lunes, 11 de enero de 2010

Modelo para patentar en la ONU de los "analistas" oficiosos del régimen

Gustavo Zelaya

La intención de este escrito es sencilla: no trata de desarrollar algo nuevo sino enunciar algunos lugares comunes de la filosofía de la ciencia, mostrar ciertos asuntos que otros más capaces ya conocen y que sólo repito a propósito de una afirmación del “analista” social, político, económico, serpentario, literario, culinario, estético, histórico, ético, herbívoro, de las artes marciales, del cine, numismático, de la fotografía, las maceteras, las excretas, el derecho, la teología, en fin, mejor no sigo porque abarcaría muchas cuartillas para poder contener toda la capacidad discursiva de este señor. El asunto es que el sábado 9 de enero el “mirador con la corriente” Juan Ramón Martínez, en diario Tiempo, entre otras cosas dice que la “democracia es en primer lugar elecciones… respeto a los electores, única fuente del poder democrático”; me pregunto: ¿es suficiente la elección para que haya democracia? En esa supuesta democracia ¿sólo los electores son fuente de poder democrático? ¿Qué ocurre con los que concientemente se ausentan de la elección o que con pleno juicio anulan su voto o lo depositan en blanco? ¿Quedan fuera de la democracia? ¿Qué va a hacer con los que disienten? Podría afirmarse que es una concepción muy estrecha y excluyente de la democracia, más bien atrasada y cimentada en la visión griega: democracia para unos cuantos. Más adelante continúa diciendo que a raíz del “éxito logrado” por su admirado golpe de estado “tenemos un ejemplo que vender” y “que el escenario hondureño es un “modelo” que hay que patentar en la ONU. Para asustar a los gobernantes autoritarios. Del patio centroamericano y de todo el mundo”. De el artículo del “analista” el asunto que trato de abordar es algo limitado: el concepto de modelo y no tanto las apreciaciones. Estoy suponiendo que el individuo en mención entiende qué significa el término de modelo sobre todo referido a la actividad social, de la que sabe tanto. O por lo menos escuchó del tema por la cercanía del siamés que lo acompaña, el infante consejero de cualquier distinguido estadista del patio y traspatio.

Algunos autores señalan que los modelos científicos para apreciar evidencias y expresar inferencias son, de algún modo, racionales por definición. Las conclusiones que se pueden obtener de un modelo, solo son validas si sus premisas lo son, siempre que se haga uso de los datos necesarios y suficientes. Lo anterior puede encontrarse en cualquier manual de filosofía de la ciencia o de teoría del conocimiento. El problema estriba en que muy a menudo la naturaleza es demasiado compleja como para poder captarse por un mero modelo. Y la sociedad mucho más. Por tanto, son aproximaciones a la realidad que deben considerarse como hipótesis científicas, hasta que sean confirmadas por evidencias empíricas suficientes en el ámbito para el que fue diseñado. Todo ello en el supuesto de que el científico conoce su realidad y que trata de representarla. Es importante decir que la explicación que se logre no necesariamente debe organizarse en forma de inferencias en donde se identifican con claridad premisas y conclusiones. Puede ocurrir de otra forma. Lo fundamental consiste en que dicha explicación de la realidad muestre porqué y cómo ocurre algo, y que proponga también que las cosas pueden ser de otro modo, que muestre alternativas. Esto es de gran importancia. Incluso, tal construcción de modelos y sus probables resultados pueden obtenerse sin necesidad de acudir al llamado “método científico”, a la opinión tradicional que confunde el método de investigación con el método experimental. El método se puede ir construyendo dependiendo de la realidad del científico y de las ideologías que lo han formado.; es decir, el método es una construcción y no un conjunto de reglas absolutas aplicable a toda investigación.

El modelo no es más que una abstracción mental que intenta atrapar la realidad de manera esquemática, aproximarse a ella y que choca con esa riqueza que nos rodea. La exactitud del modelo siempre resulta más simple que la complejidad del mundo. Por ejemplo, la perfección de la esfera es superada por cualquier balón de futbol. Hay diferencias entre ellas. A veces los modelos se diseñan para explicar relaciones entre variables pero no sirven mucho para discutir desde la sociología, la historia o la filosofía sobre los hechos del mundo. Se trata de hacer mediciones, de algo más sencillo y que puede establecerse con la estadística. Después de una minuciosa observación se pueden establecer relaciones entre el tipo de alimentos consumidos y la obesidad, o entre las zonas rurales con escuelas unidocentes y el rendimiento de sus egresados en los colegios urbanos. Pero ¿cómo elaborar un modelo completo que pueda contener y explicar la totalidad de resultados? Al menos en el campo de la actividad social es muy complicado intentarlo.

Si alguien quiere lograr algo parecido a un modelo completo por lo menos tendría que tomar en cuenta que no hay un modelo único para explicar la sociedad; que las variables pueden producir resultados inesperados; que los grupos sociales son heterogéneos, diversos, inestables; igualmente las percepciones culturales y eso que llamamos conciencia social es sumamente cambiante; que en las posibles verificaciones pueden aparecer algunas inconsistencias y que muchos elementos de la realidad escapan al modelo. Se espera que no todas las variables se incluyan en el modelo sea porque parezcan poco notables o por ser demasiado complejas y que al momento de no poder dar cuenta de la realidad, sea sustituido por otros modelos. Respecto a los fenómenos sociales la cosa se complica ya que, en situaciones de cambio, no se ajustan a modelos que dependen de datos matemáticos como ocurre en la física. En la sociedad hay muchas variables y perturbaciones, pero sobre todo hay individuos y grupos sociales con proyectos de vida y cultura diversos. Es aquí en donde la capacidad predictiva del modelo es muy precaria.


El tránsito de las sociedades se efectúa “como le da la gana” sorprendiendo con acontecimientos que nadie puede prever de manera exacta. El inesperado final de la guerra de Vietnam, los cambios culturales ocurridos en China, el sostenimiento de la sociedad cubana. O el surgimiento de la Resistencia popular en nuestro país.
Cuando la hipótesis se forma antes de que ocurran los eventos reales y luego se comprueban, entonces se da la predicción propiamente dicha, pero ¿cómo hacer de la predicción algo eficaz en el caso de los fenómenos sociales? Se puede tener un conjunto de variables para explicar el problema de la violencia o del machismo, pero la investigación es incompleta si no se toma en cuenta variables que no han sido incluidas como la tradición, el caudillismo, los resultados del sistema educativo, los efectos del militarismo o el papel de los sindicatos en el problema investigado. Difícilmente pueden convertirse en fórmulas o en ecuaciones como sí sucede en modelos de las finanzas. En resumen, podemos decir, que los modelos teóricos en la sociología, si acaso pueden construirse, tienen un carácter distinto a los modelos de la física y la económica. Más bien se trata de teorías de alcance moderado y con resultados muy inciertos.

En el caso del “analista” hay que tomar en cuenta que en el desarrollo del modelo tuvo que haber seleccionado algunos hechos o variables para proponerlo como ejemplo a seguir por todas las naciones miembros de la ONU. Aquí hay otra dificultad. La selección de los hechos, variables o elaboración de hipótesis es algo no tan objetivo como podría creerse. Son escogidos por el investigador, responden a su arbitrio y su concepción del mundo, a su formación escolar e ideológica, escoge esto y desecha aquello y lo hace según criterios personales. Esa selección contiene una gran carga de subjetividad y no puede ser de otro modo. Es un sujeto particular el que lleva a cabo la investigación. Un sujeto caprichoso, con problemas personales y que está inmerso en una sociedad particular. Por ejemplo, los hechos para el modelo del “analista” pudieron clasificarse de dos formas: los de la prensa oficialista y la que no lo es. Y pueden presentarse sin agregar opinión alguna. Algo importante: estos hechos que se presentan no fueron seleccionados por el “analista”, sino por quien suscribe este escrito.

LOS HECHOS (Prensa “oficiosa”, oficialista)


1. Problemas en el sistema de salud. El Heraldo, 8 de sept. 2009. “El hospital Escuela se ha vuelto un "campo de concentración"… la saturación de pacientes es permanente, al grado que la emergencia funciona como una sala de atención permanente de pacientes, ante la falta de cupos en otras áreas. Son 2 mil enfermos diarios los que se atienden a nivel de las cuatro emergencias del complejo hospital Escuela-Materno Infantil. El déficit de médicos a nivel nacional es superior a los mil galenos, de los cuales, un 60 por ciento, deben ser médico generales, debido a que el sistema de Salud cuenta con apenas tres mil médicos en todo el país.”

2. Problemas de desempleo, fuente INE, El Heraldo, sept. 8-2009. “las personas con educación secundaria y universitaria tienen más problemas para conseguir empleo. Casi la mitad de los desocupados en Honduras (43.7 %) tiene apenas educación primaria… en el país hay 11,932 personas con subempleo visible, esto significa que estando ocupados trabajan menos de 36 horas a la semana y desean trabajar más; en cambio, las personas ocupadas bajo condiciones de subempleo invisible ascienden a 843,412”.

3. Desalojo de campesinos sin tierra, entre 6-9 enero, 2010; La Tribuna. “Como resultado de esta acción represiva militar, policial y de al menos 250 guardias de seguridad privada (paramilitares), han resultado detenidos en las instalaciones del Décimo Quinto Batallón de Infantería (Trujillo) 17 compañeros y compañeras y al menos unas 20 personas heridas, la quema de viviendas humildes y destrucción de cultivos de las comunidades campesinas, según los reportes..”

4. Turismo, La Tribuna, enero 7, 2010. “El ingreso de turistas a Honduras disminuyó 4% en 2009 en relación al año anterior, afectado por la crisis económica internacional y el conflicto político interno, según cifras oficiales divulgadas por el Instituto Hondureño de Turismo (IHT).

5. Económicas, La Tribuna, 9 Enero, 2010. Las remesas familiares enviadas por inmigrantes hondureños sumaron 2.407,8 millones de dólares en 2009, lo que supone una caída del 11.1 por ciento respecto a 2008... El monto de las remesas bajó en 299,5 millones de dólares el último año, pues en 2008 alcanzaron los 2.707,3 millones, según un reporte del Banco Central de Honduras (BCH)... Las remesas… son la principal fuente de divisas para Honduras y representan cerca del 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)”.

Exportación de café cae en 477,000 quintales. El Heraldo, 29 de septiembre, 2009. “La cosecha cafetera 2008-2009, que finaliza este día, menguó en 477,000 quintales y reporta 124.4 millones de dólares menos, al compararla con los resultados del año cafetero 2007-2008, según…el Instituto Hondureño del Café...Honduras dejó de percibir unos 124,4 millones de dólares respecto a la cosecha anterior”.

6. Seguridad. 2,000 efectivos vigilarán investidura de Porfirio Lobo. El Heraldo, 9 de enero de 2010. “Unos 2.000 policías y militares vigilarán la investidura del presidente electo de Honduras, Porfirio Lobo, el próximo día 27, informó hoy el jefe de la Policía de Tránsito…Ambrosio Ordóñez. En investiduras anteriores la vigilancia estuvo a cargo de unos 800 policías y militares… en esta ocasión se aumentará la cantidad ante las circunstancias que vive el país… los efectivos constituirán cinco anillos de seguridad adentro y afuera del Estadio Nacional de Tegucigalpa...”

LOS HECHOS DE LA “OTRA” PRENSA, NO OFICIALISTA.

1. Violaciones a los derechos humanos.

“Informe de violaciones de derechos humanos a niños(as) y jóvenes tras la ruptura del orden constitucional en Honduras (julio-septiembre 2009)”. Voselsoberano.

  1. a) Homicidio producto de represión en manifestaciones pacíficas … entre el 28 de junio y el 30 de septiembre de 2009, encontramos como víctimas mortales directas de la represión de manifestaciones pacíficas a los y las siguientes jóvenes: Isis Obed Murillo, joven de 19 años que perdió la vida el domingo 5 julio, producto de un tiro en la cabeza durante la manifestación del aeropuerto Toncontin... Pedro Magdiel Muñoz, de 23 años, encontrado el sábado 25 de julio a unos 800 metros del retén militar ubicado en Alauca, Departamento de El Paraíso, cercano a la frontera con Nicaragua…el cuerpo del joven mostraba señales de haber sido esposado, torturado y apuñalado. Wendy Araceli Ávila, de 24 años, murió el 26 de septiembre de bronco espasmos después de haber inhalado los químicos de las bombas lacrimógenas durante el ataque a la embajada del Brasil la madrugada del 22 de Septiembre, 2009.

  1. b) Asesinatos por Ejecuciones arbitrarias contra niños, niñas y jóvenes. Otros asesinatos fueron cometidos bajo la modalidad de ejecución arbitraria … De acuerdo a Casa Alianza, “En los meses de julio y agosto del presente año, se exacerbo el fenómeno de los asesinatos de personas menores de 22 años con relación a los reportes de los bimestres anteriores, se presentaron un total de 138 muertes de las cuales el 24 % correspondieron a niños y niñas...se trata de típicos casos de muertes organizadas por grupos de exterminio : “(…) Los niños /as y adolescentes jóvenes son asesinados o acribillados en las inmediaciones de sus viviendas por sujetos fuertemente armados y conduciéndose en vehículos o motos, en otras ocasiones los asesinos se introducen a sus hogares les sacan de las mismos y luego sus cuerpos aparecen en zonas desoladas , o a orillas de caminos con señales evidentes de una ejecución (cuerpos maniatados de pies y manos y con disparos certeros en su cabeza o partes vitales del cuerpo ). Los patrones de muerte se repiten una y otra vez, se realizan ejecuciones múltiples donde son asesinados de una sola vez tres o cuatro personasse identifica a hombres encapuchados, con armas de grueso calibre y en ocasiones se mencionan como “falsos policías”, ya que portan indumentaria de los cuerpo de seguridad.
  1. c) Homicidios y Femicidios

A consecuencia de la concentración de fuerzas policiales en el combate contra las manifestaciones de la Resistencia Popular, en el período se potenciaron otras formas de criminalidad homicida, algunas sospechosamente toleradas en momentos en que el país estaba bajo toque de queda, y otras no necesariamente vinculadas a la crisis política pero que, debido al descuido policial sobre las mismas, también han culminado en la muerte de niños, niñas y jóvenes…(CODEH), denunció el 15 de agosto de 2009 la muerte de 101 personas en el período del 28 de junio al 2 de agosto del corriente año --es decir en los primeros 36 días de la actual crisis política-- de las cuales 54 muertes corresponden a niños, niñas y jóvenes menores de 30 años de edad, contándose entre estos a 8 menores de 18 años… la mayoría de estas muertes ocurrieron en días y horarios cuando estaban vigentes los “toques de queda militares”... esas personas fueron ejecutadas “con armas de fuego que los calibres de las armas, se supone, son de 5.56 m m, calibres que corresponden a los que usan la Fuerzas Armadas de Honduras y la Policía Nacional.

2. ¿Cuál es el principal motivo de la pobreza en el país? CODEH

La pobreza es un fenómeno multidimencional, por una parte podríamos decir que tiene que ver con la falta de oportunidades de las poblaciones más pobres para educarse, para tener acceso a servicios de salud y nutrición… También inciden las desigualdades, hay una gran desigualdad en el país, en la distribución del ingreso, en la distribución de la riqueza. Honduras está entre los países más inequitativos de América Latina, sus índices de desigualdad son de los más altos de la región…

El Libertador, 30 de junio de 2009: La enorme desigualdad en la distribución de la riqueza, coloca al país entre los más injustos con su población en América Latina, “por eso tiene que hacerse mayor esfuerzo para que la riqueza y el ingreso se redistribuyan de manera imparcial”, afirma la coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Arias. Honduras es uno de los países más pobres de América Latina. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, para el 2007 casi 4 millones de personas (un 66% del total de la población) no ganan lo suficiente como para cubrir el costo de la canasta básica. Si bien es cierto la pobreza es grande en el área urbana, ya que un 22% de las personas en el área urbana viven con menos de 1 dólar diario, la pobreza se intensifica en la zona rural, donde este porcentaje llega al 78%.

3. Violencia contra las mujeres. “En contextos de guerra, como el que estamos viviendo ahora en nuestro país, nuestro cuerpo se convierte en un campo de batalla, en un botín de guerra. El uso de la violación y otras agresiones sexuales como armas de guerra es la forma más conocida y brutal en la que los conflictos armados han marcado de forma indeleble la vida de las mujeres…los motivos por los cuales las mujeres son violentadas sexualmente son diversos: sembrar terror en las comunidades, vengarse de los adversarios, acumular “trofeos de guerra”, utilizarlas como botines de guerra, demostración de la dominación de las mujeres. La represión… contra nosotras las mujeres tiene la característica que va dirigida hacia nuestro cuerpo sexuado, hacia nuestra condición de mujeres, hacia nuestra feminidad. Por eso los policías y militares privilegian partes de nuestros cuerpos que nos identifican, como las caderas, busto y nalgas. En 23 casos de los 217 registrados (un 10%), las mujeres manifestaron en sus declaraciones haber sido víctimas de manoseo y golpes en senos y vagina, insinuaciones sexuales e insultos con connotaciones sexuales violentas…Los golpes por lo general van acompañados de agresiones verbales, como: “putas, vayan a su casa”, “que hacen de revoltosas, váyanse a cuidar sus hijos”, “te voy a golpear hasta dejarte lisiada, hija de puta”, “lo que quieren es que las violemos para que no vuelvan a andar en estas cosas”. Nos reclaman que porqué siendo mujeres estamos en las calles… ”

4. Según el CODEH 7 de enero, 2010: “Las muertes, a causa de todos estos actos arbitrarios que realizan las FF.AA. y la policía nacional también han tenido su funesto papel en toda la represión que sufre el pueblo hondureño. Los nombres de los que oficialmente han sido declarados como mártires de la resistencia son: Isis Obed Murillo (muerto en la manifestación del aeropuerto Toncontín), Pedro Magdiel (quien fue arrestado en Alauca, frontera con Nicaragua), Roger Bados (dirigente del partido Unión Democrática UD) y Roger Abraham Vallejo Soriano (quien fungía como maestro y murió en el hospital “ días después, por un impacto de bala que le propinó un policía en el desalojo de la posta del Durazno), entre otros de los que hasta ahora no se conoce paradero”.

5. Policía Nacional: En Navidad hubo 126 fallecidos y en Nochevieja se registraron 88 más, todos en acciones violentas, y en ambas fechas 31 personas más perecieron en accidentes de tráfico, manifestó el portavoz de la Policía Nacional, Orlin Cerrato. La fuente indicó que en Navidad y Nochevieja de 2008 las víctimas de homicidio fueron 159 y las de accidentes de tráfico 42, para totalizar 201.

6. Fuerte represión en Honduras COFADEH. Jueves 07 de Enero de 2010 13:25. “Con pronunciamientos de hasta 300,000 personas, las manifestaciones han estado cundidas de ciudadanos que apoyan el orden constitucional, sin embargo, el régimen de facto no ha faltado a estas enormes reuniones hondureñas y a través de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ha hecho acto de presencia, reprimiendo, golpeando, reteniendo, disparando en contra de los manifestantes que de forma pacífica (mas no menos enérgica) exigen se respeten las normas constitucionales en el país.
El secuestro, ocultamiento, tortura e interrogatorio esta semana del periodista César Omar Silva por un equipo de calle con entrenamiento militar, confirma la existencia de un patrón de violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas por la misma estructura que rompió el orden constitucional el 28 de junio de 2009. Las ejecuciones relacionadas de Walter Tróchez y Edwin Renán Fajardo, editor de los documentales y reportajes producidos por el periodista Silva para distintos medios internacionales, además de los secuestros y ataques continuados al personal del periódico El Libertador y de Radio Globo , en los últimos días contra el periodista Rony Martínez, a quien le destruyeron las llantas de su carro y hay una continua persecución por desconocidos y policías en los últimos días, confirma las operaciones de un escuadrón mortal con infraestructura terrorista operando en el país con el conocimiento de la Policía y el Ejército.”

7. Jurídica, 30 de agosto, 2009, Voselsoberano. Opinión del jurista Efraín Moncada Silva.

“De acuerdo con el Derecho Constitucional es imposible separar el hecho de la destitución del Presidente de la República usando la fuerza, la violencia y la expropiación, del posterior nombramiento y asunción del cargo del que venía actuando como presidente del Congreso Nacional. Si la destitución es ilegal por quebrantar normas constitucionales, que por un lado, exigen la falta absoluta, es decir, muerte, incapacidad total, permanente o renuncia, que no se dio en el presidente Zelaya; y por otro lado, se le destituyó mediante el uso de la fuerza y la violencia, inclusive expatriándolo, el ascenso al cargo de Micheletti no es un sucesión presidencial constitucional porque tiene vicios de inconstitucionalidad, aunque quien lo asumió sea uno de los funcionarios mencionados en el citado Art. 242 de la Constitución, cuyas disposiciones, así como las del Art. 239 de la misma, fueron interpretadas en forma torcida, tendenciosa y acomodada al golpe militar”.

Los anteriores son apenas unos cuantos hechos. No estoy muy seguro si ellos podrían servir de base empírica para elaborar un modelo que represente la sociedad hondureña después del golpe de estado contra el gobierno de Manuel Zelaya. Tampoco voy a intentar medir frecuencias entre variables y adelantar conclusiones a la investigación. Los sociólogos son más aptos en tales tareas. Lo que puedo asegurar es que no han sido tomados en cuenta en el modelo del “analista” de los golpistas. O en caso de reconocer la existencia de esos eventos asume la actitud “natural” de los promotores, ejecutores y cómplices del golpe de estado: simular ceguera, negar la realidad y mentir concientemente desde la torre de marfil de los “intelectuales. Asegurarse también sitios en futuras planillas salariales. Ese es su modelo y que quiere patentar para uso de las naciones del globo terráqueo: elaborado sobre la violencia del golpe y a costa del sufrimiento de miles de hondureños opuestos a las prácticas cínicas, tramposas y criminales de la mara28.

11 de enero de 2008

Fuente: Vos el soberano

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario