martes, 26 de abril de 2011

Las bases del FNRP avanzamos y confiamos en la dirigencia, aunque no sea "tan sabia"

A nadie se le puede quitar el derecho de expresarse como miembro del FNRP, cuando se le conoce su participación en el mismo porque es parte de las actividades. Pero nadie que no haya sido electo para representar a un sector geográfico o social puede decir que habla a nombre de las bases del Frente.
En la internet circulan muchas opiniones, algunas muy bien intencionadas y otras aparentemente que buscan propósitos muy personalistas . Erróneamente algunos que conocen del Frente a través de la internet, sobre todo fuera del país y la capital, perciben que se está dando grandes contradicciones y hasta rompimientos, lo cual está muy alejado de la realidad.
Por muy bonito, muy abundante o muy frecuente que alguien escriba; eso no le da derecho a considerarse la voz de las bases del Frente. Nos ha costado bastante avanzar en crear una estructura orgánica, todavía en construcción. Pero hasta ahora no he visto en la red ningún comunicado de alguna directiva municipal o departamental atacando a la Coordinación nacional del Frente, por lo tanto no es correcto decir: “las bases están criticando fuertemente a la dirigencia” “Hay gran confrontación” “Se están dividiendo”.
Por acá, a cientos de kilómetros de la capital, nos esforzamos por cumplir cada llamado a la acción y por superar las múltiples debilidades de todo tipo, individuales y colectivas. De eso estuvimos hablando todo el martes santo en una jornada de formación en El Progreso.
Salimos airosos con los dos paros cívicos, seguimos en actividades en defensa de la educación pública y nos preparamos para nuevas acciones.
Ya estamos trabajando en como impulsar la autoconvocatoria y procuraremos dar buenos aportes para la nueva constitución y definir que es la refundación del país. Pero estamos claros que la nueva Carta Magna, por muy buena que sea, se quedaría como un adorno si no tenemos la fuerza para que se vuelva Ley General de la República y además la fuerza para que se cumpla.
Por eso mantenemos nuestra posición clara: El Frente debe crear su propio instrumento político para derrotar a los golpistas y sacarlos del control del gobierno, al tiempo que consolidamos al frente como la fuerza social capaz de empujar las transformaciones desde abajo.
En los municipios no hay tal “Gran confrontación”. Seguimos la línea de los acuerdos de la Asamblea Nacional del 26 de febrero: No descartamos ninguna forma de lucha. Hasta ahora nadie plantea realmente otra vía que no sea la electoral para desplazar a los golpistas del control del gobierno. Estamos de acuerdo que NO podemos ir a elecciones si no se dan las condiciones que también la Asamblea aprobó; pero las condiciones no se crean solas, hay que crearlas, y estar listos para el momento que nos toque.
Hasta donde mi análisis alcanza los cuatro puntos planteados por Mel, Juan y Gilberto en Caracas resumen nuestra demanda política, en términos generales. Desde luego que puede afinarse, a eso vamos a la reunión de la conducción nacional ahora en abril, hay varias cosas que hay que desmenuzarlas y clarificarlas, los enemigos siempre tienen una trampa preparada. Tampoco esperemos que en una mediación lograremos que la oligarquía se convenza de la justeza de nuestra lucha y nos entregue el poder.
Gracias por todos las opiniones que han dado en este ciber espacio, pero no pretendan que las tomemos al pie de la letra, pues sabemos que cada quien tiene un poquito de la verdad y los de las “conducciones”, al nivel que sea, también pensamos. Sugiero que algunas críticas a los compañeros dirigentes, que me parecen válidas y necesarias, se hagan mas fraternas, sin quitarle fuerza, pero canalizarlas a los espacios correspondientes no en este espacio tan público, no demos armas extras a los enemigos.
Las dirigencias se eligen para que tomen decisiones porque la Asamblea no puede estar permanentemente reunida. Es posible lograr mayor participación dentro de las estructuras de conducción a todo nivel, pero demos el margen de libertad necesario para actuar.
Son tantas y tan inmensas las tareas, es tanto el espacio, que no hay excusas de “Me excluyen” “No me dejan participar” “No me toman en cuenta”. No solo pidamos participar en decidir como hacer las cosas, sino también en hacerlas. Hay terreno de sobra fuera de la realidad virtual.
Quien quiera hablar a nombre de las bases, trabaje con ellas, gánese su respeto, seguramente la gente le escogerá para que le represente y entonces podrá hablar a nombre de ellas en las instancias correspondientes. Ninguno es experto en Honduras en dirigir un movimiento como el FNRP, porque nunca había existido algo igual; pero tengan la confianza de que haremos lo posible por aprender y trataremos de aportar lo mejor.
Estamos optimistas, creemos que estamos avanzando. Porque caminamos, siempre corremos el riesgo de tropezarnos, pero eso no nos impide continuar.
Fraternalmente:
Bartolo Fuentes
Coordinador Departamental de Yoro
Miembro de la Conducción Nacional

Honduras: de “República Bananera” a “República Palmera”


Recientemente se ha desatado un escándalo internacional en torno a una serie de paquetes financieros que el conocido terrateniente hondureño Miguel Facussé esta gestionando con diferentes instituciones púbicas y privadas a nivel mundial. El monto llega a varias decenas de millones de dólares (1), pero en realidad se desconoce la magnitud de los proyectos que, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Naciones Unidas, (2) se otorga a la beneficiaria  Corporación Dinant con el propósito de contrarrestar el impacto de las emisiones de carbono mayormente producidas en el norte industrial, uno de los grandes proyectos dentro del marco del protocolo de Kioto, criticado por vender el derecho a contaminar sin combatir el problema de real. Debido a las numerosas denuncias de violaciones de derechos humanos en el Bajo Aguan, algunas de estas instituciones han anunciado el termino de estos proyectos como el caso de la financiera alemana DEG o el gigante energético europeo Electricité de France S. A. (EDF), constituyendo un golpe al proyecto de expansión de Palma Africana de Miguel Facussé. Pero aun falta ver la capacidad de cabildeo de la resistencia internacional para convencer al Banco Mundial, al BID y al gobierno británico entre otros para detener estos proyectos, este ultimo respondió un llamado de varias organizaciones expresando que aun necesita “evaluar si acciones ulteriores por parte del gobierno británico serian apropiadas” en una carta de Abril de 2011 mientras el MDL se reunía en Bangkok.


Pero ¿Qué hay detrás de todo esto?  Más allá de las violaciones a los derechos humanos ¿En primer lugar, por qué seria ecológicamente amigable invertir en un proyecto de  Palma Africana en Honduras? ¿Cómo se relaciona la injusticia al cultivo de la Palma?


Los proyectos de biomasa no solo producen energía que sigue siendo contaminante, como los bio-carburantes, sino que para producir esa biomasa se usan tierras de gran fertilidad en lugar de ser empleadas para producir alimentos en el contexto de la crisis alimentaria que ha repuntado de nuevo este año, y de la cual occidente principalmente culpa a China por el aumento en su consumo de carnes.


En medio de la crisis de Dinant la prensa local hondureña citó a Miguel Facussé promoviendo la idea que “necesitamos sembrar más palma para combatir la crisis petrolera” y sugiriendo que Honduras tendría que aumentar a unas 300,000 a 500,000 hectáreas su área de producción de Palma Africana en los próximos años. Actualmente existen alrededor de 90,000 hectáreas. En realidad los prestamos en el marco del MDL están sirviendo para financiar esa expansión, al mismo tiempo que el aparato mediático internacional repite que los biocombustibles son una fuente de energía ecológica o “verde”, insistiendo en lo que muchas organizaciones ambientalistas llaman “falsas soluciones” al cambio climático ya que no reducen las emisiones totales de CO2 de los países industrializados.


Por otro lado, los grandes ganadores de la crisis financiera de 2008 fueron los especuladores de alimentos (Financieras de Wall Street) y las corporaciones agroalimentarias (Cargill, Monsanto etc.) que comenzaron a especular con “commodities” en cantidades nunca vistas (3), subiendo a más de 900 millones la cifra de personas que viven con hambre en el mundo. Mientras los funcionarios de la FAO a nivel mundial se dedican a pronunciar verdades incompletas y siempre pronuncian la palabra China en sus primeras oraciones. Poco se habla de cómo la soberanía alimentaria de los países del sur se ve más amenazada por la retención de las exportaciones de granos desde Norteamérica y Europa Occidental que usan ahora para producir bio-carburantes, cuando ya se había creado la dependencia debido a los cuestionados subsidios, y en gran parte también por la falta de acceso a los medios de producción por parte de los hambrientos del mundo que en su mayoría son habitantes rurales.


En Honduras, el Cultivo de Palma Africana, se remonta a los años 70’s cuando las cooperativas de la Reforma Agraria se formaron y después de pocos meses dejaron el cultivo de granos básicos para producir Palma y su subproducto aceite, entrando en una dinámica de agro-exportación, ingreso de divisas y economía de mercado. El auge de la Palma contribuyó a la formación de grandes empresas conformadas a su vez por cooperativas de primero y segundo grado como Coapalma y Hondupalma.


Lo que se tiende a obviar en el proceso de Reforma Agraria es que ese cambio fue impuesto, primeramente por los técnicos de la FAO dirigidos por Clodomir Santos de Morais, y muy probablemente por los técnicos economistas de USAID en las formulaciones de los proyectos principales y periféricos, en un momento que el gobierno gozaba de gran popularidad por su estructurado plan de desarrollo en el que la Reforma Agraria tenía no solo un rol central sino que era observada con admiración por la totalidad de la opinión pública hondureña. Nadie iba a cuestionar que los préstamos para introducir la Palma Africana provenían del Banco Interamericano de Desarrollo y otras agencias internacionales que en aquel momento gozarían de mayor prestigio, sobre todo entre los teóricos del paradigma estructuralista quienes probablemente miraban este proceso como apoyo al modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI).


Los técnicos del INA justifican la introducción de la Palma con situaciones climáticas y de adaptación del cultivar a las condiciones de la costa norte de Honduras en general. Pero aun hoy en día encontramos proyectos de desarrollo implementados por subsidiarias de USAID como Technoserve para el apoyo al sector palmero de cooperativas conformadas en el Bajo Aguan. También aun hoy en día, se usan los mismos postulados para defender el cultivo de la Palma y se obliga a las nuevas Empresas Asociativas Campesinas ( ya no se promueve el cooperativismo) a plantar Palma Africana como garantía de pago por la recuperación de las tierras por parte del INA, como sugerido por la Ley de Modernización del Sector Agrícola de 1992.


Esto nos dice que si bien la Reforma Agraria era un derecho que se le concedió a Honduras para desmovilizar movimientos armados para la liberación nacional, este no iba a ser manejado de una manera completamente soberana y la Palma, fuente de riqueza campesina, también representaba una vía para balancear el acceso a aceites ricos en energía al norte industrial, que en ese momento promovía proyectos palmeros en varios países del sur, sobre todo en América Latina, África Occidental y Malasia e Indonesia en el Sudeste asiático. Las instituciones de desarrollo internacional tienen una larga trayectoria en imponer o privilegiar a los cultivos de agro-exportación o externo (cash crops), por sobre los cultivos para consumo familiar o interno (food crops) para así proveer de materias primas baratas y procesarlas en mercancías mucho más caras que a su vez exportan al sur global, como el Chocolate. Cuando estas materias primas suben de precio las alarmas de la cooperación internacional suenan e introducen en algunos países proyectos millonarios para convertir a Honduras, por poner un ejemplo, en el principal productor de Cacao de América Central, o a Vietnam, en el principal productor de Café del Sudeste asiático etc y así prevenir que los precios se disparen demasiado.


Siguiendo con la Palma, en los años 60s en Colombia, cerca de 18,000 hectáreas de Palma Africana fueron plantadas. Hoy Colombia se ha convertido en el primer productor de Palma del continente Americano, y ahora 35% de su producto se exporta como bio-combustible. En 2006, la Federación de Productores de Palma, FEDEPALMA, reportó que el cultivo de la palma africana se estaba expandiendo a un millón de hectáreas. Esta expansión ha sido financiada, en parte, por la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) (4).


Por otra parte, el gobierno de Barak Obama acaba de nombrar a una especialista en bio-combustibles como embajadora de ese país para Honduras, Lisa Kubiske, una especialista en ciencia, agricultura y negocios; Kubiske fue condecorada con el Honor Superior del Departamento de Estado por sus esfuerzos en el sector de la cooperación en bio-combustibles entre los Estados Unidos y Brasil. Annie Bird, explica en un reciente artículo como extrañamente se nombra una embajadora sin experiencia previa en ese puesto para un país en conflicto central como es Honduras y su relación con el plan agro-energético.


Una alternativa al monocultivo


Para ilustrar lo anteriormente discutido analizamos el caso de el grupo de mujeres “10 de Junio” del Jardín Clonal, en San Juan Pueblo, formado por 5 EACPs (Empresa Asociativa Campesina de Producción) con un total de 53 familias. El grupo, muy citado incluso a nivel internacional, se encuentra en la actualidad en un dilema entre seguir diversificando su producción agrícola que se compone de hortalizas de patio, legumbres y tubérculos, granos básicos y ganadería vacuna sin tener posesión legal sobre las tierras, o aceptar un préstamo de alrededor de un millón de lempiras opción que el INA les da como requisito para otorgar la titulación de las tierras (69 has) ya que éste les sirve como garantía de pago; los fondos servirían para plantar la totalidad del área que les pertenece con Palma Africana. Los técnicos del INA de la región de Atlántida dicen que solo con Palma Africana podrá el grupo pagar las tierras recuperadas en el marco del decreto 18-2008 (que ahora se encuentra derogado). Sin embargo, ha surgido una discusión al interno del grupo; hay varias miembros que no ven con buenos ojos sembrar más palma, ya que en las casi 70 hectáreas viven al menos 300 personas y es más conveniente para su sobrevivencia sembrar productos de consumo familiar y vivir de lo que les provee la agricultura diversificada en lugar de comprar productos en el mercado con dinero efectivo. Doña Elia Román ilustra lo que el INA les está sugiriendo “Los técnicos del INA vinieron aquí a decir que tenemos que sembrar toda la tierra con Palma, pero yo le digo al grupo que si vamos a aceptar ese dinero será para comprar más tierra y no para sembrar Palma aquí, en este pedacito que tenemos, porque la Palma nos va a afectar y nos vamos a quedar sin nuestros alimentos. Ellos dicen que con la Palma vamos a poder pagar la tierra al gobierno y que si seguimos con granos y tubérculos no vamos a poder pagar y vamos a perder las tierras”.


En realidad, para el grupo, los ingresos de la Palma serian muy bajos para lograr una canasta básica. Esto lo saben porque ya cultivan 10 hectáreas de Palma Africana, que también fue sugerida hace más de 5 años por el INA, y los ingresos que de las cosechas han obtenido no son suficientes. Para cubrir las necesidades de una familia rural se necesitan al menos 14 manzanas de Palma Africana (5) y se sabe que son suficientes 5 manzanas de agricultura diversificada para el mismo fin, sin contar con el factor de la fluctuación de precios del fruto y del aceite de la palma que lo dicta el mercado internacional o las amenazas de plagas que azotan más fuertemente al monocultivo que a los cultivos tradicionales por estar en ecosistema diversificado.


Este es uno de los raros casos en donde se puede observar de manera real una pequeña batalla entre el monocultivo propuesto por el mundo corporativo (que en este caso usa al INA como promotor), el nuevo actor representado por el mundo de los créditos de carbono, y la agricultura basada en sistemas campesinos diversificados, que los científicos de la resistencia mundial han podido conceptualizar durante el último quinquenio con el a veces abstracto nombre de Soberanía Alimentaria.


En este contexto, la institucionalidad cubana de la década de los 80s descubrió a tiempo que el monocultivo del azúcar había causado un gran problema para la economía de esa nación caribeña, un problema que se hizo más evidente durante el periodo especial de los años 90s. Desde entonces, la nación se vio inmersa en una era de cambios estructurales sin precedentes, reubicando y actualizando a todos los trabajadores agropecuarios, pero sobre todo en la destrucción de un paradigma de desarrollo a sustituir por uno nuevo, hacia la conversión, que continua hasta hoy, a un sistema de producción basado en los principios de la agro-ecología, de la diversificación, de la potenciación de los recursos locales, de la autosuficiencia y del uso de los conocimientos campesinos ancestrales. Para ello, todo el aparato estatal, y sobre todo, los centros de investigación científica, de la formación vocacional rural y la educación media y universitaria del sector, están viviendo una transformación radical (6).


Queda así al descubierto cómo la lucha por la tierra en Honduras,  y la catástrofe humana que conlleva, se encuentra en un marco estructural mucho más complejo de lo que pensábamos, en donde la imposición del cultivo de Palma Africana representa un anzuelo para después, el pez, ser ingerido por la voracidad del capitalismo salvaje y se coloca muy lejos de representar cualquier solución válida.


El ejemplo cubano, también conocido como la última reforma agraria del siglo XXI, es el único que en la actualidad se puede citar como soberano a nivel mundial y aunque aun hoy no puede prescindir de las importaciones estratégicas de alimentos; éste ha proporcionado un camino claro y decisivo hacia sistemas alimentarios que brindan justicia a la sociedad. En Honduras, existe actualmente un retroceso en ese camino, en donde la Palma Africana nos lleva  un callejón sin salida, lleno de violencia y otras injusticias.


Notas


(1) En US$; Banco Mundial 15 millones, BID 7 millones, DEG 20 millones, EDF 20 millones y el Gobierno Británico 30 millones.
(2) UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change  - Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático
(3) Telesur, Mesa Redonda, Jueves 21 de abril de 2011. UNAM / Food Rebellions, Erik Holt Gimenez y Raj Patel, Food First Institute, Oakland, California, 2009.
(4) http://en.wikipedia.org/wiki/Palm_oil
(5) Conversaciones en el Instituto Nacional Agrario.
(6) Agricultura Sostenible y Resistencia; Transformando la Producción de Alimentos en Cuba. Fernando Funes, Luis Garcia, Martin Bourque, Nilda Perez y Peter Rosset. Co-publicado por Food First Books, Asociación Cubana de Extensionistas Agrícolas y Forestales, Centro para el Estudio de la Agricultura Sostenible de la Universidad Nacional Agraria de La Habana (UNAH).

Nuestra fuente: Los Necios

No es Alemania ni Italia, es en Bogotá, Colombia. Cuanta vergüenza nos causa!


Fuente: Youtube.com

lunes, 25 de abril de 2011

(VIDEO) Félix Antonio Molina y el programa radial del FNRP "Resistencia"

cubainformacion.tv

Fuente: nicaraguaymasespanol.blogspot.com

a

Pie de nota a carta de Manuel Zelaya, Fabricio Estrada


 Un incendio, Goya


Sin preámbulos: aquí es donde no entiendo:

“A los miembros de la resistencia que se oponen a encontrar salidas pacíficas…”

Entonces, ¿los que nos oponemos a la vía electoral inmediata como solución de la crisis (¿crisis?), buscamos entonces la vía armada? ¿Significa entonces que en su entender lo refundacional es crear los preparativos para abrir un foco guerrillero?

Al modo de ver de la historia universal, las salidas pacíficas son el retorno a la paz de dos contendientes armados; ¿quiénes aquí tienen las armas y saturan las calles con cientos de soldados con el fin de intimidar y vigilar?
¿Quiénes son los que agarran a las y los indefensos y los vapulean hasta masacrarlos al menor intento de protesta pública?

“…solo se  podrá detener  cuando  se  abran los espacios,  y se reconozca  el derecho a la igualdad de todas las fuerzas políticas  de la nación y el poder del soberano, solo entonces podremos  restaurar el tejido social y democrático del país”.

¿Igualdad? ¿Restaurar el tejido social y democrático del país? ¿De qué igualdad habla, compañero Manuel, asesores del compañero Manuel? Cuando afirmamos que la Resistencia es la fuerza social más grande del país significa que en ningún momento de nuestra historia el tejido social había dado líneas asociativas tan claras en su objetivo: desvincularnos de la hegemonía oligarca, liberarnos de la promiscuidad bipartidista, crear (no recrear) inéditas y fundamentales (fundacionales) estructuras democráticas… es decir, no se trata de darle vuelta a la misma camisa y vestirnos con ella, sino que tomar el hilo crudo (la línea asociativa) y tejer el nuevo abrigo, con nuevos colores y a la medida de la mujer y hombre del pueblo. ¿Quieren que de nuevo nos volvamos a poner la camisa sucia y estrecha del bipartidismo? ¿Qué creen ustedes que será el FNRP en ese regreso a la “normalidad”? Pues de manera taxativa: el renovador del bipartidismo ante la aniquilación del Partido Liberal.

A estas alturas nos preguntamos: ¿Cuándo hubo democracia en este país? Precisamente porque la oligarquía nunca nos obsequió espacio alguno es que luchamos, y pacíficamente además. Precisamente porque estamos secuestrados por reaccionarios y trogloditas es que no solo demandamos justicia sino que la desaparición de esta clase arribista y asesina. ¿O es que se ha dado el fenómeno absolutamente asombroso en que el síndrome de Estocolmo se ha desarrollado en los que están fuera del secuestro y no en nosotros, los secuestrados?

Sepelio en el mar, Turner


¿La conducción general en pleno estuvo en Caracas? ¿Padilla Sunseri y Enrique Flores Lanza forman parte de la “Conducción General en Pleno”? ¿Es esta una nueva instancia creada por el espacio de maniobra que algunos piden para la conducción? Estoy seguro que de haberse propuesto en asamblea general, más de la mitad, sino que la inmensa mayoría nos hubiéramos retirado inmediatamente. Sin duda, los que se hubieran quedado aplaudiendo tal decisión serían un Elvin Santos disfrazado de campesino, un Carlos Flores disfrazado de ebanista y un Yani Rosenthal disfrazado de chiclero, toda la infiltración metódica que el bipartidismo ha inyectado en dosis controladas en el último año, por supuesto, acompañados por compañeras y compañeros  calculadores de la social democracia, los mismos a los que Lenin se refería de la siguiente forma:

“En toda su conducta se manifiestan como unos reformistas cobardes que temen alejarse de la burguesía y aún más, romper con ella, encubriendo al mismo tiempo su cobardía con la más descarada fraseología y jactancia”

Sin preámbulos: ¿Creen en verdad que no hemos aprendido nada en estos intensos y acelerados años de lucha?


Fabricio Estrada

domingo, 24 de abril de 2011

La Resistencia prepara gestos de solidaridad con el movimiento obrero latinoamericano el primero de mayo

Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF
Red Morazánica de Información
Tegucigalpa 21 de abril de 2011. Este año la celebración más importante de la clase trabajadora a nivel mundial se desarrollará en medio de una grave crisis económica que incluye una ofensiva del capitalismo contra los derechos y conquistas de las y los trabajadores  y el intento por destruir sus organizaciones. Pero también con una mayor cohesión de las organizaciones sindicales y populares a nivel mundial.
En Honduras, el Frente Nacional de Resistencia Popular, a través de miembros de sindicatos de la Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras, FUTH y el Movimiento Morazán Vive, preparan mensajes de solidaridad a través de enormes mantas elaboradas a mano con mensajes alusivos a la unidad latinoamericana que serán desplegados en el paso de las movilizaciones que desarrollen en cada país.

Enrique  Torres, miembro del Sindicado de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia, SITRAPANI, fue quien propuso hermanar las movilizaciones del primero de mayo. La idea fue inmediatamente apoyada por su organización, otros sindicatos y la Comisión de Comunicaciones del FNRP.
“Un amigo nicaragüense que vende CDs me pidió el año pasado una manta del Ché para llevarla a su país y usarla en una movilización, así surgió la idea de hacer mantas para cada país de Centroamérica y después de América Latina”. Dijo Torres, quien trabaja en el departamento de publicidad del PANI.

Los materiales y el esfuerzo para elaborar las mantas son proporcionados solidariamente por organizaciones como el SITRAPANI, MMV, STIBYS, SITRADEI, SITRAINA y Los Necios.
Hasta el momento, se ha confirmado el envío de estos mensajes a los países centroamericanos y a la República Bolivariana de Venezuela. Para el próximo año se espera iniciar con más tiempo y estar presente en la mayor cantidad de países de Latinoamérica.
“Esto que hacemos es para motivar, para levantar más el espíritu del primero de mayo, el día más importante para todos los obreros a nivel mundial” dijo Torres, al momento que dirigía el trabajo voluntario realizado el viernes de Semana Santa en las instalaciones del STIBYS por jóvenes del Movimiento Morazán Vive e integrantes de la Comisión de Comunicaciones del FNRP, que preparaban las mantas con destino a Nicaragua y El Salvador.
“Queremos resaltar la unidad popular latinoamericana, que es el ideal de nuestros máximos héroes como Francisco Morazán, Simón Bolívar y otros” concluyó el sindicalista.
En Honduras, mayo trae consigo la esperanza del regreso del presidente Zelaya, avances en el trabajo de la auto convocatoria de la Resistencia para elaborar una Constitución Popular  y el incremento de luchas obreras, campesinas y magisteriales.

Descalificar al Presidente Hugo Chávez y a la coordinación del FNRP es una acción de zapa

Vos el Soberano

Por Ricardo Salgado

El amigo periodista Dick Emanuelsson envió un escrito llamando nuestra atención sobre la importancia de la negociación para una salida pacífica en los conflictos; para apoyar su tesis nos cuenta sus vivencias en la Colombia convulsionada desde el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, mucho antes del triunfo de la revolución cubana. Dick nos cuenta de manera muy clara como, a pesar incluso de múltiples traiciones, la FARC EP sigue sosteniendo que la salida al conflicto de aquel país debe ser negociada; también nos narra como producto de negociaciones en la década de los ochenta nacieron importantísimas organizaciones en Colombia, como la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, hoy convertido en referente de los trabajadores organizados del continente.

Desafortunadamente, como es común en el movimiento de resistencia, cada quien entiende los mensajes como le parece, y se ha tomado el caso planteado por Dick, como una prueba irrefutable de que estamos al borde de un gigantesco precipicio, causado por las tendencia electorales de nuestros dirigentes. Lejos de interpretar el mensaje, se vuelve a distorsionar, no sé con qué intención, lo que se ha escrito. Por momentos se cae en un peligroso juego en el que se compara a las FARC EP, al ELN, al M-19 con el Frente Nacional de Resistencia Popular, olvidando que estas son armas mortíferas en manos del régimen; simplemente ayer, el diario digital proceso.hn, de Ricardo Maduro Joest, ya titulaba que la dirigencia del FNRP negociaba a espaldas de las bases; negocio redondo para el gran amigo de Ileana Ross-Lethinen, la ultraderechista republicana, y gusana miamense, que apoyó a Micheletti.

No sería nada raro que Oscar Álvarez y compañía, aparecieran utilizando los argumentos ingenuos, o bien intencionados, de algunos compañeros, como respaldo para su absurda teoría de que existen grupos armados y terroristas en Honduras. Ayer mismo, Félix Molina, en una actitud muy sabia, decía a sus oyentes que había que ser prudentes, pues los adversarios nos escuchaban, muy inteligente de parte de Félix, que además nos dice con claridad, que aquí no estamos en un escenario aislado y que siguen activas muchas fuerzas contrarias a la búsqueda de soluciones para el país.

Las argumentaciones de Tomas Andino, en ocasiones, son interesantes, pero ahora esta basadas en elaboraciones especulativas muy bien trabajadas, que buscan prevenir las posibilidades a futuro, negando al FNRP su esencia como Movimiento político. Sin embargo, existen cosas que son esenciales que deben ser consideradas, y que no se incluyen en su análisis. Aquí queda claro que el problema del Frente Nacional de Resistencia Popular es tener en su seno diferentes visiones y no tener aun definidas los principios y la estrategia bajo los que opera; después de casi dos años, no se definen las formas de la lucha por el poder y las responsabilidades de cada quien para pertenecer al FNRP. Hoy es fácil criticar las acciones de dos personajes que ante los ojos de todos los hondureños ocupan los dos cargos más altos dentro del frente.

Es bueno definir también con claridad los objetivos del frente; hasta ahora da la impresión de que el objetivo es actuar como una ONG e impulsar solo el proceso de auto convocatoria, como una vía a una Asamblea Nacional Constituyente originaria. Por hermoso que suena el argumento, sigue sin explicar cómo integra a la porción de hondureños que no están de acuerdo con nosotros y que si forman parte del Estado; tampoco nos dice cómo es que, usando una herramienta burguesa, la Asamblea Nacional Constituyente, nos llevara a un Estado socialista. Todos los conceptos que se manejan siguen siendo muy vagos, sin consistencia. Quizá ese debería ser nuestro trabajo, definir correctamente que es lo que estamos queriendo hacer.

Por otro lado, debemos cuestionar seriamente los argumentos de estos amigos, pues en su argumentación se reducen los objetivos de la lucha, y se atacan frontalmente
posibilidades de arreglo para un país que está en muy mala situación. Curiosamente, para sostener argumentos se ha hecho uso de más de algún argumento que yo mismo he planteado, para definir ganadores y perdedores en este tan traído tema de la mediación. Se ha mencionado que si Petrocaribe apoya al régimen, entonces ganan los gringos, esta si es una forma oportuna de utilizar la lógica formal, ignorando el fondo de las cosas, pero haciendo juicios de verdad. Se asume de antemano que nuestros dirigentes cometerán estupidez tras estupidez en la mesa de negociación, lo que llevará a un final feliz a los golpistas y a la perenne tragedia a nuestro pueblo.

Esto realmente se ve fuera de contexto, porque la dictadura existe, ha estado por meses haciendo de las suyas, y si nosotros no hacemos algo, seguirá haciendo lo que se le ocurra. Pretender que cerremos los ojos, no quiere decir que esta presión inmensa no existe; le damos la espalda y vamos con auto convocatorias, mientras tanto ellos nos atacan con saña sin que nos defendamos, esa ha sido la tónica de los últimos 20 meses. Las disputas internas entre nosotros, cuando existe esa tendencia a auto destruirnos, a auto atacarnos, han disminuido la capacidad de organizar un movimiento más fuerte. Como bien apuntaba Samuel Trigueros ayer, las bases rebasan la dirigencia; el padre Tamayo me decía ayer mismo que el pueblo estaba más claro que los escritores y los dirigentes, sobre lo que quería hacer; nada más cierto, Los dirigentes se han ido mostrando incapaces de anteponer los intereses del pueblo resistente a los de sus grupos, pero esto es cierto para todos los dirigentes.

Ahora mismo se critica la mediación, incluso se descalifica a Chávez, y se ataca al presidente de Colombia por ultraderechista. Además se dice que el imperio está detrás de todo esto; todas las premisas están acertadas, excepto la de que Chávez viene como beduino a vender petróleo, y Manuel Zelaya, junto a Juan Barahona llegan a la mesa de negociaciones con el fin supremo de violar las disposiciones de la Asamblea de Febrero, Esto suena paranoico, además de que desestima la obligación histórica de los dirigentes máximos del frente de buscar una salida que permita el desarrollo de nuestras propias fuerzas, y alcanzar el respeto de los derechos de todos. Estos prejuicios podemos esperarlos de los golpistas, de Washington y de Honduras. Pero son inaceptables desde adentro del Frente; esto no conduce ni a la aplicación de justicia ni a la defensa de nuestro pueblo.

El frente somos muchos más que los visibles en este debate; es ingenuo suponer que vamos a ir a las asambleas públicas, a las bases a presentarles borradores de trabajo como que si actuaramos solos en un proceso que, por su naturaleza, deben mantenerse en reserva por el tiempo que tome concretarlo. Es imperativo definir las potestades y los alcances de la coordinación nacional. Por ahora lo que importa es lo que este proceso ha planteado; afianzar el frente. Insisto aquí en lo que siempre he dicho, el Frente Nacional de Resistencia Popular es un organismo político, y cada una de las partes del movimiento social que lo conforman son independientes del mismo.

Al mismo tiempo se tiende a jugar con la dimensión de las cosas; el mandato de 1.4 millones de ciudadanos y ciudadanas es una expresión suprema, para llegar a la Asamblea Nacional Constituyente originaria y el retorno de José Manuel Zelaya son contundentes, y las propuestas anunciadas por la mediación, específicamente por el coordinador y el subcoordinador son las más acertadas, si consideramos lo hecho hasta ahora por el FNRP en casi 2 años.

Que la derecha nos va a traicionar igual que el plan Arias y que ni Estados Unidos ni el régimen de LOBO son confiables, ya lo sabemos y creo sin lugar a equivocarme, que bien lo entienden Hugo Chávez y Mel Zelaya, quien ha sido víctima del golpe y el plan Arias, lo que no le ha impedido estar dispuesto al dialogo, con la salvedad de que en esta mediación se han puesto condiciones sobre la mesa antes de cualquier acuerdo.

Sería mucho más productivo que los que aquí estamos y se dice pasemos ser parte de las estrategias del frente en lugar de anteponer juicios auto destructivos, que siembran dudas entre los y las resistentes, y generan ataques a priori contra quienes han aceptado la misión de emprender un acuerdo del que ni siquiera sabemos si se va firmar. Nadie inicia un proceso de negociación pensando que se va a entregar al adversario, tengamos eso en mente, la posición de respaldo en este camino y la confianza en sus acciones depende de nosotros.

Nueva sangre derramada en el Bajo Aguán

Por Gilberto Ríos

Los cuerpos sin vida de Tarin Daniel García Enamorado, de 26 años y tres hijos -encontrado sin cabeza-, y su suegro el señor Carlos Alberto Acosta Canales, con 5 hijos, con las manos atadas, los dos campesinos miembros del Movimiento Auténtico Campesino del Aguán (MUCA) fueron encontrados en Ocotes Altos, margen izquierda del Río Aguán, en el municipio de Trujillo.

Tarin Daniel era socio de la empresa Productores de Colón, una de las cuatro que conforman el asentamiento La Concepción.

De acuerdo a versiones de la esposa de uno de los victimados, ellos habían salido a pescar el día jueves 14 de abril a las 3 p.m. con el compromiso del volver al día siguiente. Como no regresaron el día convenido sus familiares y amigos optaron por comunicarse con la policía de Tocoa, Trujillo y La Ceiba para buscar información, pero fue hasta ayer 19 de abril que encontraron los cadáveres.

Hay versiones de vecinos del lugar que señalan que las víctimas habían sido capturadas por guardias de seguridad de Reynaldo Canales y René Morales precisamente a la altura de los terrenos de estos empresarios que colindan con el Río Aguán.

Pobladores y campesinos integrados en las cooperativas campesinas de la región expresan que viven en un estado de permanente zozobra, con temor de perder la vida, porque son muchos los muertos y mutilados que se producen de los cuales no se lleva cuenta precisa porque algunos de estos hechos no son siquiera denunciados por los medios de comunicación.

Hoy mismo denuncian campesinos de la cooperativa La Confianza que han sido perseguidos cuando habían retirado dinero de un banco por tres automóviles marca Toyota 3.0., colores blanco, crema y gris. Mario Mejía, campesino de otro asentamiento, fue perseguido, el 14 de este mes cuando había retirado dinero, por tres automóviles de similares colores, desde donde le dispararon y una de las balas impactó en uno de sus tobillos.

Los denunciantes no creen que tales acciones correspondan a la delincuencia común sino más bien a acciones de intimidación de parte de los terratenientes con los que se mantienen enfrentados.

FIAN Internacional Sección Honduras expresa su indignación por la impunidad que prevalece en todo el país y con especial dramatismo en el Bajo Aguán luego de iniciados los conflictos agrarios que son de conocimiento público nacional y en el ámbito internacional.

sábado, 16 de abril de 2011

Porfirio Lobo incumplió el convenio que firmó con MUCA

El convenio firmado por Porfirio Lobo y el Movimiento Auténtico Campesino del Aguán (MUCA), el 13 de abril de 2010, apenas fue una maniobra para inmovilizar y hacer retroceder a los campesinos de esta organización campesina[1]. Hoy se cumple un año de haberse firmado.
Cuando los campesinos de MUCA –junto a los que después se agruparon en el Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA)- tomaron tierras que ocupan Miguel Facussé y René Morales fueron agredidos inmediatamente por las fuerzas represivas del Estado y guardias de seguridad de los terratenientes pero no cejaron en su empeño llegando a tomar 26 fincas.
Mientras defendían la tomas de tierra bajo fuerte represión que cobraba víctimas mortales, MUCA propuso al régimen de facto la entrega de 5 hectáreas por familia tal como lo señala el decreto 170 o Ley de Reforma Agraria, lo que significaba aproximadamente 12,500 hectáreas si se trataba 2,500 familias o 15,000 hectáreas si el número de familias sumaba 3,000.
En un proceso largo se realizaron varias reuniones con distintas contrapropuestas de Instituto Nacional Agrario (INA) y del mismo Miguel Facussé. Una de ellas proponía la venta de 3,000 hectáreas a 250,000 lempiras cultivadas con palma africana que como se puede comprobar sumaba la astronómica cifra de 750 millones de lempiras. Y en la que siguió a ésta proponía que los campesinos debían entrar en convenios de coinversión con las empresas de Miguel Facussé y René Morales por el cual debían vender el fruto de la palma africana a las empresas de estos empresarios.
Facussé y Morales crearían un fideicomiso con 40 millones de lempiras para apoyar a las empresas campesinas con el que adquirirían insumos para vendérselos a “precios de mercado”. Todo en la idea de que los terratenientes controlaran las empresas campesinas a su antojo.
Al final se firmó el convenio el 13 de abril que involucró solamente la tierra, dejando para posteriores negociaciones la coinversión. El régimen se comprometió a entregar a los campesinos 11,000 hectáreas: 3 mil hectáreas cultivadas inmediatamente, 3 mil hectáreas sin cultivar 90 días después de firmado el convenio (es decir en el mes de julio de 2010) y las restantes 5,000 hectáreas en el término de un año (mil cultivadas y 3 mil sin cultivar con palma africana).
Se daría asistencia médica y se apoyaría el funcionamiento de escuelas; y se contraía la obligación de construir 200 viviendas en dos años.
Los campesinos creyeron que el régimen cumpliría con el convenio y se retiraron de las 26 fincas que habían tomado y se redujeron a 6 fincas con 3,000 hectáreas oficialmente cultivadas con palma africana[2], que investigaciones posteriores indicarían que solo 1704 hectáreas estaban cultivadas con esa oleaginosa y que su valor no era mayor a los 280 millones de lempiras.
No se cumplió con la entrega de las 3 mil hectáreas en julio de 2010 y tampoco con el compromiso de apoyarlos para atender los problemas de salud. Apenas se cumplió con la asignación de maestros que los campesinos del MUCA solicitaron. La construcción de viviendas sigue esperando.
Hoy, 13 de abril de 2011, fecha última para cumplir con el convenio se constata el engaño. El convenio no se ha cumplido y queda muy claro que no hay voluntad política para satisfacer las necesidades de los campesinos de MUCA que en esta lucha han perdido 12 de sus compañeros asesinados por guardias de seguridad de los terratenientes y miembros de los organismos represivos del Estado.
También quedó en el olvido la recuperación de las aproximadamente 530 hectáreas ubicadas en el Tumbador y ocupadas por Miguel Facussé conflicto que ya cobró la vida a 5 campesinos del Movimiento Campesino del Aguán (MCA).
El incumplimiento de los compromisos entre el régimen y campesinos puede ampliar el conflicto agrario tal como lo señalaban los campesinos del Bajo Aguán durante la manifestación de ayer en el marco del paro cívico nacional.
Tegucigalpa MDC 13 de abril de 2011
[1] Quien desee conocer en todos los detalle sobre el tema puede acudir a los documentos que FIAN Honduras ha elaborado sobre las negociaciones entre terratenientes y campesinos. Han sido enviados por la lista fian-honduras@googlegroups.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla y en nuestra página WEB. También puede solicitarlos a fianseccionhonduras@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla . Lo que aquí se presenta apenas es una reflexión sobre el incumplimiento del convenio.
[2] Los terratenientes dicen que la ocupación es de un poco más de 3,000 hectáreas.

Fuente: Los Necios

FNRP realizó con éxito el Paro Cívico Nacional del 12 de abril

A pesar de las medidas represivas, las movilizaciones fueron masivas

Red Morazánica de Información

Tegucigalpa 12 de abril de 2011.
Honduras vivió una jornada de levantamiento popular por segunda vez en quince días, cuando el FNRP convocó a un Paro Cívico Nacional para presionar por una serie de demandas que incluyen entre otros, el rechazo a los planes de privatización de la educación y la salud, que se permita el retorno seguro del Coordinador General del FNRP, que se libere a los presos y presas políticos, y que se reviertan los despidos y suspensiones de maestros que han participado en manifestaciones.

Las acciones comenzaron desde tempranas horas de la mañana en varios puntos del país e incluyeron tomas de carreteras, plantones, movilizaciones y ocupación de instituciones públicas.

El Plan de Actividades elaborado por la Coordinación Nacional del FNRP en su reunión del 3 de abril pasado, fue acatado por los Frentes Departamentales, que al igual que en el Paro Cívico del 30 de marzo sobre cumplieron la cantidad de Acciones Principales y Secundarias previstas.

La Comisión de Comunicaciones del FNRP informó que en total fueron 11 tomas de carreteras principales o calles de cabeceras departamentales y 8 movilizaciones con afluencia masiva de personas. Esto sin contar otras manifestaciones más pequeñas así como cientos las tomas de instituciones educativas que están paralizadas por los estudiantes o los maestros en rechazo a los esquiroles que está tratando de imponer el régimen para reemplazar maestros y maestras que han estado luchando por la defensa de la educación pública.

Nuevos escenarios de la lucha popular

Las acciones de protesta convocadas por el FNRP están levantando sectores sociales que antes no solían movilizarse. Un ejemplo claro fue la inesperada toma de la Carretera que lleva hacia el Sur del país desde Tegucigalpa, organizada por la Coordinación Departamental del FNRP en Francisco Morazán y realizada con el esfuerzo conjunto de los municipios de Santa Ana, Ojojona, San Buenaventura y aldeas de Tegucigalpa como Santa Rosa y Yaguacire.

Otro sector que se suma a este paro es el de los taxistas y otros transportistas que realizaron protestas en varias partes del país para exigir que se detenga el alza a los combustibles.

Destaca también el dinamismo de departamentos como Olancho en los que crece la movilización y la integración de los gremios y otros actores políticos. Pero que también han tenido que sufrir la peor represión del día.
Porfirio Lobo, continúa respondiendo con terror
Olancho, departamento natal del titular del régimen de facto, es el ejemplo de la forma en que Lobo contesta a las demandas del pueblo. Allí la represión fue brutal.

El desalojo de la toma en una de las salidas de Juticalpa, incluyó el uso de armas de fuego, la persecución indiscriminada de manifestantes y golpizas salvajes contra los militantes de la Resistencia.

Los detenidos fueron más de 40 incluyendo al propio Coordinador Departamental, Salvador Arnodo. En horas de tarde todos y todas fueron liberados como producto de la denuncia ejercida por COFADEH y otros organismos de derechos humanos a nivel nacional e internacional.

Escenas de barbarie como las vividas en Olancho, se repitieron en San Pedro Sula, donde todavía se encuentran detenidas 4 personas a quienes se está amenazando de ser trasladadas a la penitenciaría central, y donde se reporta el caso de un niño de 10 años con una herida en la cabeza como resultado del impacto directo de una bomba lacrimógena lanzada por la policía.
La represión no detiene las movilizaciones
A pesar de la violencia desmedida de policías y militares contra manifestaciones pacíficas y la amenaza de represalias laborales, las expresiones de descontento de la población van en aumento. En Tegucigalpa, por ejemplo, los puntos asignados al Bloque Popular y a los Frentes Estudiantiles y organizaciones juveniles, crecieron en número de asistentes con respecto al paro cívico anterior.

En el caso de los estudiantes es particularmente importante, pues ya se vive el renacimiento de un movimiento beligerante, integrado a una agenda de transformaciones estructurales y bien articulado al FNRP.

Fuente: RMI

“La agresión contra las familias campesinas ya tiene un costo financiero para los represores”

Giorgio Trucchi - Rel-UITA
Entrevista con Martin Wolpold-Bosien de FIAN Internacional sobre la decisión de la DEG de retirar el apoyo financiero a Corporación Dinant
Por Giorgio Trucchi - Rel-UITA
La decisión de la Sociedad Alemana de Inversión y Desarrollo (DEG) -que es parte del estatal Banco de Crédito para la Reconstrucción (KfW Bankengruppe)- de retirar un financiamiento de 20 millones de dólares a la Corporación Dinant, propiedad del terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum, ha sentado un importante precedente para el futuro de miles de familias campesinas del Bajo Aguán que viven bajo una constante agresión a sus derechos. Para analizar el contexto de esta decisión, Sirel dialogó con Martin Wolpold-Bosien, coordinador para Centroamérica de FIAN Internacional.
-¿Cómo se llegó a esta importante decisión de la DEG de retirar el financiamiento a Corporación Dinant?
-FIAN Internacional inició un intenso proceso de diálogo con la DEG, basado en el Informe de la Misión Internacional de Derechos Humanos en el Bajo Aguán. Por su parte, la organización Salva la Selva (Rettet den Regenwald), inició una campaña de envío de cartas dirigidas al director ejecutivo de la DEG.
Estas dos acciones hicieron que los directivos del banco analizaran a fondo la situación y tomaran muy en serio las denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos contenidas en el Informe, y actuó en consecuencia.
No debemos olvidar que la DEG es un banco público para el desarrollo y por definición solo debe apoyar proyectos de desarrollo sostenible que, por supuesto, incluyen el respeto a los derechos humanos. El hecho que se retire de la relación contractual con Corporación Dinant, es algo que miramos como normal en Alemania.
-Sin embargo en Honduras hay una percepción diferente de la “normalidad”...
-En Honduras parece que el empresario Miguel Facussé tenga un estatus de intocable y esto explica en parte su actitud y la de sus guardias de seguridad en el Bajo Aguán.
Sin embargo, Facussé debería someterse, como cualquier hondureño, a las leyes nacionales y no puede seguir violentando los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Esta decisión de la DEG debería abrir una reflexión sobre qué es “normalidad” en Honduras.
-¿Qué perspectivas se abren ahora?
-Los empresarios que presuntamente estén involucrados en abusos a los derechos humanos, deberán tomar en cuenta de que esa forma de agresión contra las familias campesinas del Bajo Aguán va a tener un costo financiero muy alto para ellos. Esperamos que este primer resultado tenga un efecto preventivo para evitar la violencia contra las comunidades campesinas.
Además, otros organismos financieros internacionales que tienen relaciones contractuales con Corporación Dinant, como el IFC/Banco Mundial y el BID, deberán tomar en cuenta la decisión de la DEG, y esperamos revisen sus contratos.
-A través de los medios hondureños, Corporación Dinant declaró que existe una campaña contra la empresa y contra Honduras basada en hechos infundados. ¿Qué comentarios merece esta declaración?
-Son declaraciones equivocadas, porque la Misión Internacional ha desarrollado en el Bajo Aguán una labor estrictamente de derechos humanos, tomando como base las obligaciones que el Estado de Honduras tiene con el derecho internacional.
El Informe evidencia muy claramente que hay empresas privadas involucradas en abusos a los derechos humanos. Además, enviamos copia del Informe preliminar a la Corporación Dinant para incluir sus observaciones en la versión final. Nunca recibimos una respuesta acerca de su contenido.
-La Misión Internacional observó también una estrecha relación entre el modelo productivo, violación a los derechos humanos y los altos índices de pobreza en el Bajo Aguán.
-Hay un evidente conflicto entre modelos de desarrollo rural. Los monocultivos, en este caso la palma africana, no son un elemento que permite combatir el hambre y la miseria. En muchos países vemos como la expansión de la palma africana ha aumentado la presión sobre la tierra, y en el mundo las personas más afectadas por el hambre son las familias campesinas que no tienen acceso a la misma.
El acceso seguro a la tierra y la reforma agraria son elementos fundamentales para garantizar el derecho a la alimentación y las familias campesinas tienen el derecho de luchar para su seguridad alimentaria.
-¿Qué importancia tiene para las familias campesinas del Bajo Aguán esta decisión de la DEG?
-Ya hay una visibilidad internacional de lo que ocurre en la zona, y la preocupación se está convirtiendo en decisiones concretas de actores internacionales que pueden ayudar a la solución del conflicto. 
En este sentido, la Misión Internacional va a seguir insistiendo con la cooperación bilateral y los bancos multilaterales, para que revisen sus acuerdos de cooperación financiera. Además, vamos a seguir respaldando las organizaciones de derechos humanos hondureñas que desarrollan un importante trabajo en defensa de esas poblaciones.

Fuente: Rel-UITA

viernes, 8 de abril de 2011

FNRP: Gira internacional por los Estados Unidos.


Frente Nacional de Resistencia Popular invitado a la Conferencia de la Coalición de Solidaridad con América Latina (LASC) en Washington D.C.

Washington D.C. Luego de varios meses de preparación y coordinación con la Red de Solidaridad con Honduras en los Estados Unidos (Honduran Solidarity Network) y varias Organizaciones de hondureños y hondureñas del Frente Nacional de Resistencia Popular en ese país se inició hoy jueves 7 de abril una gira del FNRP por diversos Estados.

Los preparativos iniciaron desde septiembre del año pasado y la gira incluirá visitas a Washington D.C., Nueva York, Minneapolis, Portland, Seattle y California. Las agendas se han coordinado entre los distintos aliados y aliadas y quien escribe esta nota.

La primera actividad general será la Conferencia Nacional de la Coalición de Solidaridad con América Latina (LASC) que este año ha escogido como sede la capital del Imperio y en la que la lucha del pueblo hondureño tiene un alto nivel de prioridad en los temas a discutir de la solidaridad y la lucha internacional.

Hoy por la mañana se realizó una reunión con el Congresista por el Estado de Missouri, Russ Carnahan, quien fue el responsable de Derechos Humanos de la Oficina de Asuntos Internacionales del Congreso y quien mostró interés en dirigirse para que se detenga el apoyo económico a las fuerzas armadas y policía que protegen al actual régimen encabezado por Porfirio Lobo.

Por la noche la Coalición ANSWER preparó una Conferencia para conocer de la situación de la Resistencia y se pusieron en la disposición para trabajar de manera conjunta con el FNRP, cabe destacar que está coalición tiene una larga y combativa trayectoria en la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, así como en la solidaridad internacional.

Plantón

El día de mañana 8 de abril la red internacional Asociadas por la Justicia (JASS), organización de mujeres que lucha por los derechos de la mujeres migrantes en los Estados Unidos y por los derechos de la mujeres de todo el mundo teniendo en Honduras alianzas fuertes con Feministas en Resistencia y otras compañeras organizadas, ha convocado para una serie de plantones en las distintas embajadas de Honduras por todo el mundo para EXIGIR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

La actividad en Washington D.C. es a las 12 del mediodía, 10:00 am hora de Honduras, y ya se han sumado mujeres de todo el continente que harán los plantones de manera coordinada. Tegucigalpa será el centro de atención de las mujeres luchadoras del planeta.

A esta actividad se han sumado en su convocatoria diversas organizaciones y la organización Hondureños por la Democracia que es parte del FNRP y tiene su sede en esta ciudad está también convocando a este evento. Se les invita a todas las organizaciones hondureñas que son parte del Departamento 19 y a quienes están en solidaridad con la Resistencia de Honduras a notificar de las acciones para conocer de esta gran jornada internacional de solidaridad con las compañeras caidas y las que siguen luchando por refundar la patria o la matria mejor dicho.

Segundo día

Además de participar en el Plantón de la mañana, por la tarde la Universidad Johns Hopkings de Baltimore realizará una conferencia para dar a conocer la situación de violación a los Derechos Humanos en Honduras y el trabajo del FNRP.

Por la noche es la inauguración del evento de LASC y se compartirán disertaciones con representantes de México, Venezuela y los Estados Unidos.

Se seguirá informando de los avances y puntos de agenda de esta gira que tiene como objetivos fundamentales: dar a conocer la violación a los derechos humanos en Honduras, conseguir apoyo para evitar el regreso de Honduras a la OEA en la próxima reunión de Junio en El Salvador, preparar una protesta internacional contra la Conferencia “Honduras Open for Business” (Honduras abierta a negocios) que se realizará en San Pedro Sula la segunda semana de mayo y que tendrá como invitados a Alvaro Uribe, Bill Clinton y Carlos Slim, y que tiene como objetivo poner en venta al país.

El objetivo interno del FNRP es fortalecer y apoyar los trabajos coordinados entre las organizaciones en resistencia del denominado Departamento 19 que recientemente fueron representadas por delegados y delegadas y que ya han comenzado a llevar hacia adelante los trabajos encomendados por la Gran Asamblea Nacional del 26 y 27 de febrero pasado.

Las tareas de Organización, Formación y Movilización están en buen camino y las acciones del pasado Paro Cívico del 30 de marzo fueron una prueba de ello. La meta es aumentar la presión en contra del reconocimiento de los golpistas en junio y sumarse a la AUTOCONVOCATORIA de este próximo 28 de junio, segundo aniversario del crimen de empresarios y militares contra el pueblo hondureño, la democracia y la justicia.

Gerardo Torres Zelaya
Responsable de las Relaciones con los Pueblos de Estados Unidos y Canadá
Comisión Internacional
FNRP

Un mensaje al gobierno británico para que retire autorización a proyectos del MDL que benefician a Miguel Facussé


Rettet den Regenwald
Hamburgo (Alemania) - La organización ambientalista independiente Salva la Selva (Rettet den Regenwald) lanzó hoy (6/4) una acción urgente para Honduras, promoviendo el envío masivo de mensajes electrónicos al gobierno británico, para que retire la autorización de compra de créditos de carbono que beneficiaría a la empresa Exportadora del Atlántico SA, que integra el Grupo Dinant, propiedad del terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum.

Ya el pasado 4 de febrero, 76 organizaciones de los cinco continentes enviaron una carta abierta al gobierno británico, pidiendo el retiro de tal autorización para los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que se pretenden implementar en el Valle del Aguán (Colón) y Lean (Atlántida) en Honduras.

"Los créditos de carbono se pagarían a través del denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, un controvertido esquema de fijación de carbono establecido por las Naciones Unidas bajo el Protocolo de Kyoto.

Según esta política, compañías contaminantes de los países del Norte -en este caso la compañía energética francesa EDF Trading- puede evitar tener que reducir sus propias emisiones de carbono comprando crédito de proyectos en el Sur que supuestamente reduzcan emisiones de carbono", explica Salva la Selva.

En ese caso, los dos proyectos de la cuestionada Exportadora del Atlántico/Grupo Dinant recibirían dinero de EDF trading. Esto es posible porque bajo las normas del MDL, los derechos humanos son totalmente ignorados.

La Misión Internacional que entre febrero y marzo del año en curso investigó la situación de derechos humanos en el Bajo Aguán, constató una severa crisis de los derechos humanos en la zona. De enero de 2010 a febrero de 2011, 23 campesinos han sido asesinados, existe una total impunidad en la zona del Bajo Aguán y se detectaron múltiples violaciones del derecho a la integridad de la persona, entre otros.

Ante esta grave situación, la Misión elaboró un Informe que el pasado 25 de marzo fue entregado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington.

"Después de dos meses -explica Salva la Selva- el gobierno aún no ha desautorizado el proyecto, y al acercarse la fecha límite, cada vez hay más posibilidades de que el Exportadora del Atlántico/Grupo Dinant reciba la financiación.

El gobierno británico, que por cierto suscribe el Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, podría aun detener ambos proyectos retirando su autorización. En caso contrario se convierte en cómplice de los abusos de Exportadora del Atlántico/Grupo Dinant".

Ante esta situación, Salva la Selva hace un llamado urgente a enviar al gobierno británico un mensaje para que retire la autorización a estos dos proyectos que beneficiarían directamente a Miguel Facussé Barjum, repetidamente señalado por las organizaciones campesinas como el principal responsable de la violencia y violación de los derechos humanos en el Bajo Aguán.

REUNION DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA UITA Y DENUNCIAS CONTRA EL ESTADO DE HONDURAS ANTE OIT Y EL ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS EN GINEBRA

Carlos H Reyes
Del lunes 28 de marzo al 1 de abril 2011 se realizo en Ginebra Suiza la reunión anual del Comité Ejecutivo de la UITA previo a su Congreso del próximo año. La UITA fue la primera organización sindical mundial que se presento a Honduras después del golpe de Estado y ha mantenido una permanente información y solidaridad con la lucha del FNRP que se canaliza directamente o a través del periodista Giorgio Trucchi.
Al inicio del evento se realizo un encuentro de mujeres, quienes además de informarse y analizar la situación de las trabajadoras a nivel mundial en la industria de alimentos, exigen de la OIT el respeto a los convenios que protegen los derechos de la mujer trabajadora y la misma exigencia al Alto Comisionado de los Derechos Humanos, además exigen del gobierno de Zimbabue respete los derechos sindicales y humanos así como el retorno seguro de Gertrude Hambia, dirigente sindical del sector agrícola que tuvo que salir del país víctima de persecución y amenazas a muerte. 
La agenda del Comité ejecutivo, además de los acuerdos administrativos incluyó la valoración que se hizo a través de los informes de las delegaciones de los cinco continentes, valoración que se convierte en un instrumento para tomar el pulso a la situacion de la lucha de clases a nivel mundial en el sector de alimentos, bebidas, etc y la correlación de fuerzas. 
No solo se conoció de los casos de Túnez y Egipto y la participación del movimiento sindical en esos eventos masivos, sino que también se conoció de los avances en la sindicalización en sectores de la bebida, de la agricultura, en NESTLE y COCA COLA y la formas en que la UITA viene siendo reconocida cada vez mas por las empresas transnacionales para efectos del respeto a los derechos sindicales y humanos. 
Se conoció también como afecta al movimiento sindical los avances del neoliberalismo a nivel mundial y principalmente en los países donde se continúan realizando ajustes estructurales, medida que ya alcanza a varios países desarrollados y que afecta las condiciones de trabajo y de retiro de los trabajadores. Se valora más que nunca la participación sindical en la lucha popular y política a nivel local y mundial.
Se tomaron resoluciones de solidaridad con los movimientos sociales y políticos que están siendo víctimas de la represión, violación a los derechos humanos y asesinatos. Denunciamos lo que pasa en Honduras y hubo una resolución de respaldo para la lucha del STIBYS y del FNRP.
Los últimos dos dias del evento se dedicaron al SEMINARIO SOBRE FOMENTO DE LA AFILIACION SINDICAL, en donde se conocieron varios ejemplos de organización sindical que se desarrollan en varios países como en Argentina a través de la Unión de trabajadores Rurales y Estibadores, sus dificultades y sus triunfos concluyendo en la necesidad urgente de promocionar el sindicalismo, fortalecer la solidaridad, la formación político ideológica, la formación profesional, la coordinación de acciones a nivel local, nacional y mundial, dando prioridad a la organización de los jóvenes, de las mujeres y definir estrategias claras por país y sector para la afiliación, la comunicación y la organización, todo en base a las condiciones objetivas y subjetivas que se presentan, lo mismo que seguir avanzando en la tarea del reconocimiento de la UITA por las empresas transnacionales a través de los convenios marcos que ya suman treinta a nivel mundial y que la PEPSI no lo ha firmado. Se conoció en este evento que es en Latinoamérica donde más ha avanzado el nivel de sindicalización y que en Francia el nivel llega apenas al 9%.
Dado que en Ginebra se encuentra la oficina principal de la Organización Internacional del trabajo OIT y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, presentamos a la OIT en nombre de las tres centrales obreras de Honduras, el escrito “RECLAMACION BASADA EN EL ARTICULO 24 DE DE LA CONSTITUCION DE LA OIT CONTRA EL GOBIERNO DE HONDURAS POR VIOLACION A LOS CONVENIOS 87, 95, 98, 106, 111 Y 122 DE LA OIT DERIVADA DE LA ADOPCION DEL DECRETO 230-2010 QUE CONTIENE EL PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORAS EMITIDO POR EL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS Y QUE CONLLEVA UN IMPACTO NEGATIVO EN MATERIA DE LIBERTAD SINDICAL, NEGOCIACION COLECTIVA, EMPLEO, SALARIOS Y DESCANSO SEMANAL”.
Además de esa reclamación presentamos al Alto Comisionado de las Naciones Unidas los informes sobre derechos humanos del año pasado hasta marzo de este año suscritos por el COFADEH, incluyendo todos los actos criminales ejecutados por el ejército y la policía de Honduras en contra de los participantes en el paro cívico del FNRP del 30 de Marzo y la represión contra campesinos, maestros, sindicalistas, grupos étnicos, etc. presentamos videos y fuimos acompañados por el Secretario General de la UITA para Latino América, el compañero Gerardo Iglesias. Para ese efecto tuvimos tres reuniones en donde aclaramos todo lo que tiene que ver con la desinformación que se da desde el régimen de Honduras y la embajada de Estados Unidos en donde pretenden hacernos ver como delincuentes, violentos, criminales y vagos.

Tegucigalpa 2 de abril 2010
Carlos H. Reyes
Presidente del STIBYS y Miembro del Comité Ejecutivo de UITA

Sobre la impunidad no se puede construir una democracia

Entrevista en exclusiva con Adolfo Pérez Esquivel
Por Giorgio Trucchi - Rel-UITA
La necesidad de esclarecer las violaciones a los derechos humanos durante el golpe y de romper el círculo de impunidad en Honduras, así como la amenaza que representa esa ruptura constitucional para América Latina y el papel que ha jugado Estados Unidos en este contexto, son algunos  de los temas tratados por el Premio Nobel de la Paz y representante de la Comisión de Verdad (CdV), Adolfo Pérez Esquivel, en entrevista brindada a Sirel durante su estadía en Honduras.

-¿Por qué decidió aceptar la propuesta de integrar la Comisión de Verdad (CdV), que está investigando los crímenes cometidos durante el golpe?
-Yo soy un sobreviviente de la dictadura y sé que un golpe de Estado siempre trae como consecuencia la violación a los derechos humanos. Acepté integrar esta Comisión porque es una instancia impulsada por organismos de derechos humanos y por la sociedad. Ya no podemos aceptar ningún golpe de Estado en América Latina y necesitamos trabajar para el fortalecimiento de la democracia y la vigencia de los derechos humanos como valor indivisible.
-¿Qué pensó al enterarse del golpe de Honduras?
-Que el mecanismo de dominación continúa y que ese nuevo atropello contra la democracia afectaría a todo el continente latinoamericano. Los cambios en los países deben elegirlos los pueblos y no las fuerzas del poder con el consentimiento de los Estados Unidos.
-¿Qué opinión tiene acerca de la participación de Estados Unidos en el golpe en Honduras?
-La historia demuestra que Estados Unidos siempre propició golpes de Estado para controlar a los países y defender sus intereses. No se pueden dar golpes en América Latina sin el consentimiento del gobierno estadounidense.
Veamos lo que ocurrió con los intentos de golpe en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Preguntémonos por qué Estados Unidos está instalando bases militares en toda América Latina. Por qué sigue intentando imponer dictaduras, mientras que lo que necesitamos son recursos para el desarrollo de los pueblos y no proyectos de muerte y sometimiento.
-¿Qué percepción hay de la situación de Honduras en el resto del continente?
-Tengo más de 40 años de estar trabajando en toda América Latina y lo que ocurre hoy en Honduras, nos afecta a todos y todas, poniendo en una situación de inestabilidad la vida y los derechos de los pueblos. No es nada nuevo. Ya lo vivimos en todo el continente y el resultado es siempre represión, dolor, falta de libertades, muerte y los recursos de los pueblos sometidos a los grandes poderes. Ya no podemos permitirlo.
-¿Qué mecanismos debemos adoptar para evitar que esta historia se repita?
-La unidad de las naciones y de los pueblos es la verdadera solución. Tenemos el ejemplo muy reciente de Ecuador. La unidad de UNASUR y la reacción de los pueblos contribuyeron a que no se llevara a cabo el golpe.
No queremos más gobiernos impuestos. Queremos elegir. Es por eso que estamos acá, acompañando la Comisión de Verdad, viendo cómo a nivel internacional se maneja el tema de Honduras, reclamando a Estados Unidos que respete el derecho de los pueblos a su autodeterminación.
-¿Qué opina del Premio Nobel de la Paz a Barack Obama?
-Yo le mandé una carta a Obama y le dije que estaba sorprendido por este Premio, pero que ahora debía ser coherente en construir la paz. Definitivamente que no lo ha sido.
-Su país, Argentina, sufrió una brutal dictadura y su pueblo esperó casi 30 años para ver sus verdugos en la cárcel. ¿Qué consejo le daría al pueblo hondureño que exige justicia?
-No hay que permitir la impunidad jurídica, porque sobre la impunidad no se puede construir una democracia. Hay que seguir trabajando e insistiendo, para que aquellos que cometieron delitos sean juzgados. Es un derecho del pueblo.
-El régimen hondureño ha impulsado una Comisión de la Verdad y la Reconciliación. ¿Qué credibilidad tiene para usted?
-La reconciliación no es algo vacío. No puede haber reconciliación si no se basa en la verdad, la justicia, la reparación a las víctimas, y si no hay arrepentimiento de quienes cometieron los delitos. No es este el caso de la Comisión del gobierno.
-Porfirio Lobo y Barack Obama coincidieron en decir que ya no debemos mirar al pasado, sino al futuro para seguir adelante.
-Es algo inmoral, porque justificaría los crímenes cometidos. ¿Qué pasa con las víctimas, con las familias? ¿Acaso debemos olvidarlas, enterrarlas? Hay algo importante que es la memoria. No para quedarnos en el pasado, sino para que nos ilumine el presente, para generar y construir vida. Los pueblos que dicen que no hay que mirar para atrás vuelven a repetir las mismas barbaridades, la misma situación de injusticia.
-Cuál es la importancia para Honduras de una Comisión de Verdad que quiere investigar las causas estructurales del golpe y señalar los responsables?
-No se puede ocultar la verdad, ni limpiarle la imagen al gobierno. La CdV quiere llegar a esa verdad, evidenciando a los culpables para llevarlos ante la justicia nacional e internacional. Es la única forma para que no vuelva a ocurrir nunca más.

Fuentes: Rel-UITA, Los Necios.

miércoles, 6 de abril de 2011

El régimen quiere criminalizar y desarticular la protesta

Organizaciones sociales se declaran en estado de indefensión
Por Giorgio Trucchi - Rel-UITA 
La represión generalizada de las últimas dos semanas contra el magisterio tiene también un componente selectivo, que se ha manifestado a través de repetidos y sistemáticos ataques a las organizaciones sociales.
"Nos enfrentamos a una estrategia criminal que por un lado reprime de forma generalizada en las calles del país, y por el otro, actúa de manera selectiva contra las organizaciones sociales y sus integrantes”, dijo a Sirel, la coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha Oliva.
El pasado 30 de marzo, la sede del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) en Tegucigalpa fue objeto de un violento y criminal ataque con bombas lacrimógenas. En la madrugada del siguiente día, desconocidos lanzaron una lluvia de piedras contra los vehículos estacionados en el parqueo del STIBYS.
“Los policías comenzaron a lanzar bombas lacrimógenas y la gente salió corriendo. Muchas personas buscaron refugio en nuestra sede. Todo el edificio se llenó de gases y son varias las personas que quedaron afectadas.
Yo sentí que me estaba asfixiando y que mi vida estaba peligrando. Lo que hicieron fue una barbaridad”, recordó Yolanda López, secretaria de la sede central del STIBYS.
A partir del golpe de Estado, las sedes del STIBYS y muchos de sus miembros han sido objeto de repetidos ataques.
“Hemos sufrido persecución y hostigamiento permanentes. Los cuerpos represivos del Estado y grupos paramilitares nos han atacado con artefactos explosivos, disparos, bombas lacrimógenas y lluvias de piedras.
Nuestros directivos han sufrido persecución y atentados. Lo mismo ocurre con muchas otras organizaciones sociales y sindicales comprometidas con la lucha contra el golpe.
Quieren intimidarnos y desgastarnos. Nosotros responsabilizamos a Porfirio Lobo, la oligarquía nacional y a los Estados Unidos por lo que está ocurriendo en el país”, dijo el vicepresidente del STIBYS, Porfirio Ponce.
Comisión de la Verdad bajo ataque
En la última semana, la Comisión de la Verdad (CdV), instancia que está investigando las violaciones a los derechos humanos ocurridas antes, durante y después del golpe de Estado y sus responsables, ha sufrido cuatro ataques.
“Lanzaron un artefacto explosivo en el techo de nuestra oficina en San Pedro Sula y apedrearon las ventanas de la oficina en la capital.
Además, el equipo de investigadores que se encuentra en Tela fue objeto de intimidaciones por parte de militares”, dijo Thomas Loudon, secretario ejecutivo de la Comisión de la Verdad.
Aún más grave fue el ataque perpetrado por seis policías vestidos de civil contra Eddy Guifarro, miembro de la CdV.
“Me atacaron mientras estaba en un taxi. Todos estaban fuertemente armados. Me apuntaron con las pistolas a la cabeza y al pecho y me golpearon salvajemente, pero pude reaccionar y logré escapar. Mientras corría me hicieron por lo menos diez disparos.
No tengo la menor duda de que querían secuestrarme y quién sabe lo hubiera pasado”, dijo Guifarro a Sirel.
Actualmente, el miembro de la CdV se encuentra escondido en un lugar seguro, recuperándose de las graves lesiones sufridas en su oído y en la cabeza, y declaró no estar dispuesto a abandonar la lucha para un verdadero cambio en el país.
 “Ahora estoy más convencido de que lo que estoy haciendo es lo correcto. En Honduras se necesitan cambios profundos y lo vamos a lograr, cueste lo que cueste”, aseveró Guifarro.
Graves atentados contra las radios comunitarias, amenazas, secuestros, así como la detención ilegal de maestros y de la dirigente garífuna Miriam Miranda son solamente algunos ejemplos más de la represión selectiva desatada en Honduras.
Ante esta situación, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó en un comunicado de prensa su preocupación por “la continuidad de prácticas violatorias a los derechos humanos en Honduras” y por el “uso desproporcionado de la fuerza pública para reprimir manifestaciones, la falta de independencia del poder judicial y la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos”.
“Todos estos hechos no son casos aislados, sino parte de un plan de terror. Estamos ante un proyecto de criminalización de la protesta social y de muerte. Quieren desarticularnos con ataques que conllevan un alto grado de cinismo e impunidad”, concluyó Bertha Oliva.