidos por las fuerzas de seguridad contra miembros del movimiento de oposición y contra personas consideraras críticas con el golpe de Estado que deben ser investigados con urgencia –ha señalado Kerrie Howard–. La ciudadanía hondureña espera que el presidente Lobo dé respuestas y una solución a los centenares de abusos contra los derechos humanos cometidos por las fuerzas de seguridad desde el 28 de junio de 2009."

El presidente hondureño Porfirio Lobo tomó posesión de su cargo el 27 de enero. Fue elegido en noviembre del año pasado, en medio de una crisis política persistente desde el derrocamiento en junio del presidente Manuel Zelaya por políticos de derechas respaldados por el ejército.

El documento que buscas no está disponible en español.
.

Lobo, ¿feroz?

Por Isaac Bigio
bigioi@aol.co.uk

El conservador Porfirio Lobo juró como nuevo presidente de Honduras. A su acto de posesión asistieron solo los mandatarios de Panamá, República Dominicana y Taiwán, ex gobernantes derechistas de El Salvador y Bolivia y dos importantes secretarios de EEUU (el de América Latina: Valenzuela y el del hemisferio Occidental: Kelly). Colombia, Costa Rica, Perú, Israel y Guatemala reconocen a las elecciones, las mismas que han sido cuestionadas por la mayor parte de la comunidad latinoamericana y mundial. Canadá y EEUU ansían que Honduras vuelva a la OEA para lo cual piden un gobierno de unidad nacional y una comisión de investigación.

Antes del cambio del mando, el parlamento hondureño (el mismo que avaló el cuartelazo a Zelaya) aprobó una amnistía a quienes hicieron y a quienes recibieron el golpe. Fruto de ello Zelaya viajó para exilarse a Santo Domingo.

La presión de las dos potencias norteamericanas y de los gobiernos más pro-EEUU puede hacer que se vaya “archivando” el veto a Honduras. El nuevo presidente izquierdista de El Salvador estaría abierto a restablecer relaciones con su vecina Honduras y Chile podría dar tal paso tras la elección de su nueva administración.

Los principales polos oponentes a la readmisión hondureña son los encabezados por México, Brasil y Venezuela, quienes no quieren dar ninguna luz verde a nuevos golpes en la región.
A lo que apuesta Obama es a presionar a Zelaya para que se ‘ablande’, ‘modere’ y entre a una transacción que legitime al nuevo gobierno hondureño. Lobo, pese a su feroz programa de restablecer la pena de muerte, pretende ser visto como el buen pastor que reconcilie al rebaño nacional.
Fuente: diariohorizonte.com
.

Circo, teatro y marionetas: Valenzuela cree que somos idiotas

Condiciona EU regreso de Honduras a la OEA

• El presidente de Honduras, Porfirio Lobo (derecha), platica con su ministro del Interior, Áfrico Madrid.REUTERS

  • Necesita una Comisión de la Verdad

El principal desafío del flamante presidente hondureño, Porfirio Lobo, es consolidar la gobernabilidad tras el golpe de Estado

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El Gobierno hondureño deberá instalar una Comisión de la Verdad para que investigue los hechos que rodearon al golpe de Estado de junio de 2009 como requisito para volver a la Organización de Estados Americanos (OEA).

El subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Arturo Valenzuela, dijo en una teleconferencia desde Washington que el presidente hondureño Porfirio Lobo ha “conformado un gabinete amplio, con candidatos que incluso compitieron contra él y está pendiente el último paso que es la Comisión de la Verdad”.

“Las elecciones son un paso válido pero no suficiente para que Honduras vuelva al seno de la OEA, para que eso ocurra se tiene que dar el Gobierno de unidad y el establecimiento de la comisión de la verdad”.

Ambos puntos están contemplados en el acuerdo Tegucigalpa-San José, negociado por el Gobierno derrocado de Manuel Zelaya y el de Gobierno de facto encabezados por Roberto Micheletti bajo el auspicio de la OEA.

La Comisión de la Verdad debe investigar los hechos que ocurrieron antes, durante y después del golpe sin efectos penales, sino más bien para determinar los cambios necesarios en las instituciones hondureñas que impidan que ocurra nuevamente.

Impulsará Estados Unidos regreso de Honduras a OEA

Sin embargo, el funcionario estadounidense estimó que lo realizado por el presidente Porfirio Lobo hasta el momento ha sido lo que requería su país y aclaró que la elección era parte de la solución al problema de Honduras.

Sobre la posición de Estados Unidos dijo: “Siempre fue muy clara. La elección es un paso que hay que dar pero no es suficiente para que Honduras vuelva al seno de la OEA, pues antes se tienen que cumplir los tres elementos del Acuerdo de San José”.

Comienza nueva gestión con las arcas vacías

TEGUCIGALPA, HONDURAS.-
El nuevo presidente hondureño, Porfirio Lobo, inició su mandato con las arcas vacías por la “bancarrota” en que ha quedado el país debido a la crisis derivada del golpe de Estado a Manuel Zelaya.

“Las autoridades salientes, con suficiente entereza, hidalguía, dieron a conocer que el presidente Lobo recibe un país en bancarrota”, dijo el ministro de Finanzas, William Chong Wong.

Para responder a eso, Lobo buscará pronto un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el que tratar de recuperar las finanzas públicas, aunque primero tendrá que lograr el reconocimiento político internacional.

“La situación no es nada halagadora”, remarcó Chong Wong, quien señaló: “El Gobierno ya empezó a hacer gestiones para lograr el reconocimiento de los organismos internacionales y, de alguna manera, avanzar también con el Fondo Monetario para llegar a un acuerdo”.

Núñez reveló que en la Tesorería General de la República quedaban ayer unos 52.6 millones de dólares, pero matizó que a diario hay ingresos y salidas de fondos, y se espera que la situación mejore con la recaudación fiscal de febrero.

El golpe dejó a la sociedad hondureña dividida y con mal sabor de boca a la comunidad internacional, que igual parece dispuesta a tenderle una mano a Lobo y podría reconocerlo y restituir la ayuda y créditos a Honduras.

Deudas minan la salida de la crisis por el golpe

¿Cuál es la prioridad para el Gobierno de Tegucigalpa?


Analistas económicos creen que es urgente para Honduras gestionar antes de junio los fondos de ayuda para que pueda enfrentar sus desequilibrios macroeconómicos y los problemas serios de deuda interna a corto plazo.

A ello se suma la deuda externa que pese a la condonación de tres mil 500 millones de dólares que benefició al país entre 2005 y 2006, el Gobierno de Zelaya la incrementó nuevamente.

¿A cuánto asciende su dependencia en ayuda internacional?

Honduras depende de unos mil millones de dólares al año en préstamos internacionales, ayuda humanitaria y combustible subsidiado de Venezuela para cubrir cerca de 20% de su presupuesto.

¿Qué aportaciones le fueron negadas tras el golpe de Estado?

La Unión Europea suspendió el año pasado unos 97 millones de dólares y el Banco Mundial detuvo 270 millones de dólares en préstamos en julio del año pasado. El Banco Interamericano de Desarrollo retuvo unos 50 millones de dólares.

¿Cómo afectó la crisis política al país?

La economía de Honduras se contrajo 2% en 2009, una caída mayor incluso que cuando el huracán “Mitch” ocasionó en 1999 una devastación estimada en cinco mil millones de dólares.

Al tomar el poder Manuel Zelaya el 27 de enero de 2006, la deuda externa quedó en dos mil 500 millones de dólares, pero al ser derrocado en junio de 2009, ya alcanzaba tres mil 362 millones de dólares, según cifras oficiales.
Fuente: informador.com.mx
.

"El presidente Lobo sólo tiene una legitimidad: ha ganado las elecciones primarias del bloque dominante de poder"

Entrevista al profesor Francisco Palacios Romeo, experto en temas latinoamericanos, sobre la situación política hondureña



“[…] Se hace necesario trasladar al hipotético espacio de la sociedad civil-popular la sensación de que el actual contrato constitucional no es “nuestro”; qué fue elaborado por la oligarquía civil-golpista, qué este “contrato constitucional ajeno” nos mantiene en una estructura de miseria y que, por lo tanto, necesitamos un nuevo pacto para un renovado modelo de Estado y sociedad”.




Francisco Palacios Romeo es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza y miembro del Comité de Solidaridad Internacionalista de Aragón. Entre sus últimas publicaciones relacionadas con las transformaciones del Estado en Latinoamérica cabe destacar: “La ruptura constitucional del Estado precario: los derechos sociales en el nuevo constitucionalismo iberoamericano. La especificidad del modelo venezolano” en Venezuela en transición. La experiencia bolivariana de gobierno, Ágora. Revista de Ciencias Sociales, nº 14, 2006, y “Constitucionalización de un sistema integral de derechos sociales. De la Daseinsvorsorge al Sumak Kawsay” en Desafíos Constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, ed.: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Tribunal Constitucional, Quito, 2008. En el año 2009 coordinó el libro Estudios sobre la Constitución Bolivariana de Venezuela (X Aniversario), ed.: Procuraduría General de la República, Caracas, 2009.

Una inicial aproximación del profesor Palacios Romeo al golpe y la resistencia antigolpista hondureña puede verse en: “Entrevista a Francisco Palacios Romeo: "La única manera de que una mesa de negociaciones avance sería con amenazas internacionales serias como el bloqueo económico y diplomático integral, con un cierre de fronteras incluido". http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88758

*

Tras el golpe de Estado, los meses de resistencia ciudadana y popular y las, digamos, recientes elecciones, ¿cuál es la actual situación política en Honduras?

La actual situación es la de consolidación primaria del golpe de Estado. La consolidación golpista de lo que es, de facto, una dictadura constitucional, donde se han roto todos los elementos de legitimidad y donde la excepcionalidad, la suspensión de los derechos y la persecución de la disidencia son la norma. Las preguntas son muy fáciles ¿Unas elecciones libres convocadas y presididas por un gobierno golpista? ¿Unas elecciones libres con meses de estados de excepción intermitentes sin posibilidad de hacer despliegues de oposición medianamente serios? ¿Unas elecciones libres con centenares de opositores detenidos, torturados o asesinados? ¿Unas elecciones libres, en dichas condiciones, sin el más mínimo monitoreo de ninguna agencia internacional solvente?

Las llamadas “elecciones libres” son un grosero argumento de muchos actores políticos del Sistema que, sin embargo, por otro lado, impugnan procesos electorales como los de Venezuela o Bolivia convalidados hasta por organizaciones nada empáticas con dichos procesos.

Sin embargo ya vemos como una buena parte de la sociedad internacional viene convalidando la situación por omisión e incluso con aval de normalización.


¿No cree entonces que tengan alguna legitimación democrática los nuevos mandatarios que han resultado elegidos? ¿Cree que Micheletti dejará el poder?

El presidente Lobo sólo tiene una legitimidad: ha ganado las elecciones primarias del bloque dominante de poder. Unas elecciones en las que el único espacio político concurrente ha sido el del bipartidismo que ha oligarquizado la vida política hondureña desde la independencia. El tradicional modelo político-social hondureño ha sido una troika compuesta por el bipartidismo esclerotizado (partido liberal y partido nacional-conservador), el recambio excepcional de las juntas militares y la hegemonía de las multinacionales a partir de su núcleo matriz bananero ( United Fruit-United Brands). El episodio actual significa la continuación de dicho sistema cerrado de poder. La legitimidad democrática debería ser una calificación muy exigente y el actual gobierno apenas es capaz de mantener en pie una institucionalidad semántica que reproduce dicho sistema cerrado bisecular.


En cuanto a Micheletti y el poder.

Micheletti no dejará el poder. Me explico. Sí que lo dejará formalmente pero no materialmente porque Micheletti pertenece al mismo sistema esencial de poder que el nuevo Presidente. Micheletti y Lobo forman parte del bipartidismo oclusivo que ha caracterizado las dictaduras constitucionales en América Latina como primer mecanismo de control político. El segundo mecanismo de control eran las dictaduras militares. Aquí estamos asistiendo a un episodio que ha combinado estas dos formas diferentes de control sistémico -civil y militar- en un plazo muy breve de tiempo.

Honduras es un modelo ejemplar dentro del paradigma de control sistémico del poder establecido para América Latina, ya que ha recorrido, de forma linealmente estratégica, todas las modalidades de control político: 1) Estado liberal-conservador oligárquico en el siglo XIX; 2) Estado liberal abierto hegemonizado desde la segunda mitad del siglo XX; 3) Estado militar-autoritario en la década de los setenta; 4) Estado neoliberal globalizado para finales de los ochenta.

Es bueno recordar lo que decíamos allá por junio en estas mismas páginas…


De acuerdo, hágalo si le parece

Honduras ha sido buen ejemplo de cómo todas las sociedades latinoamericanas han tenido sometidos sus Estados a la estrategia estadounidense. Recordar como las Juntas militares inician un proceso dictatorial en los años setenta en abierta complicidad con los dos partidos institucionales que habían protagonizado todas las décadas de autoritarismo constitucional más o menos continuo. Y como son las mismas juntas militares, en consenso abierto con los partidos y clanes oligárquicos, los que retoman las formulaciones constitucionales en la siguiente década de los ochenta. Y este cambio de estrategia se desarrolla –curiosamente- de forma simultánea en múltiples Estados latinoamericanos: Bolivia en 1982, El Salvador en 1982, Argentina en 1983, Guatemala en 1984, Brasil en 1985, Uruguay en 1985, Chile en 1988, Paraguay en 1989. Como se ve es la práctica totalidad del continente la que inicia procesos constituyentes y primerizos procesos electorales. Es una orden lanzada desde Washington a todas las juntas golpistas y a todos los bi-partidos hegemónicos. Es la década de transición política que tiene la misión de adaptar las super-estructuras políticas a las necesidades del modo de producción imperialista. Es decir, se pasa del Plan Cóndor (década de los setenta) a la nueva época que prepara la década del Consenso de Washington (década de los noventa) en donde se iba a introducir el nuevo modelo hegemónico económico-social de globalización neoliberal. Ahí donde las corporaciones multinacionales pudieran reconquistar el espacio que algunos Estados habían ganado en las décadas de los cincuenta y sesenta. La década de los ochenta debería ser la etapa de normalización institucional, de democracias formales controladas, de la continuación del control político y social por otros medios, una vez eliminados los núcleos fuertes de disidencia y oposición.

Y ahí es donde entra la Constituyente de Honduras de 1982 y el nuevo papel institucional del general Policarpo Paz instalado en el centro de la estrategia servil del imperio estadounidense.

En Latinoamérica -como en otros tanto espacios geopolíticos del Estado periférico- no hay un enfrentamiento esencial entre actores de poder civiles y militares, y ni siquiera entre los sectores político-civiles tradicionales, sino que todos ellos forman parte de una misma lógica y de un mismo paradigma de control político-económico.

Lo mismo ha sucedido ahora en Honduras con un episodio que nos alerta sobre la utilización de un nuevo recurso estratégico-institucional, una nueva versión de la colaboración civil-militar dentro del bloque de poder.


¿Ha obrado la oposición democrática cómo debería haberse obrado a lo largo de todos estos meses de resistencia y de lucha? ¿Se ha cometido algún error de bulto en tu opinión?

Más que tratarse de si se ha obrado como se ha debido, habría que decir que se ha obrado como se ha podido. Hay que partir del hecho de cómo los movimientos alternativos en Honduras no tenían una organización aún muy solvente. Eran organizaciones con poca militancia, pocos medios y que no se habían recuperado suficientemente de las purgas represivas de la dictadura del general Paz (Policarpo). Por otro lado esa ha sido la constante en todo el subcontinente americano. Las dictaduras militares (o las pseudo-dictaduras excepcionalistas civiles) de los años setenta descabezaron todos los nacientes movimientos populares que había adquirido alguna mínima estructura durante las décadas de los cincuenta y sesenta. Y salvo en países excepcionales -como Bolivia o Brasil- no había quedado una estructura de oposición-organización mínimamente sólida. Recordemos que ni siquiera en Venezuela o Ecuador existía una estructura civil-popular de masas, aunque sí un gran cúmulo de pequeños grupos e individualidades. Y existían esos pequeños espacios merced a que Venezuela y Ecuador fueron sociedades políticas sólo sometidas al excepcionalismo civil con niveles de represión de intensidad media-baja.

Dicho esto no considero que se haya cometido ningún error grave porque la oposición no contaba con una capacidad de organización y movilización suficiente. Honduras era una sociedad sin cultura de organización opositora o, siquiera, con una mística de confrontación excepcionalmente sobrevenida. No estaba encuadrado ni movilizado un grueso suficiente de población. Sólo existían individualidades o grupúsculos. Y una organización-movilización no se puede improvisar en circunstancias de excepcionalidad militar como las que se han vivido en estos meses con amenazas, torturas, procesamientos, prisiones incondicionales y asesinatos. Hay que recordar que la cifra de más de cien asesinatos u homicidios en militantes resistentes al golpe no es baladí para un país del tamaño de Honduras y, sobre manera, cuando esas muertes afectan a personas emblemáticas de la resistencia como sería el caso reciente del dirigente Walter Tróchez, vinculado a varias asociaciones de resistencia integradas en el Frente (como el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos).

No obstante sí que es cierto que ha faltado estrategia.


¿Ha faltado estrategia? Puede precisar.

El Frente Nacional de Resistencia Popular ha debido improvisar una estrategia reuniendo a múltiples grupos sociales y políticos cada uno con sensibilidades diferentes. Esto no es fácil y realmente han faltado lineamientos claros de actuación. Cuando la dispersión organizativa es tan amplia, y la base civil-popular no tiene una organización radial propia, la estrategia se diluye y puede no llegar a conformarse. Probablemente también haya habido deficiencias tácticas, y de lo que sería buen ejemplo un lenguaje y escenografía un tanto limitados para la captación de sensibilidades, clases y estratos sociales y culturales no especialmente ideologizados. Por otro lado tampoco se dio la favorable y aleatoria circunstancia de una eclosión emocional espontánea y generalizada, que es un factor excepcional, susceptible de producirse en algunas coyunturas críticas.

Respecto a los movimientos de Zelaya discrepar en cuanto a la aceptación de los contenidos del Acuerdo Tegucigalpa/San José por parte de éste. A no ser que el tuviera la convicción que no era sino otro intento dilatorio más y que nunca ese iba a llevar a la práctica... Pero no se podía conceder, a esas alturas de la coyuntura, la renuncia a una Asamblea Constituyente de forma indefinida, teniendo en cuenta que el acuerdo tampoco garantizaba la posibilidad de articular una oposición electoral solvente de cara a un proceso electoral. Era negociar sobre unas bases nada favorables.


En su opinión, en las actuales circunstancias, ¿se debe seguir vindicando la vuelta de Zelaya a la presidencia de Honduras o esta reclamación ya no tiene sentido alguno desde su punto de vista?

La reivindicación principal debe ser ahora la Asamblea Nacional Constituyente. El elemento de Zelaya -a modo de retorno a la Presidencia- debe ahora quedar en un plano más mitológico-formal para que no pueda parecer que se personaliza en exceso. Por el momento se debería trabajar con los dos elementos en simultáneo pero cobrando cada vez más protagonismo la Asamblea Constituyente como un punto esencial de catarsis y de pedagogía popular. Catarsis en cuanto a un referente de ruptura simbólico y práctico. Cualquiera de los muchos problemas que vayan surgiendo en el país habrá que trasladarlos a la opinión pública bajo el prisma de la necesidad de un nuevo pacto social. Ese llamamiento genera ilusión y socializa a la población en la idea material de “cambio” que, en principio, no debe ser usufructuado por persona, grupo o partido alguno. Se hace necesario trasladar al hipotético espacio de la sociedad civil-popular la sensación de que el actual contrato constitucional no es “nuestro”; qué fue elaborado por la oligarquía civil-golpista, qué este “contrato constitucional ajeno” nos mantiene en una estructura de miseria y que, por lo tanto, necesitamos un nuevo pacto para un renovado modelo de Estado y sociedad.

La estrategia en torno a la Asamblea Constituyente debe imbuirse de tres funciones: a) como punto de ruptura con la anterior etapa de sistema oligarquizado; b) como un nuevo contrato social que pone las bases para: un sistema de derechos fundamentales integral, un modelo de democracia participativa y una estructura de seguridad nacional integral; c) como arquitectura de un nuevo modelo de Estado y sociedad de generación popular-colectiva. Estos puntos hay que empezar a utilizarlos de inmediato –cuando estamos actualmente ante una inercia desmovilizadora- porque sólo así se podrá conseguir más movilización con un programa de “mínimos paralelos”. Un programa de mínimos paralelos es aquel por el cual la lucha general se focaliza en todas las luchas sociales concretas que vayan originándose, las cuales se deben enmarcar, paralelamente, en los mínimos constituyentes que se exponían anteriormente.

Zelaya debe ser el abanderado en las elecciones para una Asamblea Constituyente, pero siempre habrá que matizar que su retorno va unido a una base material programática constituyente. Finalmente tengo que decir que la hipótesis que lo sitúa aceptando el exilio sería un gravísimo error. Zelaya debería salir de la embajada de Brasil para quedarse en el país. Ahí es donde hace daño a la oligarquía, ya sea libre, encarcelado ilegalmente o procesado. Zelaya debe dirigir desde dentro dónde realizar una función práctica y simbólica. Zelaya pierde toda su operatividad como una especie de ex presidente errante. Los golpistas lo quieren lejos y, por lo tanto, él debería empeñarse en quedarse dentro y no aceptar la cínica oferta del presidente (fáctico) Lobo que desea transformarlo en una especie de alma en pena bolivariana.


Con la perspectiva del tiempo transcurrido, ¿cómo cree que podría resumirse la política seguida por Estados Unidos ante un golpe que nunca han llamado así? ¿Estamos ante un cambio de estrategia para tratar los asuntos latinoamericanos?

El cambio de estrategia es claro y muy a tono con el estilo estratégico del Partido Demócrata. Pero sobre todo hay un cambio táctico, hay una modificación total de modos y maneras. Se acabó el pistolero Bush y ahora llega el “boy scout” Obama, lleno de frescura y modos amables. Este fue bastante contundente en contra del golpe, en un primer momento, y muy en la “new wave Obama” para, posteriormente, diluir su posición de manera casi imperceptible, no sin antes inducir a Mrs. Clinton a ordenar que fueran montadas las Mesas de negociación.

Ahora queda más claro que el Departamento de Estado tenía perfectamente perfilada la estrategia, cuya segunda fase terminaba en las elecciones de noviembre. El plazo era muy corto y perfectamente sostenible. Desde el 29 de junio al 29 de noviembre son apenas 5 meses y sólo 4 meses hasta el inicio de la campaña electoral. De ellos casi un mes se perdería en condenas enérgicas de los diferentes Estados y las distintas organizaciones internacionales; dos meses en la falsa mesa de negociaciones (Acuerdo de San José I) puesto que Micheletti la sabotearía una y otra vez ante la pasividad de Arias; otro mes en el restablecimiento de la legalidad democrática con el proceso electoral. Total 4 meses. Sólo quedaba un mes sin rellenar y ese mes era el mes de Octubre que se ocuparía sacando de la chistera sin fondo de Oscar Arias otra mesa (Pacto Tegucigalpa/San José II), que resultaría otro nuevo lapso dilatorio y al que nunca debió consentir Zelaya, máxime ante la burla continuada de la anterior mesa. Era una estrategia dilatoria para llegar a la convalidación de facto de las elecciones noviembre y con la intención paralela de desactivar a aquellos colectivos, organizaciones, Estados e individuos que creían en las posibilidades, resolución y contundencia de dichas condenas y dichos procesos negociadores. Esa hipótesis mantenía yo mismo en julio, y tú mismo, Salvador, así titulaste la entrevista que me hacías en ese mes. Se me calificó de agorero. Pues bien, ahí están los resultados. Había que haber dicho sí a la Mesa pero mucho menos tiempo y sobre la base de la ilegitimidad de las elecciones de noviembre sin unas condiciones mínimas.

La llamada sociedad internacional no tomó medidas más drásticas cuando el golpista Micheletti saboteaba la primera mesa de negociaciones de forma burda y cuando, sin embargo, el equipo de Zelaya aceptaba todos los presupuestos que Óscar Arias ponía encima de la mesa. Tampoco dicha sociedad internacional rechazó contundentemente cualquier proceso electoral en estas grotescas circunstancias.


No parece que deje en muy buen lugar al premiado Óscar Arias

La mejor demostración de que las mesas eran una simple coartada dilatoria del operativo estratégico es la propia posición de Oscar Arias. En lugar de sentirse burlado y humillado, y en lugar de impugnar el proceso electoral de noviembre, jaleó la normalidad de dicho proceso y se mostró a favor del reconocimiento por la sociedad internacional del presidente elegido. Y lo hizo con unas declaraciones surrealistas que es imposible puedan compatibilizarse con su anterior teórica posición negociadora y antigolpista: "Se hizo todo lo que se pudo para intentar revertir el golpe de Estado, pero no fue posible. Hoy hemos amanecido con una nueva realidad y, si todo transcurrió más o menos dentro de la legalidad, no podemos castigar al pueblo hondureño a que sufra más de lo que ya ha sufrido”.

En una segunda escala de cinismo extremo vino a decir que como la sociedad internacional había aceptado el fraude electoral en unos sitios… también podría hacerse en otras situaciones irregulares como la hondureña ("Lo peor sería que actuáramos con una doble moral. Se acepta el resultado de las elecciones en Irán o Afganistán, que se sabe que no fueron limpias. No podemos convertir a Honduras en la Albania de Centroamérica”). La serenidad, e incluso euforia, con que Arias acepta la convalidación golpista lo hacen sospechoso número uno como peón principal de toda la operación estratégica.


¿Ve algún punto de unión entre el papel de Estados Unidos en el golpe hondureño y en los acontecimientos posteriores y los decisivos y medio ocultados acuerdos militares con la Colombia de Uribe?

Todo va siempre relacionado porque está incardinado a un fin último: el mantenimiento de la hegemonía estadounidense como centro neurálgico de control geotécnico del sistema dominante. Incluso el golpe de Estado institucional-militar de Honduras puede ser un paradigma probado y experimentado para situaciones semejantes. A nadie se le escapa que la correlación de fuerzas en la próxima Asamblea Nacional de Venezuela va a estar muy igualada y que incluso la oposición puede conseguir una ligera mayoría. En ese caso tendríamos a un poder legislativo confrontado con el poder ejecutivo. Y ahí podría plantearse un escenario con relativos niveles de similitud respecto al escenario hondureño.

Es ahí donde podríamos establecer una relación probable respecto a una pinza militar-institucional en torno a Venezuela. En la idea de que toda estrategia de poder que se precie debe considerar todos los instrumentos. Desde la adquisición de una patente de paz (premio Nóbel) a patentes de guerra (bases militares). Las bases militares en Colombia tienen tres finalidades. La primera y más clásica es la de una mayor eficacia contra la insurgencia y todo el espacio cívico-político alternativo colombiano. Pero la segunda está vinculada directamente con Venezuela. La situación geoestratégica de las nuevas bases tiene la función de adquirir una mayor capacidad operativa sobre todo lo relacionado con Venezuela y, sobre todo, con el control de la frontera como uno de sus objetivos prioritarios. Y no me refiero sólo al control militar sino al control global de la zona de frontera. La frontera es uno de los parámetros estratégicos fundamentales en el acoso y derribo del proyecto bolivariano. De hecho ya han conseguido tomar gran parte de la misma de las perspectivas política y civil-militar. El Zulia y el Táchira son territorios controlados por la oposición y por la inteligencia colombiana en casi todos sus niveles, y ahora van a contar con el apoyo significativamente más masivo de la inteligencia estadounidense. La tercera finalidad es envolvente, ya que tanta infraestructura configura el sistema de bases en Colombia como el núcleo de su operativo militar-hegemonista para Latinoamérica.

Por otro lado la deriva de Obama es ya muy preocupante. Véase si no el anuncio sobre la irrupción de veintidós mil marines en Haití (¡22 mil!) y el desalojo obligado de todos los periodistas de distintas áreas de la capital, incluidas las más seguras para estos mismos periodistas como el aeropuerto, en un ejercicio brutal de autoritarismo imperial que predice las más oscuras intenciones para su estrategia en el país. Recordar que cuando los marines desembarcaron en 1915 se quedaron hasta 1934, no sin antes dejar el país camino del holocausto progresivo de todo el último siglo.


Le pregunto más tarde sobre Haití. ¿Qué papel cree que ha jugado en toda la situación la apuesta del presidente Zelaya por ALBA? ¿Tanto temor tienen las oligarquías y las instituciones imperiales ante la alternativa defendida por los gobiernos de Venezuela y Bolivia? ¿No son sólo un pequeño David ante un omnipotente Goliat?

La apuesta por el ALBA tiene mucha responsabilidad en el reactivo de la oligarquía. Aun a sabiendas que el Presidente Zelaya no había asumido el paradigma del socialismo del siglo XXI, sino que buscaba fórmulas cuasi-asistencialistas para reducir la miseria, la pobreza y la dependencia. Pero la oligarquía y al sistema hegemónico saben que todo elemento que fortalezca políticas alternativas les va a restar poder social, aunque no les reste apenas nada de sus patrimonios adquiridos. Aun con todo estas oligarquías -rentistas y ociosas en su mayoría- han demostrado históricamente que no están dispuestos a ceder un ápice en sus intereses. Si pueden tener una criada por tres lempiras no la van a tener por siete. Y saben que si aumenta la capacidad adquisitiva de la población ya no van a poder tener criadas por tres lempiras ni jardineros por cuatro ni trabajadores por cinco. Saben que cualquier cambio relevantemente cuantitativo va a afectar a su mundo seudo-esclavista: su mundo de compras en Miami, sus puestas de largo quinceañeras, sus varias mansiones, sus exclusivos sitios de encuentro y todos los decorados obscenos de su mundo opulento en medio de una estructura de miseria. Aunque sepan que Zelaya no es sinónimo de “toma del palacio de invierno” saben que si se les van a reducir sus espacios, y no porque los echen sino porque otros reivindiquen y consigan el derecho a ocuparlos. Lo que se les derrumba no sería tanto una estructura de poder económico o político como una buena parte de sus mundo social. En el fondo no hay mucha distancia de la descripción socio-cultural del mundo burgués europeo del XIX que hacía Sombart a principios del siglo XX (recomiendo la lectura de El Burgués [1]). A esta oligarquía todavía puede resultarle más insoportable la posibilidad de un cambio de espacios de poder político-culturales, ahí donde la población se empodera de espacios de organización, deliberación y movilización. La posibilidad del fin de su para-democracia elitista le produce tanto pánico como la devaluación de su estructura y su mundo socio-cultural elitista.


Respecto a Estados Unidos y el ALBA.

El tratado significa una alternativa para su hasta ahora hegemónico sistema orgánico comercial de TLCs. La elite de poder estadounidense no puede tolerar como se debilita su poder orgánico económico basado en la lógica de la ganancia y del valor de cambio (concepto exacerbado que hay que resucitar), a la vez que se comienza a generar un contrapoder basado en la lógica de la solidaridad y del valor de uso (concepto que hay que reivindicar). El ALBA es, en síntesis, la intención de modificar las lógicas especulativas y cambiarlas por lógicas de solidaridad y economía natural. Significa ir generando un espacio desde el que, progresivamente, ir prescindiendo de la agiotista mecánica de las multinacionales, como grupos de presión determinantes de toda la estructura de decisiones económicas y políticas. Para el sistema hegemonista Zelaya era más peligroso que Chávez o Evo Morales en el sentido de que se incorporaba al ALBA desde la asunción simple de posiciones técnicas de economía natural y desde los parámetros radicalmente capitalistas desde los que se estructura actualmente la economía hondureña. Zelaya representaba un ejemplo de manual de cómo el ALBA es posible a partir de cualquier tipo de estructura económica sin necesidad de que haya detrás sólo draconianos Estados intervencionistas. Un modelo cuya finalidad no es construir burocráticos Estados totalitarios sino para generar una estructura nacional e internacional de economía social y natural. El ALBA es una construcción letal para el imperialismo económico ya que es una construcción sumamente abierta.

En contra de lo propagado por la politología orgánica no es el comunismo totalitario lo que al imperialismo le ha empujado a formulaciones autoritarias de violencia y de exclusión. Como tampoco lo es el islamismo fundamentalista. Todo ello no son sino coartadas propagandísticas al servicio de su modelo hegemónico con el objetivo de encubrir toda la defensa de puros intereses económicos y geopolíticos mediante los medios humanamente más letales y jurídicamente más criminales. Haciendo pasar todas sus acciones como relacionadas con la lucha sea contra el comunismo sea contra el terrorismo islamista ¿Soy yo el que afirmo esto? No, son ellos mismos, son sus principales ideólogos desde hace décadas. La creación de demoniacas arquitecturas geotácticas (y geo-dramáticas) que equiparar a grandes paradigmas del Mal son necesidades esenciales del sistema. Así lo afirmaba el propio Samuel Huntington, el que ha sido principal estratega del imperialismo estadounidense en el último medio siglo. Allá por 1981 afirmaba que siempre había que crear la impresión (simulación) de que cualquier movimiento internacional beligerante era para combatir a la Unión Soviética aunque en definitiva los movimientos político-militares fueran para defender los intereses políticos y económicos occidentales; y el mismo afirmaba que “así lo llevaba haciendo Estados Unidos desde la doctrina Truman” (vid., su artículo Vietnam repraissed en Internacional Security, vol 6, nº 1). Es el mismo Huntington el que una vez caída la Unión Soviética -casualmente- elabora “científicamente” el paradigma del Choque de Civilizaciones (1993) para encontrar todo tipo de enemigos con mucha mayor facilidad que la que proporcionaba el espantajo soviético.

Por eso Zelaya ha sido sistemáticamente vinculado a la estrategia chavista, a su vez vinculada al eje del Mal.


La opinión pública internacional, los estados democráticos, ¿han estado, hemos estado, a la altura de las circunstancias?

La opinión pública internacional ha continuado deformada por las grandes agencias de información, los principales grupos mediáticos y los tanques de pensamiento del sistema (think-tank, ¡qué expresivo término anglosajón!). Como en otras ocasiones ha existido una operación de construcción de opinión pública. Y lo ha sido en una doble estrategia: a) la dirigida a la opinión pública-masa; b) la incardinada a los líderes de opinión, tanto líderes medios como elites políticas institucionales.

En principio hubo una condena unánime del golpe y así se rotuló y se trasladó a la opinión pública. Ya en julio calificábamos de “sospechosa unanimidad” la condena del golpe. Era sospechosa porque se hacía desde casi todos los intereses políticos e ideológicos. No obstante lo general de la “condena unánime” del golpe iba casi siempre unida al cuestionamiento de las decisiones y del papel institucional del propio Presidente legítimo Zelaya. Y se hacía con matices y argumentos que progresivamente iban inundando el mercado de las ideas mediático y académico hasta, de facto, legitimar el golpe como un simple conflicto entre poderes institucionales. A esa misión se emplearon a fondo medios de comunicación de amplia orquilla política y tanques de pensamiento varios. En julio citábamos intelectuales orgánicos tales como Vargas Llosa, Villalobos o Moisés Naim. A ellos y a otros se añadió una amplia nómina de centros académicos orgánicos (tanques de pensamiento) que iban no sólo desde los conservadores, como podían ser el Cato Institute o las FAES, sino también centros aparentemente más equilibrados como al Instituto de Iberoamérica (Universidad de Salamanca). La nómina se fue ampliando también en cuanto a individualidades orgánicas tales como el ubicuo, versátil y transamericano profesor venezolano Brewer-Carias o nuestro también nacional versátil Antonio Elorza. A los que podíamos sumar a Manuel Alcántara, el muy representativo director del citado Instituto de Iberoamérica. Es bueno fijarse en como la ofensiva ha procedido desde diversas especialidades (Derecho, Ciencia Política, Historia).

Todos ellos utilizaban el argumento del conflicto entre poderes. Todos ellos apelaban a una hipotética violación del texto constitucional. Y lo hacían con una descarnada eliminación de elementos e incluso con falsedades radicalmente obvias. Estos escribanos nunca decían expresamente que Zelaya estaba bien deportado pero ponían encima de la mesa hipótesis retóricas que conducían a esa deducción amparándose en la espuria cientificidad de sus argumentos y cobijados en el empaque de sus adquiridos estatus. No es este un lugar para contestar a su invectiva estratégica, que ya ha sido contra-argumentadas por otros compañeros (vid.J.C. Monedero en www.tni.org/es ; vid. B. Clavero en www.rebelion.org/noticia.php?id=92450; vid. D. Sketcher en su polémica con el representante del Cato Institute, http://dailysketcher.blogspot.com/2009/07/juan-carlos-hidalgo-of-cato-institute.html ; e incluso por mi mismo en www.rebelion.org/noticia.php?id=87999 y www.rebelion.org/noticia.php?id=88431 ). No obstante podemos hacer aquí una básica recapitulación de las líneas argumentales utilizadas.


De acuerdo, hágala por favor.

Los argumentos jurídicos se basan en primer lugar en una mentira: Zelaya buscaba su reelección y estaba convocando un referéndum sobre la aprobación popular a una asamblea constituyente. Propuesta de Zelaya que, sin embargo, trataba de una simple prospección estadística sin relevancia jurídica. En segundo lugar, y aunque hubiera sido cierta la intención del Presidente, todos los argumentos golpistas se han hecho en función de una lineal lectura del texto constitucional en torno a la intangibilidad del mismo. De repente la letra constitucional no vale nada en todos sus contenidos participativos y, sin embargo, se convierte en oro jurídico para los parámetros más antidemocráticos y obscenos de dicho texto como son las cláusulas de intangibilidad (pétreas), que suponen una condena eterna de los dictados orgánicos de la anterior asamblea constituyente. Prohibición eterna al poder constituyente para modificar cláusulas pétreas impuestas en el anterior proceso constituyente dirigido bajo gobierno de la junta golpista. En tercer lugar se arguyen elementos procedimentales por los cuales la inobservancia presidencial de un simple auto judicial (ilegal) dictado por un simple juzgado de lo contencioso-administrativo (juzgado de letras) puede justificar/explicar toda una deportación-destitución-procesamiento de un Jefe de Estado. Un “argumento” jurídico-procesal al que nos podríamos apuntar todos por estos lares y a ver que pasaba….

Por otro lado están las explicaciones politológicas que han venido de la mano del Instituto de Iberoamérica (Universidad de Salamanca). Ellos deciden abordar el golpe de Estado preguntando sólo a uno de sus actores principales implicado directamente: el Congreso Nacional que, a su vez, es el actor golpista institucional y su propio Presidente el usurpador golpista. A nadie más se le pregunta. Ahí se acaba la prospección de todo el cuerpo investigador del Instituto en tema tan relevante, con todas sus decenas de investigadores y millones de presupuesto. A eso lo denominan “Intento de explicación de la crisis de Honduras”. Estudio científico que comienza en la tercera línea sentando cátedra jurídica sobre la causa de lo que denominan crisis: “una consulta popular de claro carácter inconstitucional”. La palabra golpe de Estado no aparecerá nunca en su texto. A cambio es sustituida por “crisis” o por “instrucciones imprecisas”. Mientras se desgranan todos los elementos argumentales de los golpistas sin ninguna valoración. Claro, es un estudio científico dirán. ¿Y la calificación de “claro carácter inconstitucional”? ¿Y la calificación de “política contrainsurgente” en referencia a la estrategia estadounidense de crímenes de lesa humanidad? Lo más divertido (tragicómico) puede ser que para conseguir mayor base probatoria recurra a un estudio estadounidense del 2009 (muy científico, por supuesto) que afirma, ni más ni menos, que “Honduras es el único caso en América Latina con los niveles más altos de ciudadanos triplemente insatisfechos (…):población antidemocrática, institucionalmente desleal y frustrada por el desempeño económico(…) con alto apoyo a los golpes de Estado, a los métodos de política confrontacional y de rebelión” (sic). ¿Ustedes se imaginan la desfachatez del ejemplo? Nada, Colombia es un aprendiz al lado de Honduras en confrontación, o Chile y Argentina apenas tienen base social de apoyo a los golpes de Estado o en Ecuador y Bolivia apenas ha habido rebeliones o algo de lo que se denomina “deslealtad institucional”… Y por supuesto los ciudadanos de Haití están bastante menos disgustados que los hondureños en cuestiones como el desempeño económico. Esta claro, ningún ejemplo como la sociedad civil hondureña en cuestión de insatisfacción, de crisis políticas, de actitud antidemocrática y de apoyo a los numerosísimos golpes de Estado que se han dado en ese país... Este estudio (Seligson y Booth, 2009) forma parte del 50% de la base de apoyo bibliográfico concreto de todo el trabajo del Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca. Resulta surrealista que el Instituto quiera “explicar” el golpe intentando trasladar la idea de que Honduras es el paradigma latinoamericano de sociedad desvertebrada, caótica y antidemocrática y de cómo su Estado es poco menos que un Estado rudimentario en niveles inferiores a Haití. Cuando sin embargo Honduras –y a pesar de la general postración social e institucional de todo Estado periférico- es una sociedad muy por debajo de la media histórico-social en cuanto a tales elementos.

Son sólo dos ejemplos, pero tanto Brewer como Alcántara (y el Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca) son intelectuales orgánicos altamente subvencionados y con presencia ubicua en decenas de foros y medios de comunicación. Replicantes de productos tóxicos a favor del golpe de Estado.


“Intelectuales orgánicos altamente subvencionados”, tomo nota. Un periodista internacionalista que no ha cesado ni un momento de combatir el golpe y sus derivadas, Giorgio Trucchi, denunció que continuaba la ola de violencia y represión contra de miembros de la resistencia. En diciembre, por ejemplo, diferentes organizaciones de derechos humanos del país han denunciado las desapariciones del joven Abner Hernández, miembro del Comité de Disciplina de la Resistencia, quien fue visto por última vez junto con Walter Tróchez, defensor de derechos humanos asesinado el 13 de diciembre, de Carlos Turcios Maldonado, vicepresidente del movimiento de resistencia de Choloma, departamento de Cortéz, y el asesinato en Tegucigalpa con un disparo en la cabeza de Karen Jessenia Hernández Mondragón, esposa de un miembro de la Resistencia. ¿Es así? ¿La represión sigue siendo tan salvaje? ¿Nadie les para los pies? ¿Quiénes están detrás de estos atentados?

Sí. Ya lo hemos comentado antes como el número de asesinados alcanza el centenar. Sin embargo son muertos “débiles”. Muertos no significativos porque así lo han decidido las agencias de prensa internacionales. El Frente ha individualizado todas las casuísticas de violación y alcanzan cifras nada despreciables que fueron vertidas en un comunicado del propio Zelaya el pasado 16 de enero (Comunicado a los Presidentes de los Estados centroamericanos. Así podrían contabilizarse más de 4.234 personas con genéricas violaciones comprobadas a los derechos humanos, 130 asesinatos de miembros de la resistencia, de los cuales 106 habrían sido efectuados durante los toques de queda, 5 jóvenes asesinados por los militares en manifestaciones pacíficas, 453 lesionados o torturados, 3.033 detenciones ilegales, 14 medios de comunicación amenazados (dos de los cuales radio globo y canal-36 fueron clausurados y ocupadas militarmente), cientos de amenazas de muerte y 114 presos políticos.

Esta estructura violatoria del más rudimentario Estado de derecho puede venir avalada, parcialmente, por el Informe de la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que acaba de emitir un Informe sobre la lógica y desarrollo de las violaciones de derechos humanos durante el golpe, sobre todo con base a lo acontecido en el mes de Agosto (http://cidh.org/countryrep/Honduras09sp/Cap.5.htm#B).

Decíamos que son muertos débiles y violencia débil por la apariencia y sensación que la estructura de comunicación (o mejor dicho la toxi-comunicación) logra transmitir a la opinión pública. Por un lado habrá hechos de violencia generadores de gran repercusión y de graves consecuencias porque así lo deciden estratégicamente las instancias de control-propiedad de los medios de comunicación. Así de esta manera tenemos el elevadísimo espacio mediático que ha alcanzado durante casi todo un mes el jovencito nigeriano Umar Farouk que pretendidamente llevaba adosados a sus calzoncillos unos gramos de trilita bajo órdenes de Al-Qaeda. Un espectáculo grotesco que ha generado el “terror” de la totalidad de la ciudadanía universal y, por ende, la toma de nuevas medidas excepcionales restrictivas de derechos. Por el otro lado, tendríamos la violencia masiva, generalizada, inmediata y estructural de muchos otros espacios en el mundo que pasa casi por inexistente o es encubierta. Este sería el caso de Colombia, donde todos los meses y durante los últimos cuarenta años está siendo asesinado un promedio de mil personas al año bajo la modalidad de ejecuciones extra judiciales con responsabilidad de Estado, según señalan las principales agencias de derechos humanos, incluido el Alto Comisionado de Naciones Unidas. Esto último está pasando con Honduras en una mecánica de sobras conocida.


Respecto a los autores materiales.

Indudablemente el Estado hondureño está detrás en los hechos más evidentes. Pero no necesariamente en todos los hechos de violencia ya que las agencias de acciones encubiertas de otros Estados suelen estar detrás de las ejecuciones más selectivas. Estos Estados que cada vez, en mayor medida, trabajan con personal mercenario.


Permítame alguna pregunta fuera del guión hondureño. Usted ha apoyado desde hace años la causa saharaui y seguro que ha seguido la admirable lucha de la ciudadana saharaui Aminetou Haidar. ¿Qué valoración le merece lo sucedido? ¿Ha obrado correctamente el gobierno español? ¿Ha cedido sin acuerdos ocultos el gobierno marroquí o han existido compensaciones políticas y económicas? ¿Cree que sigue siendo justa la aspiración saharaui a ejercer el derecho de autodeterminación?

El gobierno español no actúo correctamente ni técnica ni políticamente. Técnicamente resulta sorprendente que se pueda dejar entrar a alguien en territorio español sin pasaporte. Moratinos, Rubalcaba o los funcionarios de policía, en una gran ceremonia de la confusión interesada, se dedicaron a esparcir todo un argumentario que sonrojaría a un alumno de Derecho. Se alegó que Aminetou entró porque tenía tarjeta de residencia cuando, por el contrario, nadie puede entrar porque tenga una simple tarjeta de residencia, ya que hace falta un pasaporte en regla que Aminetou no tenía porque se lo habían confiscado en Marruecos. A continuación se dijo que había entrado –excepcionalmente- por motivos humanitarios, tal y como habilita la Ley de Extranjería. Estaríamos ante algo aún más grave porque claro que la ley de extranjería habilita para ello pero… ¡no contra la voluntad del hipotéticamente protegido! Sería el colmo que se quisiera hacer un favor a alguien obligándole a hacer algo que le repugna hacer. ¿Eso es un motivo humanitario? Probablemente sí en la lógica de Rubalcaba instalada en el “despotismo democrático” y en la razón de Estado pero nunca en una lógica ius-humanista.

En simultáneo se quiso comprar a Aminetou, de forma zafia, otorgándole pasaporte y nacionalidad española. ¡Qué paradoja! Cuando, por el contrario, cientos de saharauis a pesar de tener padres y abuelos con pasaporte, d.n.i. y ciudadanía española atraviesan un calvario de años para poder obtener la nacionalidad e incluso una simple residencia. El gobierno español pensaba poder comprar y quebrar la voluntad, con un simple pasaporte, a una persona que lleva tras de si años de resistencia en el sistema carcelario de Marruecos, torturada día sí y día también. Y eso denota un desconocimiento palmario de casi todo lo referente al alma colectiva saharaui o, lo que sería peor, una insensibilidad aun más atroz.

¿Si ha cedido sin acuerdos ocultos el gobierno marroquí o han existido compensaciones económicas? Por supuesto, porque Marruecos más que un Estado es un Ente administrativo con consejo de administración que no trabaja sino en la lógica de componendas y acuerdos que trafican con voluntades e intereses. El Estado de Marruecos –o mejor dicho la oligarquía que patrimonializa el Estado autodenominada, sin pudor, como Majzen- es experta en todo tipo de cambalaches y mercadeos con el resto de oligarquías del Sistema. No por casualidad Majzen quiere decir “Almacén”. Como tampoco es casualidad que la Unión Europea es un sub-producto del antiguo Mercado (Almacén) Común Europeo, que ha quebrado muchas expectativas sobre su naturaleza y elementos, con palmaria omisión social e inscritos desde la década de los ochenta en el pensamiento neoliberal. Todo sigue siendo un inmenso mercado inserto en la mencionada lógica del valor de cambio.

Pero vayamos al tema. Los acuerdos comerciales de la Unión Europea con Marruecos son extremadamente beneficiosos para dicho Gobierno. Y digo “Gobierno-Majzen” no para el conjunto de su Sociedad. Una parte de estos ingresos se canalizan a través de créditos blandos y acuerdos agropecuarios y comerciales preferenciales; otras veces a cargo de puras y simples subvenciones directas. 44 millones de euros por pescar en los caladeros de su Estado que incluye los caladeros saharauis. Ninguna norma internacional habilita a que un país pueda conceder licencias respecto de unas aguas y de unos territorios que no son suyos y sobre los que no tiene ninguna habilitación jurídica ya que Marruecos nunca fue potencia colonizadora sino una potencia usurpadora y ocupante merced a los Acuerdos de Madrid firmados en 1975. Ilegales Acuerdos de Madrid ya que un territorio bajo descolonización no puede ser traficado como una mercadería. La potencia colonial (España) no puede traficar como si de una subasta esclavista se tratara con un territorio bajo proceso de descolonización desde 1966 en sede de Naciones Unidas. Sin embargo la España franquista en sus estertores así lo hizo. Y la España monárquico-democrática así lo convalido teniendo en el cortijo felipista a su mejor valedor. También esta situación fue convalidada “de facto” en Naciones Unidas por el denominado Consejo de Seguridad (una vez la ironía de las nomenclaturas).


¿Y en cuanto al ejercicio del derecho de autodeterminación?

La causa saharaui es extremadamente justa puesto que es el derecho de una Nación-cultural con identidad y personalidad más que probada. Desde el Dictamen del Tribunal Internacional de Justicia a lo largo de sus casi tres mil folios (Opinión Consultiva, 1975) a las cuitas antropológicas de Julio Caro Baroja en sus Estudios Saharianos a lo largo de sus más de seiscientas páginas de material probatorio sobre la identidad étnico-cultural del pueblo saharaui. Avalando su proceso de autodeterminación están las decenas de resoluciones de Naciones Unidas que califican el proceso de autodeterminación del Sahara como inscribible en la lógica descolonizadora definitiva de las resoluciones 1514 y 2625. Arsenal jurídico que choca con el muro fáctico del reconocimiento orgánico-institucional del Consejo de Seguridad (sin base jurídica) respecto al Estado de Marruecos como contra-parte.

Finalmente decir que sí he apoyado la causa del Pueblo Saharaui desde siempre. Pero no por una simple cuestión jurídica o de aplicación aleatoria del derecho de autodeterminación. Yo, como recurso escaso y finito que soy, ya sólo me muevo por aquello que me produce empatías profundas, como me las produce la comunidad saharaui desde la primera ocasión en la que establecí contacto con ellos. Su sentido de la comunidad, su tradición y filosofía de vida, su capacidad para el apoyo mutuo y su vocación resistente. La capacidad para construir desde la nada, la capacidad para serlo todo desde el aparente inane desierto.

La posibilidad de que esta nación -auténtica nación- pueda construir un Estado propio me conmueve profundamente, porque tal vez podamos asistir a la construcción de un modelo utópico e inédito de Estructura Política, hasta ahora convertida por el Estado en un casi siempre instrumento trágico de poder.


Abusando de su generosidad, permítame para finalizar –o para ir finalizando- retomar un tema al que hacía alusión anteriormente: Haití. ¿Qué opinión le merece la actuación política y militar de Estados Unidos? ¿Por qué los medios apenas hablan de la solidaridad (médica) cubana? ¿Qué o quienes han condenado a la población haitiana a la más profunda miseria y desesperación?

Tres preguntas en una, Salvador, ¿influencia soterrada de algún misterio trinitario?

En serio: me llevaría tiempo responderte con calma y creo que agotaríamos la generosa paciencia de los lectores y lectoras.. ¿Qué te parece si lo dejamos para otra ocasión?


¿Para otra ocasión próxima? De acuerdo.

Hagámoslo así. Creo que es mejor.


Déjeme en todo caso formularte para finalizar -esta vez sí- una pregunta de última hora: el presidente Manuel Zelaya declaró ayer sábado, 23 de enero de 2010, a Radio Globo que el “27 de enero saldré como un ciudadano común mediante el acuerdo firmado el miércoles por Lobo y Fernández, luego de cumplir mi mandato presidencial”. Señaló igualmente que “regresaré al país, cuando la reconciliación nacional lo permita, a presentarme a la justicia. No lo hago ahora porque se crearía otra crisis debido a que hay jueces que son mis verdugos, y como tales ya me condenaron”. Según parece, Porfirio Lobo ha garantizado durante una reunión sostenida con Lionel Fernández en República Dominicana que al asumir el poder, el próximo miércoles 27 de enero, otorgaría a Zelaya un salvoconducto para viajar a la isla caribeña. El presidente constitucional hondureño, ha catalogado la acción como un buen gesto. “Para mí es un buen gesto de Porfirio Lobo, siento que lo hace para desmarcarse de la dictadura de Roberto Micheletti”. ¿Qué opinión le merecen este acuerdo y las declaraciones de Zelaya?

Me ratifico en lo dicho con anterioridad: Zelaya no debería salir del país. En el país es un símbolo de la situación actual, máxime si es encarcelado y procesado. Dicho encarcelamiento y dicho proceso contendrían todo un cúmulo de ilegalidades y de violaciones a los derechos más fundamentales. Sería un testimonio permanente del golpe de Estado y de la ilegalidad de la situación sobrevenida. La salida de Zelaya es lo que más puede convenir a la estrategia golpista. Su salida normaliza casi definitivamente la situación.

Por eso no entiendo su afirmación de “se crearía otra crisis…” ¿No parece suficiente ya la actual crisis? Cualquier otra crisis no perjudicaría nunca a la resistencia sino al gobierno actual. Como tampoco entiendo la afirmación “hay jueces que son mis verdugos, y como tales ya me condenaron”, ya que de eso se trata, de evidenciar una vez más el cúmulo de ilegalidades cometidas por todos los poderes públicos; y, sobre todo, las muchas más que se pudieran cometer de orden penal en función de los pliegos de delitos, repletos de barbaridades, que exhibieron el Fiscal del Estado y la Corte Suprema en el pasado mes de julio.

Vayamos a otra hipótesis, supongamos que Zelaya abandona el país bajo la promesa de una amnistía posterior ¿Y qué? La mejor manera de mover una amnistía es teniendo a su objetivo principal procesado y encarcelado dentro del país. Y sobre todo produciendo un desgaste inmensurable al propio sistema. Dicha situación mantiene a la opinión pública movilizada en función de que la capacidad de movilización de los colectivos se mantiene más viva con la existencia de ejemplos vivos en una situación de crisis, precariedad o sufrimiento que se percibe como radicalmente injusta. En ese caso hay una identificación del resto del colectivo con ese sujeto “heroico”, y eso puede resultar imprescindiblemente táctico ya que visualiza y simboliza, en paralelo, toda la presente situación de injusticias estructurales y de actuaciones del gobierno.

Otro tema diferente es la oportunidad de su salida de la embajada. No sería ahora la mejor oportunidad ya que se vería opacada por la crisis haitiana. Habría que valorar cuando era el mejor momento y habría que tener preparada la estrategia para la nueva situación que conllevaría el procesamiento de Zelaya.

La salida del país sólo estaría justificada en el caso de que hubiera otras concesiones encubiertas. Y que no sería sólo la amnistía. ¿La incorporación de Zelaya a una vicepresidencia? ¿Nuevas elecciones en un plazo medio? ¿Una asamblea constituyente? ¿La continuación del sistema ALBA? Podría ser, pero dudo que aunque existiera dicho pacto encubierto luego se cumpliera éste una vez estuviera Zelaya fuera del país. Y tampoco aunque Zelaya volviera posteriormente.

Se me escapan las ventajas de una hipotética salida. No sería irreparable pero sería un grave error, aún en el caso de que pudiera regresar bajo amnistía.


Nota.

[1] Werner Sombart, El Burgués: contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. Madrid, Alianza editorial, 1998

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/

Fuente: www.rebelion.org

.