viernes, 10 de julio de 2009

La vergonzosa posición del el Periódico de Guatemala

Sea por malicia, incompetencia o negligencia, la vergonzosa posición del el Periódico con respecto al golpe de estado en Honduras es el equivalente moral de avalar linchamientos en el altiplano.

EL PEZ POR LA BOCA MUERE (http://hunapu-e-ixbalanque.blogspot.com/2009/06/el-pez-por-la-boca-muere.html)Si alguien le preguntara a la dirección editorial de el Periódico si ese medio avala los linchamientos en el altiplano, la respuesta probablemente se resumiría en una cara larga de indignación e incredulidad, seguida de un !Cómo va a ser eso! ¡Eso es una barbarie!¡Nosotros abogamos por el imperio de la ley y el estado de derecho!

Pero si la pregunta fuera sobre un asunto éticamente comparable, digamos un golpe de estado, sus editoriales recientes nos harían concluír inequívocamente que el Periódico apoya abiertamente golpes de estado.

Esta es una acusación seria, pero a las pruebas nos remitimos.La dolorosamente obvia realidad de las hemerotecas es prueba que los principios éticos y la calidad de contenidos no es el común denominador del típico medio chapín.

La objetividad jamás podría ser la razón de existir de una entidad que se dedica a vender anuncios.

Un caso paradigmático en el contexto de la historia latinoamericana reciente, por ejemplo, es la imágen que los medios netamente comerciales han creado de Hugo Chávez.Chavez ha sido un espanto muy conveniente manufacturado por las élites latinoamericanas para justificar su incompentencia, indolencia y falta de solidaridad. Es mucho más fácil acusar a un indivíduo de todos los males habidos y por haber que tratar de identificar la responsabilidad propia en el desastre histórico que ha sido nuestra parte del mundo. Lamentablemente, el poder que las oligarquías tienen sobre los medios hace que en la práctica la distinción entre un espanto real o manufacturado sea imperceptible, particularmente para las masas ignorantes.

De esa cuenta, los políticos de derecha utilizan impunemente a Chávez para sembrar miedo en los corazones de las incautas masas, evitando así el tener que encontrarle respuestas lógicas a los problemas sociales de siglos. No hay crímen político más deleznable para la realidad política mediática oligarquica latinoamericana que ser chavista por asociación, condición para la que únicamente se necesita oponerse al status quo.Pero si el terror que sienten nuestras ignorantes y malinformadas masas está ridículamente sobredimensionado y fuera de lugar, el terror de las élites a los cambios promovidos por Chávez es genuino.

De ahí que las oligarquías más retrógradas de Latinoamerica -las centroamericanas- vean en las acciones de Zelaya, la eleccion de Funes y la agüita tibia de Colom una seria amenaza a su existencia. El golpe de estado en Honduras no fue sino un acto de desesperación ante lo que las oligarquías perciben como el principio del fín del feudalismo en Centro América.

Pero sucesos como el golpe de estado en Honduras sirven para medir la capacidad de análisis y dimensionar el grosor de la fibra moral de los actores políticos. Forzan también a los fanáticos a quitarse la máscara de socialmente responsables y moderados.

En Guatemala ha servido para confirmar que los sectores radicales de derecha sólamente creen en la democracia cuando les conviene.No sorprende y no preocupa que sectores tradicionalmente reaccionarios como las cámaras de comercio y de industria apoyen abiertamente el golpe de estado.

Tampoco sorprende, pero sí preocupa el que los medios de comunicación de mayor circulación -particularmente el Periódico- no sólamente apoyen abiertamente el golpe, sino pretendan aprovecharse de su posición privilegiada de comunicadores sociales para llenarle de falsedades la mente y de odio el corazón a los pobres analfabetos funcionales que no saben quienes son y para quienes trabajan.

Como el Periódico ha implementado una cínica política de censura dentro de su espacio de opinión de los lectores, no nos queda otra que enviarles las preguntas difíciles desde aquí:¿Porqué no dijo el Periódico en sus editoriales que la consulta no era vinculante, o que Zelaya no tenía la posibilidad real de reelegirse? ¿Será porque habría dado al traste con la lógica de la historia de los supuestos crímenes de Zelaya y la correspondiente "sucesión constitucional"?

¿Porqué no sugirieron los editorialistas de el Periódico que habría sido mucho más prudente, responsable y con menos consecuencias catastróficas para el continente dejar que Zelaya perdiera el referendo para el que supuestamente no tenía apoyo popular?

Por lógica elemental se puede inferir que Zelaya o tenía o no tenía apoyo popular. Pero no las dos cosas. Alguien nos está mintiendo señores de el Periódico ¿quién es?

¿Porqué no pudieron esperar los enemigos de Zelaya a que el Congreso lo detituyera? Después de todo el proceso no pudo haber durado más de seis meses. ¿Porqué tuvo el ejército necesidad de sacarlo del país?

El que el Periódico se haya negado a llamar la salida de Zelaya del poder Golpe de Estado en su editorial del 29 de junio es un insulto a la inteligencia más que un burdo acto de propaganda.

Particularmente cuando se considera que el medio no tuvo empacho en presentar la versión oficial de los golpistas, incluyendo la teoría de la renuncia que el mismo Zelaya desmintió un día antes.En su editorial del 30 de junio, el Periódico tuvo el cinismo de comparar el golpe de Honduras con el autogolpe de Serrano, enumerando como quien dice nada, los supuestos "crímenes" de Zelaya como si se tratara de un vulgar delincuente y sin tener la entereza de mencionar que no fue vencido en juicio antes de ser secuestrado por el ejército.

!Vaya cinismo de apoyar abierta y descaradamente el golpe de estado y terminar el editorial con lex dura sed lex est!. ¿Y el debate sobre la presunción de inocencia y debido proceso qué?Por si quedaban dudas de su falta de integridad, en su editorial del 2 de julio concluye el Periódico que el retorno de Zelaya es imposible, ya que implicaría el procesamiento legal de la totalidad de miembros del congreso y de la corte suprema de justicia.

¿Quién en su sano juicio podría esperar que los criminales colaboren para su propia condena? es la pregunta que el Periódico hace en nombre de los golpistas hondureños.

¿Y la discusión sobre la posibilidad de que tanto el congreso como las cortes hondureñas hayan violado la ley en el proceso?. Sea por malicia, incompetencia o negligencia, la vergonzosa posición del el Periódico con respecto al golpe de estado en Honduras es el equivalente moral de avalar linchamientos en el altiplano.Quedando claro como el agua que a pesar de la máscara, el Periódico es otro pasquín ideológico más, se necesitaría ser demasiado ingenuo para esperar que un día de estos condene la anulación de los derechos de hábeas corpus, la libre locomoción, de libre asociación y de libre emisión del pensamiento que en su profundo afán democrático trajera consigo el nuevo gobierno hondureño.Pero no nos engañemos.

Como dijimos anteriormente, los verdaderos "crímenes" de Zelaya son de otra índole, como ser amigo de Chávez, o querer refundar la república con una nueva asamblea nacional constituyente. Pero como estos "crímenes" no pueden ser perseguidos, no les queda otra que buscar excusas para impedir lo que no pueden impedir por medios políticos electorales.Al final, no se necesita ser muy perpicaz para darse cuenta que el debate que de verdad se necesita en este momento, es precisamente el que los medios hacen todo lo posible por evitar: ¿quien le teme a las reformas constitucionales y porqué?



Fuente: www.albedrio.org



.

¿Quién media en Honduras?

Por Jonathan Vargas Rodríguez
Rebelión

La falta de autoridad moral para mediar en Honduras, es el principal atributo del intermediador designado para negociar en el conflicto de poder en este país.

En Costa Rica parece que la enfermedad mental más común es la amnesia. Comentaristas en medios de comunicación felicitan la disposición y aprobación del mandatario costarricense, Oscar Arias Sánchez, en la intermediación del conflicto de poder en Honduras. Es calificado como un orgullo para muchos.

Es dudoso decir que el Poder Ejecutivo de Costa Rica no conocía de antemano la realización del golpe de estado al presidente democráticamente electo en Honduras, Manuel Zelaya, tras conocer y comparar las reacciones inmediatas del gobierno costarricense justo después del golpe.
Por otro lado, mientras algunos polemizan y critican por tratar de explicar o justificar el repudiable golpe de estado, es válido recordar también que no solo los golpes forzosos al gobierno son prácticas autoritarias para consumarse en el poder.

Presidencia de Oscar Arias, una burla a la democracia
La reelección presidencial se ha vuelto un instrumento común para el autoritarismo latinoamericano, y Costa Rica no es la excepción, considerando el caso que envuelve al designado intermediador en el conflicto hondureño, el mandatario Oscar Arias Sánchez.

Para los comicios electorales del 2002, el surgimiento del Partido Acción Ciudadana liderado por la candidatura del político y economista, y actualmente candidato presidencial para el 2010, Ottón Solís, preocupó a las cúpulas de los partidos tradicionales, dando inicio a una campaña muy bien planificada para colocar a Oscar Arias al frente para el 2006, ex-presidente costarricense en el período 1986-1990.

Para ese momento, la Constitución Política de la anteriomente mal llamada "Suiza Centroamericana", Costa Rica, estableció en una reforma del año 1969, que un ex-presidente no podía re-elegirse de ninguna forma, lo cual entrabó, por un momento, las aspiraciones de los Arias Sánchez.

Mediante intervención legislativa, buscando crear una alianza diputadil entre las fracciones de los partidos tradicionales: Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana, iniciaron un primer intento para reformar la constitución y aprobar la reelección. Sin embargo, no lograron conformar el grupo de 38 diputados quue requerían para ello.

Incoherente con sus propias declaraciones y presionado por las ambiciones de poder, Oscar Arias quien habría indicado no recurrir a la Sala Constitucional, lo hizo. El mandatario costarricense habría declarado al diario La Nación que:

"No. Me parece que el único camino es una reforma constitucional en la Asamblea Legislativa. La Sala Constitucional no tiene nada que ver con esto. Sería burlar a 57 diputados si uno esquiva el debate en el Parlamento. Sería una actitud antidemocrática tocar las puertas del Poder Judicial"
Recurriendo entonces a la Sala Constitucional, los magistrados votan en contra de una acción de inconstitucionalidad (4 contra 3) que removería la prohibición de reelección añadida en 1969, impidiendo la candidatura de Oscar Arias para el 2002.

En su defecto, el grupo impulsó a quien resultó electo presidente en el período 2002-2006, Abel Pacheco del Partido Unidad Social Cristiana, pieza carismática de la ciudadanía costarricense pero carente de criterio político, en un proceso cuestionado por fraude mediático, manipulación de encuestas y debates, así como por el supuesto uso de fondos de campaña desmedidos e ilegales.

En un segundo intento por la Sala Constitucional, y ya contando con la sustitución de dos de los magistrados de esta sala en la Asamblea Legislativa, se vota en favor (5 contra 2) una nueva acción de inconstitucionalidad idéntica a la anterior, pero esta vez siendo aprobada.

Tal práctica de la Sala, luego fue incluída dentro de una crítica al procedimiento de la jurisdicción constitucional, en un proyecto de ley de la diputada Martha Zamora, del Partido Acción Ciudadana en el período 2002-2006, aduciendo que se violenta la seguridad jurídica del país.
Este juego jurídico y muy poco democrático, brindó a Arias Sánchez la oportunidad de ser candidato presidencial en el 2006, haciendo a un lado todo mecanismo de consulta popular o del congreso costarricense para reformar la constitución y el artículo que le permitía reelegirse.
Acompañado de sostenidas sospechas de fraude mediático, manipulación de encuestas, financiamiento desmedido e ilegal, apoyo de candidatos turecas para debilitar a las fuerzas de oposición, múltiples irregularidades en el conteo de votos y en la fiscalización del proceso electoral, así como el muy cuestionable mecanismo de voto con 'X' que facilita realizar fraude; resultó presidente de Costa Rica el señor Oscar Arias Sánchez.

La manipulación del proceso de paz en Centroamérica
El conocido atributo de Premio Nobel de la Paz que caracteriza al actual mandatario costarricense, no deja hoy día de ser cuestionado por la comunidad internacional, y a la vez desconocido por muchos costarricenses.

De acuerdo a una entrevista realizada por el diario El Faro, de El Salvador en el 2007, tanto el presidente de Nicaragüa, Daniel ortega, como el ex-presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo, quien lideró desde un principio el proceso de negociación de paz en la región centroamericana, acusan a Oscar Arias de haber falseado la historia y por ello recibir un premio ilegítimo.

La intervención de Estados Unidos con la mano de Oscar Arias, para aislar a Nicaragüa del proceso de negociación, así como gobernar en una Costa Rica sin ejército y con una democracia más consolidada, son algunos argumentos citados para explicar por qué el premio nobel en vez de ser otorgado al colectivo, fue puesto en manos de Oscar Arias, a pesar de sus pocos esfuerzos en la negociación.

Aprovechándome de la publicación en un medio digital, me sirvo en dejar un enlace a la entrevista completa en vez de copiar o transcribir el texto de esta muy completa e interesante publicación.

Arias ha falseado la historia:
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/18600

El inexistente diálogo con la ciudadanía
Antes de haber asumido la presidencia de la República en el 2006, en campaña electoral el señor Arias Sánchez evadió a toda costa el debate con el mayor candidato presidencial de oposición, Ottón Solís del Partido Acción Ciudadana, protegiéndose con una cortina mediática millonaria que facilitó su apoyo en campaña.

Desde sus inicios, la administración Arias Sánchez, período 2006-2010, se ha mantenido apática al diálogo con diversos sectores de la sociedad civil, aún cuando su elección presidencial se apoyó unicamente con el 26% de los votos emitidos en las urnas en febrero del 2006, diferenciandose del candidato de Ottón Solís por una mínima suma de 15.000 votos aproximadamente, en un país de más de 2.5 millones de electores.

Tras buscar la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana, la débil argumentación pero fuerte propaganda de gobierno y los sectores que respaldaban la aprobación de este acuerdo comercial, llevó a que la ciudadanía decidiera su aprobación en un referéndum en el año 2007.

Sin apoyo de la élite económica y gubernamental del país, la ciudadanía que se oponía a este tratado comercial, representada en parte por el empresariado nacional, y casi la totalidad del sector ambiental, cultural y social, logró alcanzar un 49% de los votos a la NO aprobación, aún frente al fraude mediático e injerencia de la embajada de Estados Unidos en el proceso democrático, resultando en una mínima diferencia que le daba el apoyo al SÍ para aprobar el acuerdo.

Aprobado el acuerdo, se traslada a discusión un paquete de leyes en el congreso costarricense, que fomentan la privatización o debilitamiento de las instituciones públicas pilares del modelo solidario costarricense.

Durante el trámite de estos proyectos, una alianza de diputados del Partido Unidad Social Cristiana, Movimiento Libertario y Liberación Nacional, mayoría en el congreso, se arreglan para que todos estos proyectos sean aprobados lo antes posible, evadiendo la consulta a la ciudadanía, violentando la constitución y atentando contra los principios democráticos costarricenses.

Por otra parte, la emisión de decretos ejecutivos para justificar actos repudiables contra el ambiente y la paz, así como vetar leyes de participación ciudadana respaldadas por el congreso, son unas de las muchas políticas autoritarias de este gobierno, que van en contra, nuevamente de los principios democráticos.

La poca capacidad de negociación con el sector de actividad portuaria en Limón, responde primero a una visión dogmática de total privatización de la actividad muellera, omitiendo cualquier otra posibilidad más competitiva, tal como sí la ha buscado el Partido Acción Ciudadana en acuerdo con este sector.

El excesivo aumento de la propaganda gubernamental, en vez del fomento de la participación y diálogo con la ciudadanía, constituye otra medida autoritaria de manipulación, y a la vez de beligerancia política para la campaña electoral del 2010, en la que Laura Chinchilla como candidata de Liberación Nacional, ha asegurado seguir con el continuismo de las políticas de esta administración.

El presente artículo no tiene el objetivo de denunciar la intermediación, pero sí de recordarle a la comunidad internacional, quien media en el conflicto hondureño, su trayectoria y su capacidad de negociación.


Fuente: www.rebelion.org



.

En vista de la mediación en Costa Rica, los movimientos populares sientan su posición

Movimientos populares: Retorno a la institucionalidad sin amnistía para los golpistas

Por Giorgio Trucchi
Rel-UITA

La noticia de una posible salida a la crisis hondureña provocada por un brutal golpe de Estado ha despertado muchos rumores y abundantes preocupaciones entre las organizaciones que han encabezado la resistencia popular a lo largo de doce días, exponiendo la vida de sus integrantes ante la embestida represiva de las fuerzas golpistas.

Antes y después de una nueva movilización masiva que ha paralizado el tránsito vehicular y comercial en la salida a Ciudad Danlí, arteria principal que desemboca en la Carretera Panamericana hacia Nicaragua, los movimientos sociales y las organizaciones populares y sindicales que conforman el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado se reunieron por varias horas para sentar su posición ante el inicio del proceso de mediación que se llevará a cabo en Costa Rica a partir de hoy, jueves 9.

En un documento al que Sirel pudo tener acceso en exclusiva y que será dado a conocer a la población en las próximas horas, el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado pide el “reintegro a la institucionalidad y la restitución incondicional del presidente constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales, a efectos de concluir el periodo presidencial para el cual fue electo”.
Señala también que ante la situación que vive el país a raíz del golpe de Estado planificado y ejecutado por la oligarquía política, económica, religiosa y militar, “el pueblo ha actuado en legítima defensa del derecho de participación, manteniéndose en una insurrección pacífica y popular frente al gobierno de facto y tirano resultado de dicho golpe”.

En el documento se evidencia además que esta instancia de coordinación de las organizaciones populares no renuncia a procesos de participación y consulta incluyentes. Es por eso que propone continuar con un debate que permita alcanzar la democracia participativa, a través de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, elemento que estaba en la base de la Consulta Popular contra la que se desencadenó el golpe de Estado.

El Frente Nacional Contra el Golpe de Estado descalificó la propuesta de los actores del golpe de Estado respecto a una posible amnistía, “que dejaría en impunidad a los golpistas, restringiendo la correspondiente deducción de responsabilidades y la justicia vital para la conservación de la institucionalidad democrática”.

Finalmente, denunció el retroceso de las Fuerzas Armadas y pidió revisar su papel institucional, aclarando al mismo tiempo que “cualquier proceso de mediación tendrá que darse en el marco del posicionamiento del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado”.

Zelaya aclara a la población
Las muchas especulaciones que se han dado en las últimas horas han obligado al presidente Manuel Zelaya Rosales explicar exactamente los términos de la propuesta consensuada con el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Según el mandatario hondureño no se trata de una negociación, sino de una mediación en la que se va a decidir la forma en que se le restituye el cargo que le fue arrebatado a través del golpe de Estado. En diferentes entrevistas brindadas a la prensa, Zelaya aclaró que no se sentará a negociar con Roberto Micheletti, quien tendrá que responder por los delitos que ha cometido.
Denunció también que el régimen de facto no está permitiendo la salida de sus Ministros que se iban a integrar al proceso de mediación.

Ante esta situación, parece que ese proceso, además de dar cierta legitimidad al régimen de facto de Micheletti, podría estar encaminado a darle una salida “soft” a los sectores golpistas, posiblemente a través de una amnistía en aras de la “paz y tranquilidad” del país.

Según Marvin Ponce, diputado del partido Unificación Democrática (UD) y directivo del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH), “Todavía no está claro cuál ha sido el punto de partida del proceso de mediación, y además no le tenemos confianza a la persona que ha sido escogida como mediador, por su historial durante los años 80 y en este nuevo mandato presidencial, en el que confrontó a los sectores sociales.

Sabemos también que grandes grupos económicos de la derecha estadounidense se están trasladando a Costa Rica para boicotear la negociación. Creemos –continuó Ponce– que este proceso tiene que mantener elementos no negociables, como son la reinstalación del presidente Zelaya en su puesto y la condena para los golpistas. Es muy probable que estén buscando una amnistía para no ir a la cárcel por haber perpetrado un golpe contra la constitución y por traición a la patria”.

Para seguir de cerca los acontecimientos de los próximos días, el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado nombró una comisión que viajará a Costa Rica para reunirse con el presidente Zelaya y entregarle una carta de posicionamiento para que sea tomada en cuenta al momento de entrar al proceso de mediación.

Como medida concreta, el Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH) presentó ayer, miércoles 8, una denuncia en la Fiscalía contra todas las personas que de alguna manera han participado al golpe de Estado. Según Andrés Pavón, del CODEH, “Esta denuncia tiene el objetivo de que el Ministerio Público desarrolle una investigación criminal por los delitos cometidos contra altos funcionarios del Estado, contra la forma de gobierno, por rebelión, falsificación de documentos públicos, detención ilegal y allanamiento de moradas”, aseveró el defensor de derechos humanos.

http://www.rel-uita.org/internacional/honduras/movimientos_populares_sin_amnistia.htm



Fuente: www.rebelion.org




.

Politicidio y empresocracia

Por Carolina Escobar Sarti

El caso de Honduras nos pone contra la pared. Nos hace formular una serie de preguntas que parecen no apuntar a las respuestas que quisiéramos escuchar. Uso el término acuñado por el sociólogo israelí Kimmerling de “politicidio”, para plantearnos la primera disyuntiva: ¿el golpe constituye la evidencia rotunda de la intención de algunos de destruir una nación por la vía del debilitamiento del Estado?

Y esto nos lleva a la segunda: ¿será que ciertos grupos hegemónicos insisten en asegurar el establecimiento de una empresocracia heredera de la ya conocida mentalidad finquera, en vez de una democracia que apenas comienza a caminar, y para ello siguen necesitando la servidumbre de soldados y políticos leales a su causa?

Entiendo que la política es la política y que el poder es su trampa más perversa, pero lo que no termino de comprender es que en esta región tan desigual en términos del ingreso y de la distribución de la riqueza, tan desprovista de justicia social y tan golpeada por la violencia, haya países que den vueltas en círculos, como perros que se muerden la cola. Ya se dijo que Honduras depende en extremo de la comunidad internacional; en lo político, depende de EE. UU. para ser medianamente reconocida en el concierto de las naciones.

Lo anterior puede ser hasta ventajoso para quienes adoran el statu quo, pero de cara al golpe, no sólo perjudica a Honduras, sino al resto de países de la región y del mundo, porque hay señales que avalan y justifican la doble moral de la política, y porque se vuelven a enviar mensajes en letra grande sobre quiénes son los que ostentan realmente el poder en estas pseudodemocracias contemporáneas.

¿De qué hablo? Tomo apenas tres nombres relacionados con el gobierno de Micheletti, a manera de muestreo y sin mayores comentarios: Herberth Bayardo Inestroza, asesor jurídico del Ejército de Honduras; Enrique Ortez, recién nombrado canciller de ese país; y Billy Joya, ministro asesor del actual presidente de facto. Inestroza, en entrevista concedida a El Faro y al Miami Herald, señaló que el principio de la “debida obediencia (…) claramente establecida en el Código Penal, indica que ningún ciudadano civil o militar está obligado a cumplir órdenes ilegales.” Por ello, la orden que el presidente Zelaya diera al Ejército de apoyar la realización de una encuesta para la cuarta urna no podía ser obedecida. Sin embargo, al preguntársele cómo justificaba sacar a Zelaya en un avión de su país, pasando sobre todos los estamentos jurídicos del Estado, él responde: “Claro, pero porque era para el bienestar del Estado. (...) Analizamos la situación jurídicamente y se le dijo al general que era más conveniente sacar a ese señor”.

Por su parte, antes de asumir la Cancillería, Ortez dijo en una entrevista por televisión: “Obama es un negrito que ignora dónde queda Tegucigalpa”. Y se defiende diciendo: “Pero ese comentario lo hice antes de haber sido nombrado”. ¿Y qué decir de Billy Joya, conocido por coordinar y dirigir torturas y asesinatos en Honduras durante la década de 1980? Joya era del Batallón de Inteligencia (3-16), fundador del Escuadrón élite de represión “Lince”, de los Cobras y primer comandante de esa agrupación. Fue responsable de operativos especiales que dejaron varias personas muertas y torturadas. ¿Politicidio? ¿Empresocracia? ¿Una renovada luna de miel para el dichoso matrimonio entre la clase política, la económica, y el poder militar de Honduras?

Fuente: www.prensalibre.com.gt



.

Morales dice golpe Honduras fue obra de "narcos" e imperialistas

LA PAZ, jul 10 . -

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció el viernes que "poderosos del narcotráfico" y militares alineados con el "imperio" estadounidense serían en última instancia los responsables del reciente golpe de Estado contra el gobernante izquierdista de Honduras, Manuel Zelaya.
El mandatario indígena dijo en un discurso transmitido por televisión que lo que ocurre en Honduras es parte de una conjura derechista continental que tocó en meses pasados al presidente de Guatemala, Alvaro Colom, e implicó hasta un intento de golpe contra el Gobierno boliviano en el 2008.

"Por supuesto en Honduras el imperio está bien metido mediante la CIA y el Pentágono. Y tengo informaciones no confirmadas de que los poderosos del narcotráfico están metidos en el golpe de estado en Honduras", afirmó Morales durante la entrega de una planta petrolera en el distrito oriental de Santa Cruz.

El gobernante boliviano, un declarado seguidor del venezolano Hugo Chávez, quien también sufrió un fugaz golpe de Estado hace siete años, criticó duramente a militares hondureños que participaron en el derrocamiento de Zelaya, acusándolos de ir contra la línea democrática de sus colegas del continente.

"Ese grupo militar en Honduras desprestigia a militares patriotas de Latinoamérica. Esos grupos militares de Honduras todavía no pueden destetarse del Comando Sur de Estados Unidos, del Pentágono", dijo.

Morales hizo la declaración mientras parecía remota la posibilidad de un restablecimiento negociado del orden democrático en Honduras, pese a una mediación emprendida el jueves por el presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias.

El también líder de los cocaleros bolivianos renovó su respaldo incondicional a Zelaya y confió en que "el golpe de la oligarquía, de grupos, del imperio", como definió a lo ocurrido en Honduras, terminará sofocado por la resistencia popular.

"Estoy convencido, puede haber problemas como en Honduras, de que los pueblos van a ser imparables en las transformaciones profundas no sólo en Latinoamérica sino en el mundo, porque el capitalismo no es ninguna solución para el planeta", insistió.

Destacó en ese marco el encarcelamiento el jueves en La Paz de Luis Arce Gómez, un ex ministro clave de una dictadura militar de 1980, quien tras dos décadas de reclusión por narcotráfico en Estados Unidos debe purgar en Bolivia 30 años de reclusión por delitos de lesa humanidad.

Fuente: http://ve.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200907101720_RTI_1247246426nN10387642&idtel=



.

La resistencia continua en Honduras - Reportaje gráfico!

Durante los ultimos tres dias la resistencia frente el golpe de estado en Honduras a incrementado. Xiomara Castro, la primera dama de Honduras ha salido para encabezar algunas de las movilizaciones en conjunto con la Frente Nacional Contra el Golpe de Estado quienes ayer comenzaron a hacer bloqueos de carretera en las entradas principales de Tegucigalpa.
Desde Miércoles el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado ha comenzado a hacer bloqueos en la principales entradas de la capital Hondureña, acción que se repite hoy jueves y se prepara para llevar a cabo bloqueos a nivel nacional el día de mañana. Las imagenes son una mirada a los bloqueos y los diversos sectores de Honduras que se ha manifestado en contra del Golpe.Mientras tanto en el marco de las negociaciones o mediación entre Presidente Manuel Zelaya y de facto Presidente Roberto Michelleti en Costa Rica, el gobierno ha comenzado a congelar las cuentas bancarias de los principales dirigentes del movimiento social de Honduras. Por lo tanto el padre de Isis Obed Morillo el joven asesinado el domingo pasado por militares que dispararon a la manifestación frente el aeropuerto. David Morillo es líder del Movimiento Ambientalista de Olancho. Morillo fue detenido hoy a medio día cuando abandonó las oficinas de la COFADEH - Comité de Familiares de Desaparecidos en Honduras - donde había acudido para dar sus declaraciones sobre la muerte de su hijo Isis Morillo.El ultimo reporte es que David Morillo ha sido acusado de intento a homicidio, supuestamente para una orden de hace tres años, y se encuentra bajo custodia del DNIC Dirección Nacional Investigación Criminal.
***
***
***
***
***
***
***
***
Fuente: Fotoensaya - http://chiapas.indymedia.org
.

Pueblo hondureño rindió tributo a joven asesinado mientras dictadura detiene al padre

Fuente: vtv.gob.ve

.

Movimientos populares: Retorno a la institucionalidad sin amnistía para los golpistas

En vista de la mediación que se llevará a cabo en Costa Rica, los movimientos populares sientan su posición

Por Giorgio Trucchi

La noticia de una posible salida a la crisis hondureña provocada por un brutal golpe de Estado ha despertado muchos rumores y abundantes preocupaciones entre las organizaciones que han encabezado la resistencia popular a lo largo de doce días, exponiendo la vida de sus integrantes ante la embestida represiva de las fuerzas golpistas.

Antes y después de una nueva movilización masiva que ha paralizado el tránsito vehicular y comercial en la salida a Ciudad Danlí, arteria principal que desemboca en la Carretera Panamericana hacia Nicaragua, los movimientos sociales y las organizaciones populares y sindicales que conforman el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado se reunieron por varias horas para sentar su posición ante el inicio del proceso de mediación que se llevará a cabo en Costa Rica a partir de hoy, jueves 9.

En un documento al que Sirel pudo tener acceso en exclusiva y que será dado a conocer a la población en las próximas horas, el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado pide el “reintegro a la institucionalidad y la restitución incondicional del presidente constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales, a efectos de concluir el periodo presidencial para el cual fue electo”.

Señala también que ante la situación que vive el país a raíz del golpe de Estado planificado y ejecutado por la oligarquía política, económica, religiosa y militar, “el pueblo ha actuado en legítima defensa del derecho de participación, manteniéndose en una insurrección pacífica y popular frente al gobierno de facto y tirano resultado de dicho golpe”.

En el documento se evidencia además que esta instancia de coordinación de las organizaciones populares no renuncia a procesos de participación y consulta incluyentes. Es por eso que propone continuar con un debate que permita alcanzar la democracia participativa, a través de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, elemento que estaba en la base de la Consulta Popular contra la que se desencadenó el golpe de Estado.

El Frente Nacional Contra el Golpe de Estado descalificó la propuesta de los actores del golpe de Estado respecto a una posible amnistía, “que dejaría en impunidad a los golpistas, restringiendo la correspondiente deducción de responsabilidades y la justicia vital para la conservación de la institucionalidad democrática”.

Finalmente, denunció el retroceso de las Fuerzas Armadas y pidió revisar su papel institucional, aclarando al mismo tiempo que “cualquier proceso de mediación tendrá que darse en el marco del posicionamiento del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado”.

Zelaya aclara a la población

Las muchas especulaciones que se han dado en las últimas horas han obligado al presidente Manuel Zelaya Rosales explicar exactamente los términos de la propuesta consensuada con el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Según el mandatario hondureño no se trata de una negociación, sino de una mediación en la que se va a decidir la forma en que se le restituye el cargo que le fue arrebatado a través del golpe de Estado. En diferentes entrevistas brindadas a la prensa, Zelaya aclaró que no se sentará a negociar con Roberto Micheletti, quien tendrá que responder por los delitos que ha cometido.

Denunció también que el régimen de facto no está permitiendo la salida de sus Ministros que se iban a integrar al proceso de mediación.

Ante esta situación, parece que ese proceso, además de dar cierta legitimidad al régimen de facto de Micheletti, podría estar encaminado a darle una salida “soft” a los sectores golpistas, posiblemente a través de una amnistía en aras de la “paz y tranquilidad” del país.

Según Marvin Ponce, diputado del partido Unificación Democrática (UD) y directivo del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH), “Todavía no está claro cuál ha sido el punto de partida del proceso de mediación, y además no le tenemos confianza a la persona que ha sido escogida como mediador, por su historial durante los años 80 y en este nuevo mandato presidencial, en el que confrontó a los sectores sociales.

Sabemos también que grandes grupos económicos de la derecha estadounidense se están trasladando a Costa Rica para boicotear la negociación. Creemos –continuó Ponce– que este proceso tiene que mantener elementos no negociables, como son la reinstalación del presidente Zelaya en su puesto y la condena para los golpistas. Es muy probable que estén buscando una amnistía para no ir a la cárcel por haber perpetrado un golpe contra la constitución y por traición a la patria”.

Para seguir de cerca los acontecimientos de los próximos días, el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado nombró una comisión que viajará a Costa Rica para reunirse con el presidente Zelaya y entregarle una carta de posicionamiento para que sea tomada en cuenta al momento de entrar al proceso de mediación.

Como medida concreta, el Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH) presentó ayer, miércoles 8, una denuncia en la Fiscalía contra todas las personas que de alguna manera han participado al golpe de Estado. Según Andrés Pavón, del CODEH, “Esta denuncia tiene el objetivo de que el Ministerio Público desarrolle una investigación criminal por los delitos cometidos contra altos funcionarios del Estado, contra la forma de gobierno, por rebelión, falsificación de documentos públicos, detención ilegal y allanamiento de moradas”, aseveró el defensor de derechos humanos.



Fuente: www.rel-uita.org

.


Honduras: El Frente de resistencia popular continúa tomas de carreteras contra el golpe

Por Mabel Marquez

Los movimientos sociales y populares hondureños que integran el Frente de Resistencia popular contra el golpe de Estado, siguen en la lucha por restablecer el orden constitucional en Honduras. Es por ello que, para darle seguimiento a las múltiples actividades este 9 de julio del 2009, se realizó la toma de la carretera que conduce de Tegucigalpa al sur de país. Ésta es la misma arteria que conecta a la carretera panamericana y a los países de Nicaragua y El Salvador.

La actividad comenzó a las 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde y permaneció bloqueado el tráfico vehicular durante la toma. Aquí no importa el ardiente sol y la lluvia; eso no es un obstáculo para los manifestantes, por que el objetivo de estas tomas de calles en varios departamentos del país es para golpear la economía a los empresarios golpistas, según los dirigentes sociales, quienes aseguran que continuarán estas acciones hasta el día domingo 12 de Julio y luego la próxima semana seguirán otras actividades en resistencia al golpe de Estado.

Mientras tanto, los golpistas buscan la forma de reprimir cada día más a los movimientos sociales y hoy anunciaron que la comisión Nacional de Banca y seguros del país cancelará las cuentas bancarias a los dirigentes sociales y populares, a organizaciones obreras y campesinas, a sindicalistas y a la propia familia del Presidente Zelaya, violando una vez más los derechos de los ciudadanos que están defendiendo la democracia y el restablecimiento del orden constitucional en el país. Ésta es otra maniobra que están haciendo los golpistas; pero el pueblo está dispuesto a seguir adelante en esta lucha y cualquier cosa que hagan será rechazada por la mayoría del pueblo que está cansado de tanto atropello.

La posición del Frente de resistencia popular contra el golpe en torno a las negociaciones que se están llevando a cabo hoy y mañana en Costa Rica, entre el gobierno de facto de Micheletti y el presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales, está basada en la restitución del orden constitucional del país a través de posesionar nuevamente en la presidencia de la República a Manuel Zelaya Rosales. El movimiento social continúa con la iniciativa de la necesidad de una constituyente para elaborar una nueva constitución de la República para el pueblo hondureño. Sin embargo, hasta ahora no se saben los resultados de esta reunión en Costa Rica y se sigue a la espera de los mismos.

Por otra parte da mucha tristeza e impotencia el papel que está jugando la policía y el ejército en Honduras. Para el caso, hoy en horas del medio día mientras salía de dar declaraciones de las oficinas del Comité de Familiares Detenidos y Desaparecidos de Honduras (COFADEH), fue capturado por la policía Nacional el compañero David Murillo, -padre del joven Obed Murillo, asesinado el domingo 5 de Julio del 2009 frente al aeropuerto de Toncontín, mientras se llevaba a cabo una protesta pacífica en espera del presidente Zelaya-, según información proporcionada por testigos, que observaron cuando la policía, que se encontraba a unas pocas cuadras del lugar esperándolo, lo capturó y subió a una patrulla a este compañero y de inmediato lo trasladaron al departamento de Juticalpa en Olancho para llevarlo directamente al presidio de ese lugar.

Los abogados de COFADEH ya iniciaron las respectivas investigaciones y la policía argumentó tener una orden de captura por desacato, ya que según dijeron, las autoridades le habían dictado medidas sustitutivas hace algún tiempo y no las había cumplido. Lo curioso de esto es que, según sus familiares, este compañero siempre cargaba consigo la carta de libertad que le extendieron las mismas autoridades hace algún tiempo, pero estas autoridades no desaprovecharon la oportunidad para apresarlo sin importarles el dolor que está pasando este compañero, ya que hace dos días sepultó a su hijo y ahora el se encuentra entre las rejas como cualquier delincuente. Por lo tanto, en estos momentos tan difíciles que atraviesa el país es importante la solidaridad de todos los ciudadanos conscientes que sentimos el dolor que está pasando nuestro compañero y hermano hondureño encerrado injustamente en una celda.

¡En las calles está el poder!

Mabel Marquez, Comunicaciones - Vía Campesina en Honduras.
.

Honduras: sobre la antinomia jurídica de los golpistas

Lecciones de democracia participativa sobre el artículo 5

Por Francisco Palacios Romeo

Las respuestas en la red a mi anterior artículo (www.rebelion.org/noticia.php?id=87999) han sido generalmente groseras descalificaciones ad hominem o descalificaciones políticas en función de afinidades ideológicas o actividades profesionales. Lo de siempre. Los golpistas, o más bien los cómplices de los golpistas, no dan para más. Ningún intento de entrar en el debate jurídico salvo el único argumento de que el resto de poderes del Estado desalojaron del poder a Zelaya por hacer una consulta ilegal. En esa línea han ido las líneas editoriales de grandes medios de comunicación y de clásicos intelectuales orgánicos del golpismo universal tales como Vargas Llosa, Villalobos, Moisés Naím. Este último, de manera complaciente, escribía cómo “el golpe no era necesario”, que “los golpes militares ya no son lo que eran…”, y que “el Presidente Zelaya había incurrido en múltiples violaciones de la Constitución. La Corte Suprema, el Congreso y otras instituciones hondureñas así lo habían certificado…” (El País, 5 de julio). Todos dichos intelectuales hacían sus comentarios bajo el parapeto estratégico de condenar formalmente el golpe pero avalando el argumento del golpe.

El único y pobre argumento al que se están agarrando los institutos golpistas es cómo el Presidente no puede convocar una consulta y que al hacerlo ha desencadenado todo un proceso de inconstitucionalidades o “múltiples violaciones a la Constitución” como esputa Naim. La primera pregunta es qué inconstitucionalidades sobrevenidas ha producido ¿Dónde están? ¿Cuáles son? Ninguna. La única acción del Presidente ha sido convocar una consulta al margen del artículo 5 de la Constitución. Ellos no se molestan en entrar a valorar dicho artículo y dicha problemática. ¿Quién lo ha hecho de todos ellos? ¿En qué tribuna? ¿Dónde están los argumentos?

No contestan. Pero los idiotas (como dice Vargas Llosa) o los hipócritas (como dice Naim) o los dictadores petroleros (como dice Villalobos) si vamos a contestar porque estamos acostumbrados a llevar históricamente la carga de la prueba, aunque seamos siempre los miserables, los deportados o los desaparecidos. Lo vamos a hacer respecto al único argumento que apenas han podido balbucear: la ilegalidad de una simple consulta sobre poder hacer otra consulta (noviembre) relacionada con la convocatoria democrática de una hipotética asamblea constituyente.

Y resulta más cínicamente hiriente esta resistencia orgánico-intelectual a las preguntas del presidente Zelaya sobre cambios constitucionales teniendo en cuenta que la Constitución actual de Honduras se hizo bajo supervisión de la anterior dictadura. Elecciones constituyentes convocadas y organizadas por una junta golpista y elaborada bajo observación del gobierno dictatorial del general Policarpo Paz García (1982), el cual clausuró solemnemente las sesiones de tan “democrática” Asamblea.

  1. A modo de introducción: la consulta no es inconstitucional, la consulta no tiene por qué transitar por los mecanismos del artículo 5. Más bien al contrario. El artículo 5 introduce mecánicas restrictivas y aprobaciones institucionales de rigidez extrema. Canalizar cualquier tipo de consulta por el artículo 5 supondría una antinomia radical y excluyente del principio de participación y, por ende, del principio democrático. En primer lugar, porque el Presidente no está haciendo ni un referéndum ni un plebiscito sino una consulta genérica. Y, en segundo lugar porque nada impide en el texto constitucional que se haga una Consulta, más bien las iniciativas de participación vienen avaladas por el principio participativo que reconocen los artículo 5 y 45 y, sobre todo, la muy amplia Ley de Participación Política (3-2006).

  1. El fútil argumento de la sinrazón golpista acaso podría valer para los modelos concretos de participación del artículo 5, que son el referéndum y el plebiscito. Pero no es el caso, porque estas dos modalidades están supeditadas a temas concretos, ya que incluso en el caso del referéndum debe ser una consecuencia directa sobre una propuesta de Ley. Es decir, el término CONSULTA es un genérico amplio y los términos referéndum o plebiscito son mecanismos concretos de consulta con características y consecuencias muy concretas.

  1. El caso actual no entraba en la lógica del referéndum o del plebiscito. El presidente Zelaya pretendía hacer una consulta, pero no lo hacía bajo la modalidad de referéndum o plebiscito del artículo 5, ni lo hacía sobre los temas propios de los mismos, ni pretendía convertir nada en ley posterior, ni la cosa versaba sobre una ratificación de reforma constitucional. Sólo hacía una consulta sobre si se hacía otra consulta/pregunta (en noviembre).

  1. El plebiscito podría utilizarse para hacer preguntas sobre aspectos concretos del texto constitucional pero NO para aspectos relativos a su posible reforma total porque es algo que elude mencionar la Constitución, y que incluso prohíbe, respecto a la modificación de determinados artículos.

El artículo 5 es muy restrictivo respecto a temas y condiciones en el caso de las modalidades de referéndum y plebiscito. Primero porque limita el tipo de temas a preguntar pero segundo, y mucho más grave, por las mayorías necesarias en el Congreso para la realización de los mismos (2/3 partes de todos los congresistas), ya que es un porcentaje que supone una mayoría cualificada casi de bloqueo estructural.

  1. De hecho el propio artículo 5 prohíbe que se haga un referéndum y plebiscito sobre el artículo 374. Por lo tanto, al plantear una posible asamblea constituyente se puede estar afectando a una hipotética reforma del artículo y, en consecuencia, el mecanismo de consulta nunca será bajo las modalidades de referéndum o plebiscito (lo prohíbe el propio texto constitucional) sino bajo modalidad de consulta genérica. Con toda la legitimación, porque es democrática y constitucionalmente inadmisible que un texto constitucional albergue cláusulas de intangibilidad (artículos que el pueblo soberano nunca podrá reformar) sobre simples aspectos orgánicos.

  1. ¿Por lo tanto, por qué el Presidente opta por un método de consulta general como la Consulta o la Encuesta popular? Porque la propia Constitución no prevé los mecanismos de reforma total del texto constitucional. Incluso prohíbe que se reformen determinados artículos. ¿Cómo va a someter a un plebiscito de procedimiento reglado del artículo 5 -a aprobar por el Congreso- cuando se está preguntando sobre la posibilidad de preguntar sobre un aspecto que elude, e incluso prohíbe el propio texto constitucional para esas modalidades de referéndum o plebiscito?

  1. Conclusión: de todos los 6 puntos anteriores se deduce que el Presidente no tenía ninguna obligación de preguntar al Congreso sobre la Consulta porque las consultas no están sometidas a la aprobación del Congreso Nacional, sino solamente las figuras de plebiscito y referéndum.

  1. Sin embargo esas mismas limitaciones no constan constitucionalmente para el mecanismo de Consulta o de Encuesta. Nada se dice sobre que otros asuntos pueden ser preguntados a través de mecanismos generales de consulta. ¿Es deducible de la Constitución que sí puedan existir otros mecanismos de consulta? Por supuesto, ya que los mecanismos de consulta vienen avalados tanto por el principio de participación constitucional del propio artículo 5, como por la prescripción imperativa del artículo 45 de la Constitución, así como por todo su posterior desarrollo legislativo en la Ley 3-2006:

    a) El artículo 5, en su primer párrafo, milita en la idea fundamental de la democracia participativa: “El gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia participativa del cual se deriva la integración nacional, que implica participación de todos los sectores políticos en la administración pública, a fin de asegurar y fortalecer el progreso de Honduras basado en la estabilidad política y en la conciliación nacional”.
    b) El artículo 45 hace un enunciado omnicomprensivo y totalista del principio de participación, que debe resultar definitivo para dar una interpretación constitucional maximalista al criterio de participación, sobre todo en un caso de conflicto de poderes como en que nos ocupa: “Se declara punible todo acto por el cual se prohíba o limite la participación del ciudadano en la vida política del país.

    c) La Ley de Participación Ciudadana (3-2006) prescribe la máxima ampliación de los mecanismos políticos y sociales de participación, ya desde la amplia exposición de motivos de la ley, que es una auténtica declaración militante a favor del Estado participativo.

  1. Esta muy reciente Ley de Participación Ciudadana (3-2006) merece capítulo aparte. Ya que ante las ausencias, silencios, omisiones, e incluso contradicciones, del texto constitucional, esta ley deja sentados amplios e intensos elementos aplicativos sobre participación.

    a) Esta ley en su exposición de motivos (Considerandos) apela a ampliar de la manera mayor posible la participación ciudadana:

  • “…Se haga viable la participación de los ciudadanos en los asuntos de interés público, que debe ser modernizada para no limitar el ejercicio de los derechos constitucionales…”

  • “…Que el Gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia participativa del cual se deriva la integración nacional…”

  • “…Que la participación ciudadana implica la inclusión del ciudadano en la formulación, ejecución y evaluación de todas las políticas y acciones del Estado, convirtiéndolo en protagonista y gestor de su propio destino…”

    b) Establece en su Artículo 2 toda una amplia gama de principios que instan a un modelo muy avanzado y extenso de participación y consulta directa de la población. Transcribo textualmente de la ley:

  • “Democracia Participativa: Permite la igualdad de oportunidades de los habitantes, para la adopción, ejecución y evaluación de políticas públicas sin discriminaciones de carácter político, religioso, racial, ideológico, de género o de ninguna otra especie…”

  • “Corresponsabilidad: el compromiso compartido de acatar, por parte de los habitantes y el Gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente convenidas; reconociendo y garantizando los derechos de los ciudadanos a proponer y decidir sobre asuntos públicos; postulando que la libertad de la participación ciudadana es condición indispensable para un buen Gobierno y no sustitución de las responsabilidades del Estado…”

  • “Solidaridad: Definida como la disposición de toda persona de asumir los problemas de otros como propios, contrario a todo egoísmo o interés particular, que propicie el desarrollo de relaciones fraternales entre las personas, eleva la sensibilidad acerca de la naturaleza de las propias situaciones adversas y las de los demás, y en definitiva nutre y motiva las acciones para enfrentar colectivamente los problemas comunes…”

  • “Legalidad: Garantía de que las decisiones de Gobierno y las actuaciones de los ciudadanos sean siempre apegadas a Derecho, con seguridad para la ciudadanía en el acceso a la información y con la obligación expresa, por parte del Gobierno, de informar, difundir, capacitar y educar para una cultura democrática-participativa…”

  • “Respeto: Reconocimiento pleno a la diversidad de visiones y posturas, asumidas libremente en torno a los asuntos públicos. Comienza incluso por la libertad de elegir cuándo y cómo se participa en la vida pública…”

    c) El apartado 1 del Artículo 5 de la Ley es un artículo fundamental porque le abre infinitas e indefinidas posibilidades para la Consulta popular a cualesquiera instituciones y organismos públicos a través de la iniciativa ciudadana, separable de los tipos de referéndum y plebiscito: “La iniciativa ciudadana es un mecanismo de participación mediante el cual el ciudadano podrá presentar las solicitudes e iniciativas siguientes: 1) Solicitar que los titulares de órganos o dependencias públicas de cualquiera de los poderes del Estado, que convoque a la ciudadanía en general, a los vecinos de un Municipio, de un barrio o colonia, a gremios, sectores o grupos sociales organizados, para que emitan opiniones y formulen propuestas de solución a problemas colectivos que les afecten. Los resultados no serán vinculantes pero sí elementos de juicio para el ejercicio de las funciones del convocante(…)Estas iniciativas ciudadanas podrán ser planteadas no solamente por ciudadanos individualmente considerados, sino que también por asociaciones civiles, patronatos, empresas, gremios o cualquier otro grupo social organizado.

  1. Es evidente que la generosa filosofía de la participación que describe la Ley 3-2006 no puede estar supeditada a la omnipresencia de la aceptación de todo tipo de consulta por parte de las 2/3 partes de los congresistas porque supondría una ANTINOMIA JURÍDICA de tal envergadura que liquidaría literalmente toda la filosofía participativa de la propia Constitución y el contenido completo de la Ley de Participación. Se podría decir que no habría forma de poder realizar una sola consulta con dicha mayoría de bloqueo.

  1. Recapitulando. Teniendo en cuenta:

    1. El vacío constitucional (no regular la reforma total ni habilitar la posibilidad de Asamblea Constituyente),

    2. La dogmática de la intangibilidad para distintos temas, que rompe el sagrado principio del Poder Constituyente,

    3. La inviabilidad de las figuras del referéndum y el plebiscito para la pregunta efectuada.

    4. La prescripción participativa del artículo 5

    5. La prescripción disuasoria-imperativa del artículo 45

    6. Los contenidos y posibilidades de la Ley 3-2006 (Ley de Participación Ciudadana.

Por todo ello, el Presidente Zelaya opta por consultar directamente al Pueblo soberano si le parece correcto que pueda hacer esa pregunta. Ya que es el único camino ante un texto constitucional que nada dice sobre mecanismos de reforma total y, por lo tanto, guarda silencio ante el principio de Poder Constituyente. Lo cual NO es ir contra el texto constitucional sino hacer algo que NO prohíbe el texto constitucional y que, además, está en consonancia con el propio principio constitucional de “democracia participativa” expresado con contundencia de principio constitucional tanto en el artículo 5 como en el propio artículo 45, además el amplio desarrollo de la Ley 3-2006.

  1. En conclusión, hay que reafirmarse contundentemente en que ningún artículo de la Constitución prohíbe al Presidente hacer una Consulta. Por lo tanto todas las actuaciones del resto de poderes en contra del Presidente sería ilegales y entrarían en connivencia con el golpe de Estado.

  2. Para finalizar cabría hacerse dos preguntas muy simples sobre cuando estamos ante una democracia más participativa:

    a) ¿Cuando se hacen consultas populares por parte de su poder ejecutivo o cuando se le prohíbe al Presidente hacer consultas?

    b) ¿Cuando se permite que el pueblo soberano se exprese sobre si desea un nuevo texto constitucional -a través de una Asamblea Constituyente- o cuando se prohíbe cualquier posibilidad de convocatoria de una Asamblea Constituyente?

Pueden responder señores escribanos y editorialistas del golpismo.


FRANCISCO PALACIOS ROMEO es PROFESOR DE DERECHO CONSTITUCIONAL (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, ESPAÑA, fpalacios@unizar.es



Fuente: www.rebelion.org

.


GOBIERNO ESPÚRIO. (Segunda parte)

Por Factor Méndez Doninelli

Durante la segunda mitad del siglo pasado en el marco de la doctrina de la seguridad nacional, muchos de los países de la región latinoamericana vivieron golpes de Estado militar que además de derrocar gobiernos legítimos y democráticos, provocaron daños irreparables a la construcción de la democracia, violaron el Estado de Derecho, los derechos y libertades individuales y cometieron abusos graves y sistemáticos a los Derechos Humanos de la población. Esa época oscura en la historia de los pueblos, dejó el saldo de miles de desaparecidos, de ejecutados extrajudicialmente, de refugiados, torturados y reprimidos, de familias separadas, viudas y huérfanos. En síntesis, los golpes de Estado militar dejaron en la sociedad dolor, luto, encierro, destierro y muerte.

Las primeras medidas que decretaban los gorilas golpistas para controlar a la población y evitar que las cosas se revirtieran en su contra eran, los estados de excepción (estado de sitio), la suspensión de derechos y garantías constitucionales, toque de queda, represión violenta de las manifestaciones y protestas de los opositores, restricción a las libertades de pensamiento, expresión, tránsito y organización, persecución de opositores, clausura de medios de comunicación social, militarización de la sociedad y aplicación de medidas represivas, autoritarias y dictatoriales al mejor estilo fascista.

En aquellos tiempos, las dictaduras militares instaladas mediante la técnica del golpe de Estado, contaron con el beneplácito y respaldo de las administraciones estadounidenses que alentaron, asesoraron y capacitaron a los militares, para conspirar y usar la fuerza, para tumbar gobiernos civiles y democráticos y reprimir con violencia y brutalidad a sus pueblos. Para citar algunos ejemplos, lo mismito ocurrió en Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Honduras, Haití o República Dominicana.

En todos los casos, los golpes de Estado provocaron daños colaterales de orden social, económico y político que dividieron y polarizaron a las sociedades nacionales. Las dictaduras militares espurias son responsables de graves violaciones a los derechos y libertades fundamentales de las personas, reconocidos universalmente. Por eso, algunos responsables están siendo juzgados por Tribunales nacionales e internacionales, para que respondan por los crímenes de lesa humanidad cometidos en contra de la población civil. Un caso paradigmático es Argentina, donde se ha juzgado a altos oficiales militares por violaciones a los Derechos Humanos, algunos ya han recibido condenas de cadena perpetua y otros esperan a pagar por sus crímenes.

Esta evocación del pasado surge por el golpe militar sucedido en la hermana República de Honduras, que como ya dije, merece repudio y condena, por significar un retroceso de la historia y un golpe bajo a las incipientes democracias regionales. Ante la crisis planteada por los golpistas hondureños, la comunidad internacional desarrolla una incesante actividad diplomática que con la mediación del presidente tico Oscar Arias, intenta encontrar una salida para revertir el golpe nefasto y permitir que ese país retorne a la constitucionalidad. ¿Encuentra Ud. alguna similitud entre el pasado descrito y lo que pasa en Honduras? Los golpistas no deben pasar.




Fuente: www.albedrio.org



.

Honduras: "El golpe no fue improvisado"

Por Mabel Marquez

La lucha en las calles del frente de Resistencia popular contra el
golpe de Estado continuó hoy 7 de Julio, cuando los manifestantes a las
10:00 de la mañana, se tomaron el acceso de la carretera que conduce al
Occidente del país (de Danlí a Tegucigalpa), por varias horas
demostrando una vez más su fuerza y la convicción que la justicia será
la que predomine en esta ardua lucha que se ha comenzado desde hace 11
días en el país.


Una reconocida dirigenta social, con mucha trayectoria en estas lucha
sociales, es la compañera Bertha Oliva presidenta del Comité de
Familiares de Detenidos, Desaparecidos de Honduras (COFADEH), quien
expresó: “yo considero que el golpe que se concretó el 28 de Junio no
fue nada improvisado como nos han querido hacer creer a todo el pueblo
hondureño; sino que éste se ha venido gestando desde el inicio del
gobierno del presidente Manuel Zelaya Rosales, ya que cuando vieron que
no era una persona que estaba obedeciendo a cabalidad la agenda que
desde los poderes fácticos que están en el país, y no digamos la agenda
que se dejó a nivel internacional con el gobierno anterior de los
Estados Unidos. Yo creo que lo que se ha seguido es un guión que se
dejó instalado a nivel continental. Lo que se produjo en nuestro país
es un golpe al continente Latinoamericano que tiene por principio y base
el repudio a los golpes de Estado.


Bertha continuó diciendo que este golpe es un desafío al gobierno de
Obama y eso debemos tenerlo bien claro, por que esto pasa por encima de
su agenda porque hay un guión oculto que se tiene que cumplir; ante esta
situación, a Honduras lo vieron como el primer zarpazo a dar; pero
hicieron mala lectura, tanto los golpistas internos como los externos,
ya que se quedaron atrapados en el pasado viendo al pueblo humilde y
menospreciaron la capacidad del pueblo Hondureño. El último golpe que
había sufrido el pueblo Hondureño fue en 1978, pero en ese entonces los
líderes políticos lo que hacían era esconderse y en esta vez el pueblo
decidió salir a las calles a dar la cara y reclamar sus derechos
violentados. Prueba de ello es esta resistencia heroica que estamos
demostrando y con esto no contaban los golpistas. Pero el pueblo ya
decidió y seguirá en las calles para sentar un precedente en el país,
porque si se expatrió al propio presidente constitucional de la
República, qué no harán con nosotros los demás ciudadanos.


Oliva les dijo públicamente a la policía nacional, al ejército hondureño
y a los golpistas que ellos podrán matar a mucha gente; pero que la
conciencia del pueblo hondureño no lograrán matarla; por tanto los
defensores sociales debemos tener bien claro que si queremos paz hay que
trabajar por la justicia y si queremos justicia hay que trabajar por la
vida y para lograr la paz debemos trabajar por la verdad. Estos son los
principios fundamentales y por lo tanto los golpistas no tienen estos
valores. Pese a que los medios de comunicación corporativos han
establecido un cerco mediático, nosotros, los sectores sociales hemos
logrado romper esa barrera haciendo uso de nuestros propios medios y la
tecnología actual. Incluso hubo un periodista que estuvo instando a la
población a este golpe de Estado.


Respecto a las negociaciones que se harán en el país amigo de Costa Rica
en los próximos días, a través de la mediación del presidente Oscar
Arias, Bertha manifestó que el gobierno de Obama ya tiró el problema a
la región; yo quiero pensar en sentido de mediación y no de negociación,
porque si hay algo que no podemos negociar es la justicia. A los
golpistas y sus cómplices hay que perseguirlos, después que salgamos de
las calles vamos a ir a pedirles cuentas como pueblo.


Además, les informo que desde hoy viajó una comisión hacia Costa Rica,
integrada por 5 miembros representantes de diferentes organizaciones
sociales del país, que han estado al frente de esta lucha durante todos
estos días, para darle su respaldo al presidente Zelaya, mañana en la
reunión que se tiene programada en ese país con Micheletti y Manuel
Zelaya Rosales y como mediador el presidente costarricense Oscar Arias.


¡Con el poder popular!


¡Venceremos!



Fuente: pasalavoz@movimientos.org