La crisis económica mundial,
lejos de aminorar durante 2011, se incrementó en
casi todas las
naciones capitalistas
desarrolladas, lo
que ha llevado al
mundo a padecer, según indican los
analistas, una
depresión mayor a la
ocurrida en la
década de 1930 del siglo pasado.
Y es que los efectos de la crisis
económica, financiera,
inmobiliaria,
alimenticia y climática
que comenzó por
Estados Unidos a partir de 2008, se extendió con fuerza de tsunami por diferentes regiones del orbe y hasta
el momento no se ven indicios de mejoría.
Estados Unidos no sale del hueco
Las personas carentes de seguros médicos sobrepasan los
50 millones, el desempleo que según la
cifra oficial es de 9,2 %, se sitúa en
17% si se combina con
el subempleo, mientras unos 8,2 millones de núcleos familiares están
en juicios hipotecarios al borde de perder sus viviendas.
La pobreza infantil
se elevó al 20%, mayoritariamente entre
negros y latinos debido a que en
estos años de crisis
económica estos sectores han sido los más
afectados por el desempleo.
Debacle en la
Unión Europea y zona euro
Con el estancamiento de la
economía dentro de la Unión Europea
en su conjunto, que solo
tendrá un crecimiento en
2011 de 0,3 %, con enormes endeudamientos fiscales, los gobiernos han optado
por aplicar extremas políticas de
austeridad social que han
provocado mayor desempleo, caída del
consumo interno, elevación de la pobreza
y estancamiento de las inversiones extranjeras.
Todos se preparan para un
período prolongado de estancamiento en
toda la Unión, con mayores dificultades para los 16
integrados en la
Zona Euro.
América Latina
salvó escollos
Un informe de la Comisión
Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) indicó que el valor de las exportaciones de bienes en
la región crecerá
27% en 2011, aumento similar al del
pasado año.
La expansión se debe a
un crecimiento de 9% en el volumen
exportado y de
18% en los precios de esos productos. El
valor de las importaciones
aumentó en 23% y la región
acumuló un superávit comercial
de alrededor de 80.000 millones de
dólares. Factores determinantes en
estos resultados fueron
el aumento de los precios de las materias
primas y la
demanda de esos productos por parte de China.
Los indignados
Los movimientos denominados "Indignados" (en
Europa) y "99%" (en Estados Unidos), que reclaman
creación de puestos de trabajo,
disminución del desempleo, no eliminación
de programas sociales,
así como exigen que el 1% de
los más ricos paguen mayores impuestos, han proliferado por el viejo continente y por Estados Unidos.
Los gobiernos de esos países
han reprimido con violencia
a los indignados y a
la par han
echado a
la calle a
miles de trabajadores y
han reducido los importes de las prestaciones sociales como medida
para
tratar de paliar
las violentas crisis fiscales y de
endeudamiento. Para el
Premio Nobel de Economía estadounidense Joseph Stiglitz, "esas tesis neoliberales han
llevado
al mundo al borde de la ruina
al propugnar las
bondades económicas de los mercados libres y sin restricciones y la reducción
al mínimo de las funciones del
Estado a
favor de la iniciativa
privada", las
cuales se incrementaron en
el 2011.
UNASUR, ALBA,
CELAC, PETROCARIBE
2011 marcó el año de la
creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (CELAC) y el reforzamiento de la
Alianza
Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América
(ALBA), de la
Unión de Naciones de América
del Sur (UNASUR), PETROCARIBE, y de los Bancos del Sur y del ALBA.
La CELAC se creó durante la
Cumbre celebrada en
Caracas los
días 2 y 3 de diciembre pasado,
integrada
por 33 naciones, sin la membresía
en ella de Estados Unidos ni Canadá.
Muchos son los desafíos económicos y
sociales que tiene por delante la
naciente organización
en aras de reivindicar más de dos siglos de luchas y esperanzas
tras las mediatizadas
independencias
El surgimiento de todos
esos organismos regionales sin la
presencia de Estados Unidos ni las presiones del Fondo Monetario Internacional
(FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) ha demostrado la
capacidad de
los pueblos del hemisferio sur de dirigir y determinar sus propios intereses y necesidades y que los tiempos de hegemonía unipolar en
el área estan cambiando.
China, segunda economía
mundial
China, desde principios de
2011, se convirtió en la segunda
economía mundial por el valor total del Producto Interno Bruto (PIB) y envió
al tercer lugar a Japón.
Pese a la
grave crisis económica-financiera
internacional, China
no detuvo su crecimiento
anual y se espera que cierre el
año con cerca del 8%. La economía
de América Latina,
con altas y bajas,
ha ido escapando de
la profunda
crisis capitalista
mundial que después de tres años continúa
afectando a
Estados Unidos, la Unión Europea
y Japón. Similar a un
cáncer que va destruyendo a
su paso células y órganos vitales, las
políticas neoliberales han
corroído las economías europeas más débiles como Letonia, Grecia,
Rumania, Irlanda o
Portugal y han puesto una
espada en
la garganta a España,
Italia, Gran
Bretaña, Hungría, República
Checa y hasta a Francia.
Las reservas de divisas de China
alcanzaron
los 2,5 billones de dólares, o sea, más del 30% de la totalidad del
orbe. El gigante asiático ha
sido un factor fundamental para amainar la
crisis capitalista
al impulsar el intercambio comercial del orbe, y de manera
destacada ha impulsado sus relaciones mercantiles y de inversiones en
América Latina lo
cual
ayudó a esta región a
paliar los efectos de la crisis.
Pese a los billones de dólares
entregados por la Reserva
Federal (FED) a diferentes bancos estadounidenses para salvarlos
de la bancarrota,
la economía
de Estados Unidos padece una
situación calamitosa. A
la par que el gigante del norte continúa llevando
la guerra
a varias
naciones del orbe, la administración recorta
las partidas de
gastos sociales lo cual provocó que en 2011, la cifra de
personas bajo el umbral de pobreza
se situara en
53,6 millones, o sea, 18,4%
de la población, es decir, uno de cada 5,8
habitantes.
Cambio climático sin
solución
La Unión Europea, respaldada por una
coalición de los Países Menos Desarrollados
y de la Asociación
de pequeños Estados Isleños (AOSIS) logró imponer una guía
a las potencias emergentes y a
Estados Unidos para alcanzar un convenio global que incluye a
los principales emisores. Ese
pacto, que debe adoptarse en
2015 y entrar en
vigor en 2020, era la
condición impuesta por la UE para
sumarse a un segundo periodo del Protocolo de Kyoto,
que expira en 2012 y que ahora se
prolongará hasta 2017
o 2020.
Pero, en realidad, no se consiguió obtener un marco legal
sólido para
obligar a los grandes emisores a
cumplir sus compromisos y se dejó para la próxima
cumbre, que tendrá
lugar en Catar en
noviembre de 2013, la
discusión sobre recortes de emisiones más
ambiciosos.
La ONG Oxfam International
advirtió de que “la falta de un
mejor acuerdo tendrá dolorosas consecuencias para
los pobres del mundo entero.
Un aumento de temperaturas de
4 grados centígrados puede suponer la destrucción total para los
pobres agricultores que sufrirán más
hambre y pobreza”.
Según los científicos, los
recortes de emisiones actuales no impedirán que la Tierra
se caliente a
finales de siglo por encima
de los 2 grados centígrados considerados peligrosos y sería necesario recortar en
un 50% los gases de efecto
invernadero para
2050. A la par que
no se toman medidas, los desastres naturales ocurren diariamente en el
mundo e Islas como Marshall,
Kiribati, Tuvalu, Cocos, Tokelau, Nauru
estan
en peligro de extinción por el crecimiento de los mares.
Irak, Afganistán… y
ahora Libia
Las guerras que mantienen
Estados Unidos y sus aliados en
Irak, Afganistán y este
año en Libia, siguen
absorbiendo enormes cantidades
de dinero de los países invasores; se incrementan las
muertes de militares y civiles, y no se ve
solución posible que no sea la salida de
los ocupantes que no han logrado
por medio de las armas
controlar a
los opositores. La inseguridad forma
parte de la vida de
sus habitantes. Tanto Irak
como Afganistán están destruidos y sus pueblos
sumidos en las mayores
pobrezas y necesidades, mientras la
infraestructura de Libia
fue pulverizada por los bombardeos de la
OTAN. La repartición de los grandes yacimientos de petróleo, gas y diferentes minerales, así
como el control geopolítico de esas
importantes regiones ha sido el factor principal de las
agresiones. La cumbre de Durban, en
Sudáfrica (COP17), alcanzó
un mediocre acuerdo tras numerosas días de
discusiones.
Sudáfrica se
integró en el BRICS
Con la inclusión este año de Sudáfrica
en el grupo
integrante del BRIC (Brasil, Rusia, India y
China;
ahora BRICS), la agrupación
posee el 28% del Producto Interno Bruto mundial. El grupo que cuenta
con el 40% de la población mundial, el 27% de la
extensión total de la
Tierra, el 26% del PIB y el 13,8%
del comercio internacional, defiende cuestiones claves como el multilateralismo
e impulsa la presencia
económica y comercial en
el mercado de las cinco naciones con énfasis en
la eliminación de los subsidios agrícolas
de los países desarrollados.
Retroceso del dólar y del
euro
Las noticias son poco halagüeñas
para
Estados Unidos, que desde la terminación de la
Segunda Guerra Mundial,
basado en
el dólar y en el control que ejerce sobre FMI,
Banco Mundial, el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y otros organismos, ha
dominado con esa moneda
las transacciones comerciales en
el orbe.
China y Rusia han
firmado
acuerdos entre ellos y
también con países cercanos para
realizar el comercio con sus respectivas monedas
y otro tanto hacen
las naciones integrantes del MERCOSUR y del ALBA con
el SUCRE.
Metas del milenio
La desigualdad existente entre
ricos y pobres en la mayoría de
los países del mundo se ha incrementado hasta alcanzar su máximo nivel en 30
años, según un informe de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La iniciativa de
reducir la pobreza y el hambre en
el mundo se encamina
a un fracaso
colectivo, afirmaron Organizaciones No Gubernamentales, después de conocer un informe publicado por el Banco Mundial que califica
de asignatura
pendiente el logro de las Metas
de Desarrollo del Milenio (MDM)
a las que se
comprometieron en 2000 los gobiernos de
191 países. El BM puntualizó que la
crisis alimentaria,
energética y financiera,
ha llevado a
otros 64 millones de personas a la
condición de pobreza extrema. Los centros de poder financiero estan nerviosos porque varios países se han
alejado en
algunas de sus transacciones del dólar, primero, y después del euro y estan
adoptando negociaciones en
sus propias monedas.
El Fondo Monetario Internacional
(FMI), por su parte, señaló que la
crisis económica mundial ha
motivado un retroceso en el cumplimiento de las MDM.
De aquí a 2015 –año en
que deberían cumplirse
las MDM– es probable que
aumenten en
1.200.000 las muertes
de niños menores de cinco años por falta
de alimento y
atención.
Numerosos analistas e
investigadores aseguran
que la ONU no acaba de comprender lo difícil que será lograr esos resultados en
un mundo donde impera
una globalización
neoliberal deshumanizada y de
libre comercio que ha provocado una
enorme asimetría
entre ricos y
pobres a nivel planetario.
Aumentan las diferencias
entre ricos y pobres
En el caso de Italia,
Japón, Corea del Sur y Reino Unido esta diferencia
es de 10 a 1, mientras que en
Israel, Turquía y Estados Unidos es de 14 a 1. En
Chile y México supera la cifra de
25 veces a 1, y en Brasil es de 50 a
1.
La enorme globalización
de la economía mundial
impuesta en las últimas
décadas por los países desarrollados
y que demanda en
primer lugar la privatización
indiscriminada en
todos los sectores, ha hecho
crecer el número de personas pobres y a la
par el núcleo de millonarios en
el mundo.
Se hace necesario un Nuevo Orden Económico Mundial donde la
mayoritaria
población pobre alcance,
al menos, cubrir
las más imperiosas necesidades de la
vida.
que preocupante el cambio climático sin solución, da terror pensar en lo que podría llegar a suceder en el futuro a causa de ello..
ResponderEliminar