miércoles, 13 de octubre de 2010

FNRP conmemora resistencia histórica de los pueblos y da a conocer acuerdos alcanzados por el Comité Ejecutivo

Red Morazánica de Información 
Tegucigalpa, 13 Octubre 2010.  El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), conmemoró la resistencia histórica de los pueblos, este 12 de octubre, a 518 años de la llegada de los invasores europeos al continente americano, con una masiva movilización que se desplazó por espacio de tres horas, desde la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), hasta llegar al Congreso Nacional, y rendir homenaje al lider indígena Lempira.
El FNRP reiteró su exigencia por una Constituyente originaria y popular, y el retorno, seguro e incondicional del  presidente, Manuel Zelaya, junto a cerca de  200 personas más,  que viven en exilio forzoso.
Además de demandar al régimen de Porfirio Lobo;  el aumento al salario mínimo; que cumpla el acta de compromiso con los docentes; la anulación de las leyes de empleo temporal y de inversión pública privada; así también, el rechazo a las concesiones hidroeléctricas, hechas a empresarios por el Legislativo. 
Antes de salir a la caminata, se dio lectura a los acuerdos alcanzados  durante la reunión, efectuada en Managua,  por el Comité Ejecutivo en pleno, incluido el Coordinador General, Manuel Zelaya. 
El dirigente del FNRP, Carlos H. Reyes, al leer el texto del documento,   refirió que el viernes 8, y el sábado 9 de octubre de 2010, “serán recordados como fechas históricas que definieron el futuro  de  nuestro país”.
Explican que la reunión tuvo que  ser realizada fuera del país, por la “persecución política inclemente” al Coordinador General, Manuel Zelaya,  y a los demás compatriotas forzados al exilio por el régimen continuador del golpe  de Estado en Honduras, “el que fue instalado por las armas”,  desde el 28 de junio de 2009. 
En el desarrollo de las deliberaciones, se realizó el análisis de la  situación; además, de la valoración interna de la organización y se estudió la posición que debe asumir el Frente “ante el falso diálogo que promueven la oligarquía y el imperialismo”, informó Reyes. 
Entre los principales acuerdos, explicó que  en la asamblea del 19 de noviembre, se llevará a consulta la creación de un Comité Político Nacional para el  proceso de organización de la “Asamblea Nacional Constituyente originaria, popular y refundacional”.  
El Comité deberá revisar, en profundidad,  la situación que vive el país y  determinará las alternativas que den salida políticas a “la grave crisis que vive nuestra sociedad como producto del golpe de Estado”.
Se aseguró la unidad de las principales organizaciones políticas  y sociales, que integran el FNRP,  y todas ellas afirman la unidad frente a la asamblea constituyente,  refundacional y popular.
El FNRP  sostiene que la presencia del Comité Ejecutivo en pleno, fortalece la exigencia del retorno incondicional del Coordinador General, Manuel Zelaya y demás compatriotas en exilio forzado.  
Se aprobó, también, una  propuesta de agenda para la asamblea del 19 de octubre,  que se propone definir una postura ante la invitación al “falso diálogo”, convocado por el continuador del golpe de estado, Porfirio Lobo.
En la declaración acordada, también, se agradece al gobierno de Nicaragua, al presidente  Daniel Ortega y a su esposa, Rosario Murillo, por la  solidaridad y el  respaldo a una solución pacifica en Honduras.
Afirma el Comité que  ahora el pueblo encara una nueva etapa en la que se “enfrenta a una oligarquía desesperada”, que pretende “validarse”  mediante un “diálogo falso”, al que “sólo asisten sus mismos servidores.

Fuente: ResistenciaHonduras.net

Exclusión social y juventud

PADRE MELO

La primera década del siglo finaliza, y la sociedad hondureña sigue hundida en la exclusión social y atravesada por profundas contradicciones socioeconómicas y culturales, muchas de ellas heredadas del siglo anterior y que hoy, se expresa en evidentes señales de ingobernabilidad, violencia e inestabilidad crecientes y con una institucionalidad cuya precariedad ha llegado a extremos de existir no por cuenta propia sino gracias al uso que le dan poderes extraños.

En la actualidad existe un severo problema de desintegración social. Somos una sociedad con los tejidos sociales y humanos rotos, que se expresa a primera vista en la polarización y en la innegable división por asuntos políticos, como los que se agudizaron tras la ruptura constitucional del 28 de junio del 2009. Pero esa polarización es apenas lo que aparece en la superficie. Los indicadores de fondo, y que están en la base de lo que vemos en la superficie, apuntan a la segregación y exclusión socio laboral, educativa y agraria de importantes sectores de la población, entre los cuales la juventud ocupa un lugar de primera magnitud.

Uno de los rasgos más sobresalientes de la exclusión social, y como expresión de las contradicciones existentes en nuestra sociedad, lo constituye la juventud marginalizada, la misma que ante la concentración de la tierra y ausencia de programas agrarios, se ve obligada a emigrar a los centros urbanos, en donde pasa a nutrir a la creciente población desempleada, y se ve forzada a sobrevivir violentando el orden social del cual ha sido excluida con no menos violencia.
La juventud se convierte en un problema para el modelo, y a lo largo de esta década, los distintos gobiernos han priorizado las políticas públicas que acentúan las medidas coercitivas y represivas por encima de las preventivas y educativas. La juventud y la sociedad hondureña se van transformando, pero a partir del deterioro de la calidad de vida de la inmensa mayoría de la gente. El campo se va transformando, pero a partir de la expulsión de su gente, y la prioridad de los cultivos para la agroindustria agudiza la concentración de la tierra en menos manos, y va haciendo de nuestra tierra un campo sin campesinos.

La migración de la población campesina transforma los centros urbanos en un hervidero de desempleo, supervivencia y violencia, y va transformando la vida doméstica, descargando en las mujeres mucho más trabajo que en el pasado. Al incorporarse al mercado laboral, las mujeres no sólo siguen cargando con las responsabilidades domésticas, sino que ahora tienen que estirar el día para cubrir las tareas domésticas con los trabajados asalariados de hambre en las maquilas, en servicios domésticos y en otras labores de evidente servidumbre.

El conjunto de estos factores hace de nuestra sociedad, al final de la primera década del presente siglo, una sociedad sumamente dinámica, compleja y conflictiva, en la cual se entrecruzan tanto la concentración del poder económico en manos de una elite fundamentalista que se cierra en banda ante cualquier propuesta de transformación en positivo, como la existencia de un enorme segmento de la población con apenas lo necesario o sin lo necesario para subsistir.

La exclusión actual de la juventud no es un fenómeno nuevo. El siglo pasado se caracterizó por la marginalización de la juventud de las oportunidades para un desarrollo digno. El fenómeno de las maras y pandillas fue el corolario de fuertes procesos de exclusión de la juventud de cualquier tipo de decisión. Por eso mismo, los jóvenes siempre han estado en el centro de los conflictos sociales, porque, tanto antes como ahora, el inconformismo y la rebeldía, propio de la población juvenil, han estado alimentados por razones estructurales de exclusión social.

Al final de cuentas, la sociedad que se va construyendo en este siglo se va edificando sobre iguales o peores estructuras socioeconómicas que en el pasado generaron marginalización de la juventud, y hoy las contradicciones son mucho más hondas, por ello, la juventud es expulsada de manera más escandalosa no sólo de los círculos nacionales del empleo y de la educación sino del propio territorio nacional, con todas las consecuencias discriminatorias y sangrientas que siguen abundando tanto dentro del territorio hondureño como en el tétrico camino que conduce hacia el Norte carnicero.

Hoy las contradicciones han llegado al extremo de empujar por una ruptura con ese modelo de exclusión social, y cualquier atraso para construir un nuevo pacto social basado en consensos mínimos que desemboquen inevitablemente en una Asamblea Nacional Constituyente, significa mayor exclusión y más violencia e ingobernabilidad. Uno de los mínimos de ese nuevo pacto social deberá sustentarse en una apuesta por la juventud, para que sea ella el centro y motor de las transformaciones socio-políticas, agrarias y culturales del país. Sin ese consenso mínimo cualquier cambio que se haga será como arar en el mar.

Fuente: tiempo.hn

Consulta popular directa


La discusión sobre la convocatoria de una asamblea nacional constituyente domina el escenario político de Honduras desde las postrimerías del gobierno constitucional de José Manuel Zelaya Rosales hasta el gobierno actual, y este debate torna a ser crucial en la solución de la crisis política hasta ahora sin salida.

La consulta del presidente Lobo Sosa alrededor de este tema, cuya primera ronda concluyó el miércoles anterior, probablemente proviene de la convicción, sin duda correcta, de que, ante la intensa polarización política en la nación hondureña, la única manera de establecer democráticamente el curso de nuestro país a la rehabilitación institucional y la legitimación definitiva del gobierno es recurriendo a la consulta popular directa.

El intento de impedir esa consulta popular directa llegó al clímax con el golpe de Estado del 28 de junio/09, pero, como lo estamos viendo, no logró su objetivo, y, por el contrario, generó una crisis política que ha profundizado aún más la necesidad del veredicto nacional más allá de los procedimientos ordinarios.

En el transcurso del régimen de facto y del presente gobierno, esta vía ha ido calando aún en sectores opuestos, en un principio, a la consulta popular directa e incluso partícipes en la asonada del 28 de junio. Todo esto nos indica el grado de preocupación nacional por los efectos de la crisis política, que se traduce en estancamiento, en confusión y dislocación del sistema político, en violencia y en depresión económica y social.

Por lo que trasciende de las entrevistas del Ejecutivo con los diferentes sectores, en el contexto de la polarización entre demócratas y golpistas, la idea de la consulta popular directa va afirmándose, aunque todavía no se presenta con claridad la forma de hacerlo.

Independientemente de los que se oponen radicalmente, y son, por lo tanto, irreductibles en su posición contra la consulta popular directa, las posiciones de los demás sectores consultados oscilan entre una consulta popular directa en dos tiempos, por así decirlo, o en la más contundente que es la convocatoria sin más trámite a una Asamblea Nacional Constituyente.

En el gobierno constitucional de Zelaya Rosales el procedimiento escogido fue el de dos tiempos. El primero por encuesta para determinar si la mayoría nacional deseaba la convocatoria de una asamblea constituyente, de acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana (inmediatamente derogada en el gobierno de facto) y en vista de que la figura del plebiscito no era viable. El segundo tiempo correspondía al congreso nacional en seguimiento, de propio criterio, del resultado de la encuesta.

Ahora observamos, por ejemplo, que el Partido Nacional (PN), el Partido Demócrata Cristiano (PDCH) y un sector del Partido de Unidad (PINU) proponen la reforma de los mecanismos de consulta popular directa constitucionales —plebiscito y referéndum— para hacerlos accesibles a su función real de consulta sobre asuntos de vital importancia para el país y que comprometen el destino nacional, ya que en su forma actual son, en cualquier caso, impracticables.

El propósito de esa propuesta de reforma es, precisamente, el de darle viabilidad a la solución de la crisis política, con espacio suficiente para el recurso del mandato constituyente, o sea retomando el planteamiento original en la búsqueda de la actualización y refundación del Estado, según lo determine la voluntad nacional directamente expresada.

En lo que toca al Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), su posición de connivencia golpista parece haber derivado en ecléctica cuando su presidente, Elvin Santos Lozano, ahora expresa que, no obstante que la Constitución “veda instalarla (la asamblea constituyente), “sí es posible llevarla a la práctica si hay decisión política para que se instale”.

Fuente: tiempo.hn

Guatemala: Vigencia de la Revolución

Por Mario Roberto Morales 

Brevísima síntesis sobre la validez actual del sueño de Árbenz y la necesidad de derrotar a la derecha golpista.

La gesta del 20 de octubre de 1944 puso a Guatemala en un rumbo definido de desarrollo capitalista autónomo, mediante la consolidación de una base productiva basada en la pequeña propiedad agrícola y la industrialización del agro y de sus productos. Esta habría de ser a su vez la base de un mercado interno fuerte que mantendría la economía creciendo en condiciones capitalistas más democráticas que bajo un régimen oligárquico, pues implicaba incluir a toda la ciudadanía en el empleo, el salario y el consumo.

Las vías del desarrollo capitalista son dos. Una, es la vía de la pequeña propiedad agrícola cuyo producto y cuyo sistema productivo se industrializan, generando cada vez más empresarios y empleados. Es el modelo estadounidense, el taiwanés y, en nuestro medio, el de Costa Rica. La otra vía es infinitamente más lenta e injusta; se le llama vía oligárquica porque se basa en el gran latifundio que expulsa de la tierra a los campesinos mediante la absorción paulatina de los minifundios, forzándolos a trabajar por bajos salarios, con lo que jamás se consolida un mercado interno de producción y consumo, sino sólo se fortalece el pequeño grupo familiar que posee la tierra por despojo y en fraudulenta propiedad, lo cual garantiza que la mayoría ciudadana equivalga a una pobrería en permanente proceso de depauperación. Esta es la vía que Guatemala adoptó con la Revolución Liberal de 1871 y que la Revolución Democrática de 1944 quiso cambiar por medio de la pequeña propiedad agrícola, para lo cual compró tierras ociosas y las repartió a campesinos.

En el marco de la Guerra Fría, esto bastó para que el intento fuera calificado de “comunista” y se justificara la intervención estadounidense que, con la anuencia de la oligarquía y la participación de un sector traidor del Ejército nacional, perpetró el golpe de Estado que derrocó al presidente Árbenz en 1954, violentando así el Estado de Derecho. En esa fecha, la trayectoria económica de Guatemala hacia la modernidad se truncó, la oligarquía retomó el poder e instauró un Estado militar-oligárquico ante el cual la lucha armada y la guerra popular fueron la única respuesta política posible, dadas las condiciones dictatoriales bajo las que vivía la población.

El proceso de modernización política y económica truncado en 1954 es el origen de todos los males que aquejan al país en la actualidad. Por eso, es obvio que las luchas populares del presente se vinculan con la gesta de octubre y que el objetivo de las mismas sigue siendo el de entonces: la democratización del capitalismo y la refundación del Estado democrático como una institución fuerte y por ello capaz de impulsar el interés nacional en materia económica, educativa y cultural, garantizando la igualdad de oportunidades, la libre competencia y la ausencia de prácticas monopolistas.

Bill Clinton vino a Guatemala y pidió disculpas a nuestro pueblo y Gobierno en 1999, porque aceptó que 1954 marca el inicio de la frustración política que tiene a este país de rodillas ante su impotencia, su baja autoestima y su ignorancia creciente; debido todo al retroceso de las instituciones democráticas y del sistema educativo que impuso el régimen militar-oligárquico que aplastó al país durante la segunda mitad del siglo XX.

Por trunco y postergado, el gran proyecto de la Revolución de Octubre está vigente. Su único enemigo es la misma derecha golpista de entonces, que ahora aplaude al fascismo hondureño y la intentona magnicida en Ecuador. Tenemos que derrotarla.

Fuente: www.albedrio.org

FNRP da a conocer acuerdos alcanzados por el Comité Ejecutivo en Managua


Red Morazánica de Información


El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), conmemoró la resistencia histórica de los pueblos, este 12 de octubre, a 518 años de la llegada de los invasores europeos al continente americano, con una masiva movilización que se desplazó por espacio de tres horas, desde la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), hasta llegar al Congreso Nacional, y rendir homenaje al lider indígena Lempira.


El FNRP reiteró su exigencia por una Constituyente originaria y popular, y el retorno, seguro e incondicional del  presidente, Manuel Zelaya, junto a cerca de  200 personas más,  que viven en exilio forzoso.


Además de demandar al régimen de Porfirio Lobo;  el aumento al salario mínimo; que cumpla el acta de compromiso con los docentes; la anulación de las leyes de empleo temporal y de inversión pública privada; así también, el rechazo a las concesiones hidroeléctricas, hechas a empresarios por el Legislativo.


Antes de salir a la caminata, se dio lectura a los acuerdos alcanzados  durante la reunión, efectuada en Managua,  por el Comité Ejecutivo en pleno, incluido el Coordinador General, Manuel Zelaya.


El dirigente del FNRP, Carlos H. Reyes, al leer el texto del documento,   refirió que el viernes 8, y el sábado 9 de octubre de 2010, “serán recordados como fechas históricas que definieron el futuro  de  nuestro país”.


Explican que la reunión tuvo que  ser realizada fuera del país, por la “persecución política inclemente” al Coordinador General, Manuel Zelaya,  y a los demás compatriotas forzados al exilio por el régimen continuador del golpe  de Estado en Honduras, “el que fue instalado por las armas”,  desde el 28 de junio de 2009.


En el desarrollo de las deliberaciones, se realizó el análisis de la  situación; además, de la valoración interna de la organización y se estudió la posición que debe asumir el Frente “ante el falso diálogo que promueven la oligarquía y el imperialismo”, informó Reyes.


Entre los principales acuerdos, explicó que  en la asamblea del 19 de noviembre, se llevará a consulta la creación de un Comité Político Nacional para el  proceso de organización de la “Asamblea Nacional Constituyente originaria, popular y refundacional”.


El Comité deberá revisar, en profundidad,  la situación que vive el país y  determinará las alternativas que den salida políticas a “la grave crisis que vive nuestra sociedad como producto del golpe de Estado”.


Se aseguró la unidad de las principales organizaciones políticas  y sociales, que integran el FNRP,  y todas ellas afirman la unidad frente a la asamblea constituyente,  refundacional y popular.


El FNRP  sostiene que la presencia del Comité Ejecutivo en pleno, fortalece la exigencia del retorno incondicional del Coordinador General, Manuel Zelaya y demás compatriotas en exilio forzado.


Se aprobó, también, una  propuesta de agenda para la asamblea del 19 de octubre,  que se propone definir una postura ante la invitación al “falso diálogo”, convocado por el continuador del golpe de estado, Porfirio Lobo.


En la declaración acordada, también, se agradece al gobierno de Nicaragua, al presidente  Daniel Ortega y a su esposa, Rosario Murillo, por la  solidaridad y el  respaldo a una solución pacifica en Honduras.


Afirma el Comité que  ahora el pueblo encara una nueva etapa en la que se “enfrenta a una oligarquía desesperada”, que pretende “validarse”  mediante un “diálogo falso”, al que “sólo asisten sus mismos servidores”.
 
Fuente:  nicaraguaymasespanol.blogspot.com

La Honduras indígena, negra y en Resistencia (FOTOS)


















Fuente:nicaraguaymasespanol.blogspot.com

MUCA: “Terratenientes y gobierno están jugando con fuego”


Incumplimiento de los acuerdos no detiene el proyecto del MUCA


por Giorgio Trucchi - Rel-UITA

La táctica dilatoria de los terratenientes palmeros y del gobierno ha logrado paralizar el cumplimiento de los acuerdos firmados en abril pasado. Sin embargo, miles de familias campesinas, organizadas en el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), siguen con su proceso organizativo, desafiando las calamidades naturales y advirtiendo a las autoridades que la paciencia se está acabando.

“El productor palmero Miguel Facussé ha adoptado un sinnúmero de tácticas para dividir a nuestro movimiento y paralizar el cumplimiento de los acuerdos firmados con el gobierno –explicó a Sirel el secretario general del MUCA, Yoni Rivas–.

Ha exigido una cantidad de dinero exagerada para las tierras, ha rechazado el diálogo directo con el Ministro del Instituto Nacional Agrario (INA) y ha continuado con la campaña mediática de desprestigio contra el MUCA y con la represión.

El resultado –recordó Rivas– ha sido la paralización del proceso entero”.

Ya se han vencido los términos para la entrega de las 3 mil hectáreas no sembradas, así como la realización del estudio técnico-jurídico y la implementación de los proyectos educativos, sanitarios y de vivienda.

“Los otros dos terratenientes y productores palmeros de la zona, René Morales y Reinaldo Canales, hasta se rehusaron a presentar la documentación legal a las autoridades. Además, no se dio a conocer el resultado de la remedición de las tierras y la cantidad que se nos va a entregar en concepto de sobre techo.

Supuestamente –continuó en secretario general del MUCA–, el presidente Porfirio Lobo está negociando directamente con los terratenientes, sin embargo, nuestra paciencia se está acabando. Están jugando con fuego y vamos a volver a meterles presión para que nos escuchen nuevamente”, dijo.

Los miembros del MUCA acusan al gobierno de ser el principal responsable de esta situación.

“El gobierno está obligado a dar respuestas a las demandas del pueblo, pero está quedando demostrado quiénes mandan de verdad en el país”, aseveró Rivas.

El proyecto no se detiene


Pese a los desastres naturales, la represión y las tácticas dilatorias, las familias campesinas del MUCA han echado a andar su proyecto y ya se ven los primeros resultados importantes.

“Dos de los seis asentamientos fueron inundados por las aguas del Río Aguán, y tenemos a centenares de personas refugiadas en albergues, en condiciones muy difíciles y con poca ayuda por parte de las autoridades”, explicó el dirigente campesino.

Sin embargo, todos los días los miembros del MUCA montan en sus bicicletas y recorren varios kilómetros para llegar a las plantaciones de palma.

Ya se conformaron 25 empresas asociativas campesinas que han comenzado a producir y repartir las ganancias entre los socios.

Además, se están constituyendo fondos de ahorro para obras sociales, la adquisición de medicamentos y de instrumentos para la producción y la movilización de los trabajadores y trabajadoras.

Pero no se trata solamente de vender la fruta de la palma, sino también de garantizar la seguridad alimentaria de las familias.

“En el asentamiento de La Confianza, por ejemplo, hemos implementado el cultivo de granos básicos, hortalizas, yuca, pequeños proyectos de cría.

También inauguramos una tienda de consumo y estamos en el proceso de promover un proyecto de piscicultura”, explicó Yoni Rivas a Sirel.

No cesa la represión

Ante estos avances, la represión no se detiene.

“Ya nos han asesinado a 16 compañeros; las amenazas son constantes y tenemos todavía 300 juicios pendientes contra miembros del MUCA.

Hasta el momento no se hizo nada para investigar los asesinatos, y queremos enviar un mensaje claro al gobierno y a los terratenientes: no permaneceremos inermes ante la violencia masiva y la impunidad; van a tener una respuesta”, dijo Rivas.

El dirigente del MUCA aprovechó la presencia de Sirel para agradecer el apoyo de la UITA.

“Para nosotros, el principal aliado para fortalecernos y consolidarnos ha sido la solidaridad. En este caso, la UITA ha desempeñado un papel muy importante. Nos ha ayudado a alzar la voz y a transmitir al mundo nuestra situación y lucha. Por eso le agradecemos infinitamente”, concluyó. 

Galería fotográfica: http://www2.rel-uita.org/galeria/?id=107
 
Fuente: nicaraguaymasespanol.blogspot.com 

Pueblos indígenas demandan a “Congreso Nacional” por violación al convenio 169 OIT

Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF

Tegucigalpa, 12 Octubre 2010.  El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), presentó, este martes, ante el Ministerio Público, una demanda al “Congreso Nacional”, por violar el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT),  sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

El líder indígena,  Salvador Zúniga,  informó que el Copinh ha demandado al órgano legislativo  por haber violado el Convenio 169  OIT, al otorgar  varias concesiones para explotar los ríos de las comunidades  a empresas generadoras de energía eléctrica, sin  antes haber realizado el derecho a la consulta de los pueblos indígenas y tribales, como dispone el acuerdo internacional  ratificado por Honduras.

Para el Copinh,   el acto celebrado frente al   edificio del Ministerio Público,  como  parte de la “batalla jurídica”, es un requisito para agotar las instancias internas y recurrir después a la Corte Internacional de los Derechos Humanos.

Fuente: ResistenciaHonduras.net

¡Por la refundación del país y el retorno seguro del Manuel Zelaya Rosales!, Comunicado No. 75

Los días viernes 8 de octubre y sábado 9 de octubre de 2010 serán recordados como fechas históricas que definieron el futuro de nuestro país. Reunidos en la ciudad de Managua, los miembros del Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular, fueron al encuentro del Coordinador General de la Resistencia Hondureña, José Manuel Zelaya Rosales.
La reunión se llevó a cabo fuera de nuestro país, por la persecución política inclemente que persiste sobre nuestro Coordinador General y otros compañeros y compañeras forzados al exilio por la continuación del régimen de facto instalado por la fuerza de las armas a partir del 28 de junio de 2009.
El encuentro sostenido por el máximo órgano decisión del FNRP, desarrolló una intensa agenda de trabajo que partió del análisis de la coyuntura actual y el intercambio de experiencias y opiniones sobre la lucha contra dictadura, así como la valoración de la situación interna de la organización.  Se estudió la posición que deberá asumir el FNRP con respecto al falso diálogo al que invita el régimen de facto a instancia de la oligarquía y el imperialismo, y se elaboraron algunas propuestas sobre los temas organizativos y políticos  para ser discutidas a la próximas asambleas.
Los acuerdos más importantes de esta reunión son:
1.    Se llevará a consulta en la Asamblea de la Coordinación Nacional Ampliada convocada para el 19 de octubre de 2010, la creación de un Comité Político Nacional, para el proceso de organización de la Asamblea Nacional Constituyente, originaria, popular y re fundacional. Tal comité deberá analizar en profundidad la situación que vive el país y determinará cuáles son  las alternativas políticas que puedan dar salida a la grave crisis que vive nuestra sociedad como producto del golpe de Estado.
2.    Se aseguró la unidad de las principales fuerzas políticas y sociales que integran el FNRP. Todas ellas reafirman la unidad en torno al objetivo de la Asamblea Nacional Constituyente, re fundacional y popular.
3.    Con la presencia del Comité Ejecutivo en pleno, se fortalece la exigencia del retorno incondicional del Coordinador General, Manuel Zelaya y de nuestro compañeras y compañeras que fueron desterrados. 
4.    Se aprobó una propuesta de agenda para la asamblea del 19 de octubre, que tiene como objetivo principal definir una postura frente a la invitación al falso diálogo planteado por el régimen de facto.
Deseamos agradecer la hospitalidad del pueblo nicaragüense y especialmente del Presidente Daniel Ortega y su distinguida esposa, Doña Rosario Murillo, quienes nos mostraron su solidaridad y su respaldo a una solución pacífica con el que logremos la instauración del orden institucional y democrático.
Hoy el pueblo de honduras afronta una nueva etapa en la que deberá enfrentar una oligarquía desesperada que intenta validarse con falsos diálogos a los que sólo asisten sus mismos servidores. Confiamos en la victoria abonada con el sacrificio desinteresado de nuestro pueblo.

¡Resistimos y Venceremos!
Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular
12 de octubre de 2010